Página 1 de 2
Los días laborables
Publicado: Vie, 03 Dic 2010 23:20
por Ramón Carballal
Son como un sol que se ha vuelto de espaldas.
El anuncio repetido que se bifurca en dios.
La memoria dentro de la memoria, el surco
insondable de un lágrima. Dejan un rastro
de humus y de tiempo, se visten solos,
como excombatientes sin futuro.
Te preguntan por los mares abiertos,
los cielos blancos, el estrépito de
la tormenta cuando elige un sueño.
Han nacido viejos como verbos mudos
y en su raíz el color ya no es vigía
ni mástil.
Publicado: Sab, 04 Dic 2010 1:58
por E. R. Aristy
"Te preguntan por los mares abiertos,
los cielos blancos, el estrépito de
la tormenta cuando elige un sueño."
Todo el poema es hermoso, pero elijo estos versos porque expresan las anoranzas del corazon. Hay un tedio en los dias laborales, si uno no se despierta a hacer lo que mas le gusta, como escribir. Siempre un placer leerte, Ramon.
Abrazos,
Roxane
re: Los días laborables
Publicado: Sab, 04 Dic 2010 8:49
por Pilar Morte
Hay en el poema una sensación de pesimismo y tedio que no lo rompe el sueño. Lo describen tus versos siempre hermosos. Un placer
Abrazos
Pilar
Publicado: Sab, 04 Dic 2010 14:45
por Javier Dicenzo
buen poema amigo un placer pasar por tus letras en estos dias
javier
Publicado: Dom, 05 Dic 2010 20:01
por Ramón Carballal
E. R. Aristy escribió:"Te preguntan por los mares abiertos,
los cielos blancos, el estrépito de
la tormenta cuando elige un sueño."
Todo el poema es hermoso, pero elijo estos versos porque expresan las anoranzas del corazon. Hay un tedio en los dias laborales, si uno no se despierta a hacer lo que mas le gusta, como escribir. Siempre un placer leerte, Ramon.
Abrazos,
Roxane
Gracias, amiga, por leerme y comentar. Un abrazo.
Publicado: Lun, 06 Dic 2010 17:00
por Susa Campos
Qué manera de cantar a la rutina con esas imágenes hermosísimas y tan originales.
Abrazos, poeta.
re: Los días laborables
Publicado: Lun, 06 Dic 2010 19:57
por Mario Martínez
Hola Ramón.
Son como un sol que se ha vuelto de espaldas.
Lo que conlleva que los festivos sean un sol en la cara. Nunca había oído definir así los días laborables, pero me gusta como suena.
Como siempre un buen poema repleto de excelentes imágenes. Un fuerte abrazo, amigo mío.
Mario.
Publicado: Mar, 07 Dic 2010 4:14
por Aubriel Camila de la Prad
Ramón, sin palabras, me pongo de pie y te aplaudo muy fuerte.
Qué buen poema!
Voy a volver a él muchas veces.
Besos.
re: Los días laborables
Publicado: Mar, 07 Dic 2010 21:37
por Just Gafar
Cómo la rutina y el hastío pueden generar tanta belleza amigo Ramón?
Asombroso y bello
Abrazos en la distancia
Re: re: Los días laborables
Publicado: Jue, 09 Dic 2010 17:05
por Ramón Carballal
Pilar Morte escribió:Hay en el poema una sensación de pesimismo y tedio que no lo rompe el sueño. Lo describen tus versos siempre hermosos. Un placer
Abrazos
Pilar
El problema de los dias laborables es precisamente la rutina, al menos a mi modo de ver. Gracias, Pilar, por leerme y comentar. Un abrazo.
re: Los días laborables
Publicado: Jue, 09 Dic 2010 21:33
por J. J. Martínez Ferreiro
Como siempre, amigo Ramón, todo un mundo de sensaciones se desprenden de tu poema, en este caso alrededor del aspecto sórdido que pueden tener los días laborales, sobre todo, después del largo y "laborioso" cruce del pasado puente de diciembre.
Unha aperta
Publicado: Jue, 09 Dic 2010 23:24
por Josefa A. Sánchez
Magníficos versos. Aplausos.
Un abrazo.
Pepa
Publicado: Sab, 11 Dic 2010 15:38
por Rafel Calle
Son como un sol que se ha vuelto de espaldas.
El anuncio repetido que se bifurca en dios.
La memoria dentro de la memoria, el surco
insondable de un lágrima. Dejan un rastro
de humus y de tiempo, se visten solos,
como excombatientes sin futuro.
Te preguntan por los mares abiertos,
los cielos blancos, el estrépito de
la tormenta cuando elige un sueño.
Han nacido viejos como verbos mudos
y en su raíz el color ya no es vigía
ni mástil.
……………………………………………………………………
Me gusta tu estilo, amigo Ramón, porque advierto en el verso una notable concepción estética en busca de la perfección rítmica. Manejas los campos rítmicos con una rara habilidad -tratándose de ritmo retórico- y creas en ellos cesuras perfectamente eslabonadas, luego, hay una paridad métrica (aunque no se haya pretendido) y resulta de un nivel estilístico muy hermoso. La verdad es que no lo he visto mucho, me refiero a que en el ritmo retórico no suelo encontrar autores que dominen el territorio melódico adscrito al propio verso, en su interior.
Otra cosa es la perfección que estás logrando en el encabalgamiento, ahí, sin duda, das en el clavo, si bien, a mí no me acaba de gustar “el estrépito de”, puesto que me parece un encabalgamiento demasiado primario ya que necesita del siguiente verso para poder subsistir, o sea, no permite la pausa versal.
No es tu caso porque tú dominas el encabalgamiento y se nota que lo has hecho adrede, quizá para romper un poco la "monotonía" o por lo que sea, sin embargo -hablando para los autores menos avezados-, en el verso libre, a mi juicio, el encabalgamiento sintáctico es donde resulta menos convincente; la razón es bien sencilla: cuando se trata de verso monométrico (sonetos clásicos, etc.), los autores encabalgan dos versos sintácticamente, aunque eso no les permita respetar la pausa versal, porque quieren cuadrar el número de sílabas o la rima. Bien, eso no es otra cosa que una licencia poética más; pero en el ritmo retórico (verso libre o multimétrico) esas cosas no suceden, así que es ahí, precisamente en el, en mi opinión, mal llamado verso libre, porque de libre tiene lo que Zapatero de selenita, donde hallo más razones para ser escrupulosamente técnicos.
Una cosa es verso libre que es una combinación de versos como cualquier otra, sujeta a unas normas como todas las combinaciones versales, y otra cosa es la prosa poética. En el poema en prosa, efectivamente, no existen las restricciones del mundo de los versos.
En fin, me he extendido pretendiendo romper una lanza en favor de lo que llamamos “verso libre”, porque no es otra cosa que verso, es decir, tan libre o esclavo como otro verso cualquiera. Lo único que cambia es la combinación que hagamos con ellos.
Ha sido un placer leerte. Felicidades por el poema.
Un fuerte abrazo
Pd. UnA lágrima. Te falta la a.
Publicado: Jue, 23 Dic 2010 13:58
por Ramón Carballal
javierdicenzo80 escribió:buen poema amigo un placer pasar por tus letras en estos dias
javier
Gracias, Javier, por dejar tu huella en el poema. Un abrazo.
Publicado: Jue, 23 Dic 2010 13:59
por Ramón Carballal
Susa Campos escribió:Qué manera de cantar a la rutina con esas imágenes hermosísimas y tan originales.
Abrazos, poeta.
Gracias, Susa, por tus amables palabras. Un abrazo.