Página 1 de 2

------

Publicado: Sab, 26 Mar 2011 0:59
por Norberto de las Heras Pel
--

Re: DICOTOMÍA III

Publicado: Sab, 26 Mar 2011 2:28
por Gabriel Vidal
Esta duda tenaz, esta amazona
que cabalga mi grupa y me lacera,
esta duda neurótica, quimera
que me lleva a tu lado y me traiciona.

Esta duda de hiel es la corona
que se clava y desclava de mi frente:
de espinas si soy yo, de oro impaciente
la espina, si eres tú quien me aprisiona.

No se aquietan las aguas de este abismo
ni el final de esta fiel dicotomía,
potro de sed y de mis dudas potro.

El eje mendeliano de mí mismo
es ya ser tú, -falaz geometría-,
pues si tú ya eres yo, quién es el otro.


Norberto[/quote]

Me ha gustado este soneto. Buscare los otros

Un abrazo.

re: DICOTOMÍA III

Publicado: Sab, 26 Mar 2011 9:30
por Rafel Calle
Esta duda tenaz, esta amazona
que cabalga mi grupa y me lacera,
esta duda neurótica, quimera
que me lleva a tu lado y me traiciona.

Esta duda de hiel es la corona
que se clava y desclava de mi frente:
de espinas si soy yo, de oro impaciente
la espina, si eres tú quien me aprisiona.

No se aquietan las aguas de este abismo
ni el final de esta fiel dicotomía,
potro de sed y de mis dudas potro.

El eje mendeliano de mí mismo
es ya ser tú, -falaz geometría-,
pues si tú ya eres yo, quién es el otro.
……………………………………………………………………………….

No hay duda, tienes una gran habilidad para las combinaciones rimadas. Lo que más me gusta de tu poesía es la inteligencia que rezuman los versos.

¿Sabes? Me recuerdas al grupo de grandes autores que coincidieron en un foro que se llama Poesiapura, allí comenzaron una serie de sonetistas brutales. Ferreiro, Lesseps, Lobo, Granados, Oroz, Villena, Martínez, Martos, Febles, González, Serna, y otros que ahora no recuerdo, componían una nómina de autores fabulosa. Por suerte, a la mayoría los tenemos aquí y acompañados de algunos compañeros a los que les gusta el soneto, caso de Ibáñez, Bustamante, Fionello, Sánchez, Junco y, claro, tú, estáis colocando el soneto en un lugar destacado de Alaire, de lo cual me congratulo.

Te confieso, amigo Norberto, que siempre he tenido la convicción de que sin rima no hay poema. Si digo rima, digo sonidos familiares entre sí. Sería harto difícil escribir un poema sin coincidencias fónicas, por lo demás, es posible hacerlo si se busca sustituirlas para evitarlas, pero ese ejercicio (sustituir las palabras que riman, quienes las repudian, para que no haya lo que llaman “asonancias”) me parece absolutamente estéril y, además, para el autor, un yugo más dictatorial que la propia rima. Estéril, porque se proscribe al mejor efecto acústico del lenguaje: la eufonía; yugo, porque es más difícil escribir un poema sin que haya campos fonológicos similares, que escribirlo con rima, luego, no rimar condiciona más que hacerlo.
He roto una lanza a favor de tu “rima”, jajajaja, nada más que eso.

Hablando de tu soneto, empezaré por el final, un epílogo maravilloso que nos retrotrae al gran simbolista y decadentista Arthur Rimbaud en "yo es otro". Mientras el maestro Rimbaud afirma, tú te preguntas “pues si tú ya eres yo, quién es el otro”, siendo así la tuya una gran aportación al mundo del poema, de la mano de un cierre antológico, lo cual me lleva a pensar que tu soneto tiene todas las trazas de ser una obra importante.

En el capítulo de detalles, y que conste que no quiero que cambies nada, porfa, por mor de mis comentarios, no cambias tus versos tan a la ligera, es una responsabilidad que, dada tu categoría, no puedo asumir. Podemos comentar y luego decides, pero a cambio te pido que tú, cuando me comentes un trabajo, trates de buscarle defectos, pues, se aprende más.

El primer cuarteto describe tanto que permite el lucimiento semántico en las estrofas siguientes. Los antecedentes son rotundos, a partir de ahí, no harán falta más explicaciones, solo lenguaje metafórico por excelencia. El cuarto verso, quizá se pueda retocar (que me lleva a tu lado - ¿demasiado fácil?-), pero no estoy seguro. Tal vez aquí sería buena aplicar aquello de “lo mejor está reñido de lo bueno”, no sé…

En el segundo cuarteto, veo un desarrollo técnico de primera magnitud, me gusta mucho. Tal vez, prescindiendo de la preposición “de” en el tercer verso quedaría:
“espinas si soy yo, oro impaciente”, por evitar la doble sinalefa y teniendo en cuenta que “oro” es tónica.

En fin, ha sido un placer leerte, felicidades por este soneto, es para recordar.
Un cordial abrazo.

re: DICOTOMÍA III

Publicado: Sab, 26 Mar 2011 11:04
por José Manuel Sáiz
Un excelente soneto, enhorabuena. Lo tiene todo. Lo demás ya lo ha dicho con maestría Rafa.
Un abrazo
J. Manuel

Re: DICOTOMÍA III

Publicado: Sab, 26 Mar 2011 13:21
por E. R. Aristy
Norberto de las Heras Pel escribió:Esta duda tenaz, esta amazona
que cabalga mi grupa y me lacera,
esta duda neurótica, quimera
que me lleva a tu lado y me traiciona.

Esta duda de hiel es la corona
que se clava y desclava de mi frente:
de espinas si soy yo, de oro impaciente
la espina, si eres tú quien me aprisiona.

No se aquietan las aguas de este abismo
ni el final de esta fiel dicotomía,
potro de sed y de mis dudas potro.

El eje mendeliano de mí mismo
es ya ser tú, -falaz geometría-,
pues si tú ya eres yo, quién es el otro.


Norberto


Mi admiracion y respetos, Norberto. No solo dominas a la metrica y la haces ductil gran inteligencia artistica, y emocional.
Te felicito, y mando un calido abrazo,
E. R. Aristy

re: DICOTOMÍA III

Publicado: Dom, 27 Mar 2011 0:02
por Norberto de las Heras Pel
--

re: DICOTOMÍA III

Publicado: Dom, 27 Mar 2011 0:04
por Norberto de las Heras Pel
--

re: DICOTOMÍA III

Publicado: Dom, 27 Mar 2011 17:21
por Norberto de las Heras Pel
--

Re: DICOTOMÍA III

Publicado: Dom, 27 Mar 2011 18:23
por Margarita Mc Ewen
Norberto de las Heras Pel escribió:Esta duda tenaz, esta amazona
que cabalga mi grupa y me lacera,
esta duda neurótica, quimera
que me lleva a tu lado y me traiciona.

Esta duda de hiel es la corona
que se clava y desclava de mi frente:
de espinas si soy yo, de oro impaciente
la espina, si eres tú quien me aprisiona.

No se aquietan las aguas de este abismo
ni el final de esta fiel dicotomía,
potro de sed y de mis dudas potro.

El eje mendeliano de mí mismo
es ya ser tú, -falaz geometría-,
pues si tú ya eres yo, quién es el otro.


Norberto


Bueno, los comentarios de los compañeros ya lo dijeron todo. Pero, gran dicotomía sí la de tu soneto magnífico. Y, desde luego, el último verso en fabuloso. Margarita.

Publicado: Lun, 28 Mar 2011 10:52
por Pablo Ibáñez
Otra gran muestra de tu gran talento, Norberto. Para mi gusto estás niquelando el soneto. La manera como planteas el tema, y el tema mismo, son de inspiración muy clásica, pero después te descuelgas con palabras muy modernas. El resultado es una auténtica pasada que se lee de corrido, se entiende todo, queda "ese no se qué balbuceando".

Ya te digo, puliendo... :D

Publicado: Mar, 29 Mar 2011 12:39
por Javier Blanco
Sensacional poema y muy interesantes comentarios, un gusto haberlos leído.
Saludos.

Publicado: Jue, 31 Mar 2011 17:50
por Tristana del Solar
Indudablemente la belleza preside este soneto, me encantó.
Un abrazo.

Publicado: Vie, 01 Abr 2011 2:52
por Josefa A. Sánchez
Me gusta. Me gusta mucho. El fondo magnifico. La forma insuperable. Lo he disfrutado grandemente.
Un abrazo.
Pepa

re: DICOTOMÍA III

Publicado: Vie, 01 Abr 2011 17:34
por Julio Bonal
Interesantísimo ejercicio, no sólo por la factura dada, sino por cuanto propone, digo, un aggiornamento felizmente trabado en la tradición, posiblemente la única manera de ser moderno, o, dicho de otra manera, barroco rejuveneciéndose y reivindicando su vivo vigor (su clasicismo) todavía.

Tus comentarios, maná para el profano.


Juli

re: DICOTOMÍA III

Publicado: Vie, 01 Abr 2011 18:11
por Julio Gonzalez Alonso
El soneto habla por sí solo y avala la calidad de sus versos. Poco o nada tendría que añadir al gusto de haberlo leído tras las reflexiones que te dejan y que tú mismo dejas a continuación. Primero, disfrutar leyendo; después disfrutar aprendiendo. Todo en uno. Estas entregas son la que me gustan.
Salud