Página 1 de 2
QUEDE EN TONTERÍA (soneto)
Publicado: Lun, 18 Abr 2011 16:27
por José Manuel Sáiz
Este poema ha sido modificado
Re: QUEDE EN TONTERÍA (soneto)
Publicado: Lun, 18 Abr 2011 20:27
por E. R. Aristy
José Manuel Sáiz escribió:QUEDE EN TONTERÍA
A veces la tristeza se apodera
por un rato del alma y de la mente.
Penetra sigilosa, lentamente,
y se queda callada y a la espera.
Entonces la alegría se exaspera
al no encontrar un reino permanente
donde lágrima y pena previamente
no hayan enarbolado su bandera.
Dicen que hay que tratar por impostoras
a esas dos soberanas tan distintas;
sin embargo, quede esto en tontería,
que en ese vasallaje a las señoras
nadie busque el andarse a medias tintas:
todos quieran que reine la alegría.
--oOo--
Jose Manuel, que puedo decirte? Me deleitas, me haces reflexionar, con tu humor, me muero de la risa, con tus historias, me haces apreciar mas cada momento. Te estas luciendo en grande con los sonetos, enhorabuena!
Abrazos,
ERA
re: QUEDE EN TONTERÍA (soneto)
Publicado: Lun, 18 Abr 2011 21:20
por Mario Martínez
Hola José Manuel.
¿Qué decir de tus sonetos? Si fueses otro pensaría que nos has tenido engañados y que no son estos los primeros sonetos que escribes.
Pero conociéndote, tengo que rendirme a la evidencia de que todo lo escribes bien y que tus sonetos, perfectos en medida y rima, también hacen pensar y sonreir a veces ¿Qué se puede pedir más? A poco que te lo propongas hallarás la perfección total en el "monstruo de catorce patas".
Y si en esta prolifreación en sonetos que leo estos días en el foro, he tenido yo algo que ver, pues que me alegra infinito. Un abrazo, amigo mío.
Mario.
Publicado: Mar, 19 Abr 2011 13:29
por Javier Dicenzo
bien amigo manuel me gusto tu soneto que quede todo en tonteria! ja
Re: QUEDE EN TONTERÍA (soneto)
Publicado: Mar, 19 Abr 2011 15:37
por Begoña Egüen
José Manuel Sáiz escribió:QUEDE EN TONTERÍA
A veces la tristeza se apodera
por un rato del alma y de la mente.
Penetra sigilosa, lentamente,
y se queda callada y a la espera.
Entonces la alegría se exaspera
al no encontrar un reino permanente
donde lágrima y pena previamente
no hayan enarbolado su bandera.
Dicen que hay que tratar por impostoras
a esas dos soberanas tan distintas;
sin embargo, quede esto en tontería,
que en ese vasallaje a las señoras
nadie busque el andarse a medias tintas:
¡todos quieran que reine la alegría!.
--oOo--
Me encantan tus excelentes sonetos. Mi más sincera felicitación.
Un abrazo.
BEGOÑA.
Re: QUEDE EN TONTERÍA (soneto)
Publicado: Mié, 20 Abr 2011 10:16
por José Manuel Sáiz
E. R. Aristy escribió:José Manuel Sáiz escribió:QUEDE EN TONTERÍA
A veces la tristeza se apodera
por un rato del alma y de la mente.
Penetra sigilosa, lentamente,
y se queda callada y a la espera.
Entonces la alegría se exaspera
al no encontrar un reino permanente
donde lágrima y pena previamente
no hayan enarbolado su bandera.
Dicen que hay que tratar por impostoras
a esas dos soberanas tan distintas;
sin embargo, quede esto en tontería,
que en ese vasallaje a las señoras
nadie busque el andarse a medias tintas:
todos quieran que reine la alegría.
--oOo--
Jose Manuel, que puedo decirte? Me deleitas, me haces reflexionar, con tu humor, me muero de la risa, con tus historias, me haces apreciar mas cada momento. Te estas luciendo en grande con los sonetos, enhorabuena!
Abrazos,
ERA
Bueno, pues muchas gracias. El fin último de cualquier cosa es hacer sentir, y en la poesía más aún. Muy generoso tu comentario, querida amiga.
Un abrazo.
J. manuel
Re: re: QUEDE EN TONTERÍA (soneto)
Publicado: Mié, 20 Abr 2011 10:17
por José Manuel Sáiz
Mario Martínez escribió:Hola José Manuel.
¿Qué decir de tus sonetos? Si fueses otro pensaría que nos has tenido engañados y que no son estos los primeros sonetos que escribes.
Pero conociéndote, tengo que rendirme a la evidencia de que todo lo escribes bien y que tus sonetos, perfectos en medida y rima, también hacen pensar y sonreir a veces ¿Qué se puede pedir más? A poco que te lo propongas hallarás la perfección total en el "monstruo de catorce patas".
Y si en esta prolifreación en sonetos que leo estos días en el foro, he tenido yo algo que ver, pues que me alegra infinito. Un abrazo, amigo mío.
Mario.
Pues claro que tienes mucho que ver. Tus sonetos son magníficos querido amigo. Se aprende de los maestros, y tú lo eres.
Muchas gracias por tan generoso comentario.
Un abrazo muy fuerte.
J. manuel
re: QUEDE EN TONTERÍA (soneto)
Publicado: Mié, 20 Abr 2011 12:21
por J. J. Martínez Ferreiro
Interesante ejercicio amigo José Manuel. Es el primer soneto que te leo, y de él has salido indemne. Revindico desde aquí esa positiva actitud ante el desconcierto total que nos invade... busquemos también un poco de alegría.
Un fuerte abrazo.
re: QUEDE EN TONTERÍA (soneto)
Publicado: Jue, 21 Abr 2011 0:30
por Venezia Lesseps
.
re: QUEDE EN TONTERÍA (soneto)
Publicado: Jue, 21 Abr 2011 12:43
por Rafel Calle
A veces la tristeza se apodera
por un rato del alma y de la mente.
Penetra sigilosa, lentamente,
y se queda callada y a la espera.
Entonces la alegría se exaspera
al no encontrar un reino permanente
donde lágrima y pena previamente
no hayan enarbolado su bandera.
Dicen que hay que tratar por impostoras
a esas dos soberanas tan distintas;
sin embargo, quede esto en tontería,
que en ese vasallaje a las señoras
nadie busque el andarse a medias tintas:
¡todos quieran que reine la alegría!.
........................................................................................................................
En cada soneto que escribes avanzas un hermoso paso, querido amigo José Manuel.
Tal vez sea cierto lo que dice nuestra amiga Venezia -junto a Ferreiro, una de las mejores sino la mejor sonetista que he conocido-, probablemente haya que innovar, dar un paso al frente cuando queramos escribir sonetos, eso parece natural. Pero, en mi opinión, habrá de producirse en el fondo ya que, en la forma, el soneto, al ser una combinación tan esencializada, marca escrupulosamente la ruta del poema; es una brújula tan perfecta que cualquier desviación del rumbo se anota como un desliz del capitán. Se trata de llegar al puerto y se tiene que hacer dentro de unas coordenadas cerradísimas, obviamente, con muy pocas variables. Nadie te obliga a escribir un soneto pero si lo escribes lo mejor es escribirlos como, por ejemplo, los escribe Venezia, métrica, técnica y semánticamente impecables. Es difícil, lo sé, pero si un autor de tu talento y sensibilidad se empecina, acaba lográndolo.
Veamos, a mi juicio, modernizar estructuralmente el soneto, dentro de una combinación de 14versos, no puede dar grandes réditos, entre otras cosas, porque no significa mucha evolución, 14 versos son 14 versos, más cortos o más largos, con una rima o con otra, pero 14.
Lo digo porque pienso que el soneto no necesita ninguna evolución, de hecho, partiendo del soneto, el poema tiene, ha tenido y tendrá una evolución constante. Por un lado, no hay ninguna necesidad de escribir 14 versos, se pueden escribir más o menos, y, partiendo de la estructura argumental del soneto, se llega a la estructura ideal de cualquier poema, con más o menos estrofas, con más o menos versos, qué más da.
Dicho esto, no comprendo muy bien el empecinamiento de lograr un soneto estructuralmente distinto. Si escribo un soneto, tengo que procurar escribirlo métrica y técnicamente bien, porque el soneto conlleva, también, una prueba de fuego, un meticuloso examen de los cimientos del autor. Tienes un rumbo muy preciso, ahora toca seguirlo sin titubeos, si es que eres capaz de hacerlo. Y no son muchos los que logran hacerlo dejando la impronta de su estilo, lenguaje innovador, genialidad semántica al mando, en esa travesía de la mejor combinación de lenguaje rítmico que existe y, además, absolutamente esencializado.
Opino que en tu soneto hay dos versos que son claramente mejorables, están en los tercetos, riman en consonante entre ellos y, precisamente, en asonante con otros versos; son los terminados en “ía”, que también riman en asonante con “tintas” y “distintas”, lo cual puede llevar a la saturación melódica.
Dado que “tontería” hace referencia al título, yo lo colocaría en el último verso, así que cambiaría “distintas” y “tintas”, por otra rima que no rimara con los demás versos. De paso, “alegría” también parece mejorable (se repite y es demasiado fácil). En el 11º verso haces sinalefa en sexta y además doble, con lo cual ese verso también rítmicamente es el menos afortunado del poema. El último verso es demasiado fácil, le falta ingenio y rotundidad. Pensemos que el último es un verso importantísimo, tanto como el primero.
Recordemos que los lectores no tienen por qué saber del oficio de poeta, ellos pueden asumir como bueno un concepto renovador que no es tal, sino un desliz del autor. Eso ha pasado muy a menudo. En este punto, me preocupan los niños, ¿por qué no tienen que poder aprender a escribir sonetos leyendo a los autores de hoy en día? Tienen que poder, por eso nosotros tenemos la obligación de escribirlos correctamente. Pienso que hay que ser muy puntilloso, no vale todo -hablo para los autores, es decir, entre bastidores y no para el auditorio-. Escribe lo que te dé la gana, sonetos, décimas, polimétricos, multimétricos, prosa poética, poesía visual, lo que quieras, pero hazlo correctamente. Toda combinación tiene sus reglas, eso es impepinable, porque escribir sin reglas también conlleva una regla.
Ya ves, una regla del soneto con rima consonante dice que no conviene que las rimas sean asonantes entre sí, y da la casualidad de que los versos que la rompen son los menos afortunados de tu soneto.
Quizá no sea producto de tanta casualidad y sí de apresuramiento, el ansia por terminar la obra, mezclada con los deslices propios de un autor ante la novedad estructural que ahora lo tiene enamorado.
Es la pasión del soneto. Se te pasará pero antes habrás de escribir un soneto del cual te sientas realmente satisfecho. Y eso solo lo sabrás cuando hayas escrito cientos.
En fin, estimado colega, ha sido un placer leerte. Felicidades por el soneto.
Un fuerte abrazo.
Publicado: Vie, 22 Abr 2011 16:44
por Simón Vera
Un soneto con un aire de cercanía que al final te deja un gusto bello y entrañable.
Saludos.
Javier
Publicado: Mar, 26 Abr 2011 10:21
por José Manuel Sáiz
javierdicenzo80 escribió:bien amigo manuel me gusto tu soneto que quede todo en tonteria! ja
Muchas gracias Javier
Agradezco tu paso por mi soneto.
Un abrazo.
J. manuel
Re: QUEDE EN TONTERÍA (soneto)
Publicado: Mar, 26 Abr 2011 10:23
por José Manuel Sáiz
Begoña Egüen escribió:José Manuel Sáiz escribió:QUEDE EN TONTERÍA
A veces la tristeza se apodera
por un rato del alma y de la mente.
Penetra sigilosa, lentamente,
y se queda callada y a la espera.
Entonces la alegría se exaspera
al no encontrar un reino permanente
donde lágrima y pena previamente
no hayan enarbolado su bandera.
Dicen que hay que tratar por impostoras
a esas dos soberanas tan distintas;
sin embargo, quede esto en tontería,
que en ese vasallaje a las señoras
nadie busque el andarse a medias tintas:
¡todos quieran que reine la alegría!.
--oOo--
Me encantan tus excelentes sonetos. Mi más sincera felicitación.
Un abrazo.
BEGOÑA.
Gracias Begoña. No creo que sean excelentes, pero sí trato de hacerlos entretenidos y que me entretengan. Eres muy amable conmigo.
J. Manuel
Re: re: QUEDE EN TONTERÍA (soneto)
Publicado: Mar, 26 Abr 2011 10:25
por José Manuel Sáiz
J. J. M. Ferreiro escribió:Interesante ejercicio amigo José Manuel. Es el primer soneto que te leo, y de él has salido indemne. Revindico desde aquí esa positiva actitud ante el desconcierto total que nos invade... busquemos también un poco de alegría.
Un fuerte abrazo.
Gracias Ferreiro, amigo. Este es uno de los pocos sonetos que he escrito, los demás hace poco, por lo que no domino bien el tema, pero me divierto, que es lo importante.
Muchas gracias. Abrazos
J. Manuel
Re: re: QUEDE EN TONTERÍA (soneto)
Publicado: Mar, 26 Abr 2011 10:48
por José Manuel Sáiz
Venezia Lesseps escribió:Querido amigo:
Así concibo yo, al día de hoy, esa composición métrica que llamamos soneto. Tal y como tú la has retratado aquí.
Es decir, desnudándolo de grandiosidad, de solemnidad y de trascendencia. Incluso, transgrediéndolo si es que tiene que ser renovado, o bien, abandonarlo definitivamente. Es mi opinión.
Un purista del tema te “pondría a caldo” por lo de las rimas en “mente” cuando son adverbios modales, por las asonancias entre las rimas terminales de los tercetos, por la pobreza de las rimas en “ía, por los notorios antirrítimos en el axis del endecasílabo, por la pobreza de la adecuación y polifonía del conjunto de los endecasílabos, etc., etc....Ni caso. Si el soneto debe seguir adelante, debe ser tal y como tú lo has traído aquí. Es decir, "banalizándolo" tanto en la forma como en el fondo. Insisto, es mi opinión.
Un abrazo.
Venezia
Muchas gracias Venezia.
Agradezco mucho tu docto comentario. De hecho estoy componiendo ahora mismo un soneto de agradecimiento para tí y para todos los que me ayudan con sus comentarios en este foro.
Los sonetos no me gustan especialmente. Pero me sirven para ejercitarme en la métrica, pues el estilo que me gusta y por el que apuesto es bien distinto. También me gusta el soneto como composición irónica, sarcástica o con cierta carga "moralina". Y como dices, sin solemnidades ni trascndencias.
Yo siempre dije que no escribía para poetas, no por nada, pues estoy encantado que me lean los entendidos, y si además me hacen comentarios ilustrativos mejor que mejor. Lo digo más bien porque los "no entendidos" leen los poemas sin escrutarlos, sin analizarlos, y a no ser que chirríen descaradamente, se quedan más con el mensaje que con la técnica. Por ejemplo en mi soneto, casi ningún lector que no sea un entendido o purista en poesía le llamaría la atención nada de lo que me dices en tu comentario, lo de los antirritmos... los axis del endecasílabo... la pobreza de las rimas en "ia", etc etc etc, simplemente ven si el soneto les gusta o no, le parece acertado o no, les dice algo o no (como dije, siempre y cuando no chirríe en demasía nada o no cumpliera un mínimo de norma). Al tratar el poema precisamente de la "Alegría", pienso que la rima en "ía" está más que justifica, posiblemente con otra temática no lo esté tanto como en este. Pienso que si tratara de corregirlo y hacerlo técnicamente perfecto, posiblemente su mensaje llegaría menos, perdería parte de su alma. Que hay rimas en "mente", pues bien, en este caso creo que queda bien dado el tema del soneto, otra cosa sería si pretendiera una composición solemne y grandiosa... en ese caso chirriaría de narices, te doy la razón.
Bueno, lo dicho, agradezco mucho tu comentario. En él saco conclusiones positivas para cuando me enfrasque en otro soneto más "profesional". Voy a ver si termino de componer el que acabo de empezar como agradecimiento a todos los que me ayudáis.
Un abrazo muy grande.
J. manuel
Enlace a mi soneto de agradecimiento:
http://www.editorialalaire.com/viewtopi ... 153#153153