Página 1 de 2

No pasa nada

Publicado: Jue, 26 Ago 2010 1:22
por Javier Bustamante
Déjale ahí, pudriéndose en el lodo,
ignora el ruego de su voz cansada,
él, convicto de haberlo dado todo,
tú culpable de darle casi nada.

¿Qué más da que no hallen acomodo
esos sueños al borde de tu almohada,
sueños viejos que luchan contra todo
para armar un "te quiero" de la nada?

Déjale desangrar si ya no hay modo
de que vuelva a beber tu madrugada,
no labra eternidades un periodo,
ni surge de una gota una cascada;

sólo es mi corazón, después de todo
déjale desangrar, no pasa nada.

- Javier

Re: No pasa nada

Publicado: Jue, 26 Ago 2010 18:43
por Rafel Calle
Javier Bustamante escribió:Déjale ahí, pudriéndose en el lodo,
ignora el ruego de su voz cansada,
él, convicto de haberlo dado todo,
tú culpable de darle casi nada.

¿Qué más da que no encuentren acomodo
esos sueños al borde de tu almohada,
sueños viejos que luchan contra todo
para armar un "te quiero" de la nada?

Déjale desangrar si ya no hay modo
de que vuelva a beber tu madrugada,
no labra eternidades un periodo,
ni surge de una gota una cascada;

sólo es mi corazón, después de todo
déjale desangrar, no pasa nada.

- Javier
..................................................................
Hermoso soneto, amigo Javier, donde encuentro un lenguaje fluido, sin complicaciones semánticas, mucha naturalidad y con un buen aprovechamiento de los recursos retóricos, lo cual me hace pensar en una buena técnica por parte del autor. Un detalle tal vez sería el leísmo que aparece varias veces (déjale), aunque su uso está prácticamente generalizado, a pesar de la Real Academia.

La rima continua en todo el poema está bien resuelta, si bien -más que nada por comentar hilando fino, quizá demasiado-, la consonancia no es perfecta por mor de la sinéresis del segundo cuarteto (al moha da) y el diptongo del tercero (pe rio do), ambas circunstancias producidas en el axis rítmico de la estrofa, todo ello si nos atenemos a considerar que el poema se recita tal cual lo ha escrito el autor.

El ritmo es lo suficientemente variado y en él destaca el primer cuarteto que, además cuenta con el segundo verso, un magnífico sáfico que yo calificaría de insuperable en el terreno melódico. Hablando otra vez de detalles, todo por abundar, la sinalefa "nohay" en novena -entre dos tónicas- y la mencionada sinéresis "moha", ésta por producirse, como he dicho, en penúltima.

En fin, decirte que ha sido un placer leerte y que los detalles apuntados, en realidad no los creo importantes, tan sólo los apunto por hacer más extenso el comentario.
Felicidades por el soneto, a mi juicio, muy hermoso.
Un cordial saludo.

Publicado: Jue, 26 Ago 2010 19:13
por Javier Bustamante
Gracias por tus acotaciones, Rafel. Agradezco la gentileza de tu comentario y coincido con ellas. Son detalles que siempre es bueno considerar para crecer en cada nuevo poema.

Te comento que en America acostumbramos mas el uso de la palabra periodo (acento prosódico en O ) que período (acento prosódico en I) lo cual afectaría el metro y la rima del verso en cuestión como bien lo indicas.

Un saludo afectuoso

Javier

re: No pasa nada

Publicado: Jue, 26 Ago 2010 19:21
por Pilar Morte
Ya me gustaría hacerte un comentario como el de Rafel, pero no sé. Te diré que el poema me parece coherente y muy hermoso, que llega su decir
Abrazos
Pilar

re: No pasa nada

Publicado: Jue, 26 Ago 2010 21:12
por J. J. Martínez Ferreiro
Déjale desangrar si ya no hay modo
de que vuelva a beber tu madrugada,
no labra eternidades un periodo,
ni surge de una gota una cascada


Hacía tiempo que no leía un poema o un soneto tan bueno, amigo Javier, un magnífico canto "al perdedor" en el amor, lleno de inteligencia y valentía.

Un verdadero placer de lectura.

Un abrazo.

Publicado: Jue, 26 Ago 2010 21:21
por Hallie Hernández Alfaro
Pura melodía y fuerza vital, Javier. Además siento esa magia que se escapa del poema para contagiarnos de sentimiento y bondad lírica.

Un montonazo de aplausos y felicidades por tu hermosa obra.

Abrazos y cariños,

Hallie

re: No pasa nada

Publicado: Jue, 26 Ago 2010 22:03
por Mario Martínez
Hermoso soneto, Javier.

Me ha gustado su excelente ritmo y su buen contenido.
Sólo déjame decirte, aparte de lo que te dice Rafel, lo siguiente en este verso:

¿Qué más da que no encuentren acomodo

me sonaría mucho mejor de esta forma:

¿Qué más da que no hallen acomodo


Es una opinión, tu verso está bien contabilizado pero no suena bien, raspa un poco, el que te apunto también esta bien contabilizado ( "no hallen" no precisa sinalefa, ya que "hallen" va acentuada en primera sílaba), pero para mi gusto suena mejor.

Un abrazo, amigo mío.
Mario.

Publicado: Sab, 28 Ago 2010 0:13
por Javier Bustamante
Gracias Pilar. Celebro que te haya agradado el poema. Es un gusto tenerte de visita por mi ventana.

Saludos

Javier

Publicado: Sab, 28 Ago 2010 1:14
por Javier Bustamante
JJM

Te agradezco mucho el favor de tu comentario. Me alegro que te haya gustado.

Saludos

Javier

Publicado: Vie, 03 Sep 2010 21:05
por Javier Bustamante
Hallie,

Mil gracias por tu comentario generoso, amiga

te saludo con afecto

Javier

Publicado: Sab, 04 Sep 2010 23:52
por Tristany Joan Gaspar
Un soneto buenisimo Javier.
Realmente bueno.
El ritmo es tan fascinante como el conetenido.

Me ha gustado mucho.

Un fuerte abrazo desde Barcelona

Joan

Publicado: Mar, 07 Sep 2010 22:48
por Javier Bustamante
Gracias por tu comentario y valoracion del poema Mario. Estoy de acuerdo contigo. Creo hallen se oye mas fluido. Siempre tus aportaciones son muy valoradas, estimado amigo.

Saludos

Javier

Publicado: Mar, 07 Sep 2010 22:50
por Javier Bustamante
Tristany,

Estimado compañero. Te agradezco el favor de tu comentario y me alegro que te haya gustado el poema.

Un saludo afectuoso hasta BCN.

Javier

Publicado: Mar, 07 Sep 2010 23:41
por Josefa A. Sánchez
Bellisimo el soneto. Llega esa tristeza. Un placer estar.
Un abrazo.
Pepa

Re: No pasa nada

Publicado: Mié, 08 Sep 2010 0:52
por Sampedro Lobo
Javier Bustamante escribió:Déjale ahí, pudriéndose en el lodo,
ignora el ruego de su voz cansada,
él, convicto de haberlo dado todo,
tú culpable de darle casi nada.

¿Qué más da que no encuentren acomodo
esos sueños al borde de tu almohada,
sueños viejos que luchan contra todo
para armar un "te quiero" de la nada?

Déjale desangrar si ya no hay modo
de que vuelva a beber tu madrugada,
no labra eternidades un periodo,
ni surge de una gota una cascada;

sólo es mi corazón, después de todo
déjale desangrar, no pasa nada.

- Javier
Buenas noches, Javier, no soy yo muy ducho en esto de los sonetos, seguramente porque como la zorra -con perdón- también creo que estas uvas están verdes, no obstante y pese a lo antesdicho no dejo de asombrarme de aquellos poetas capaces de crear un poema tan riguroso con las normas sin que se produzcan sobresaltos en el ritmo, el uso de arcaísmos casi obligados o encabalgamientos forzados por la métrica. De este su soneto no puedo sino decir que me ha encantado el uso del lenguaje para hilar un mensaje despiadado, casi aterrador, en el que la generosidad del amado no logra la justa correspondencia en el egoísmo de la amada. Él no emite una queja sino como una oración, la súplica -casi irónica- excelentemente manifestada en "sólo es mi corazón, después de todo/déjale desangrar no pasa nada".

Lo que sí me llama la atención, compañero, es el uso de "nada" en tres versos diferentes para establecer la rima preceptiva. ¿Es algo habitual? ¿Se considera correcto?

Gracias por su bello soneto, Javier.

Un afectuoso saludo.