Página 1 de 1

PARADIGMA

Publicado: Mié, 13 Feb 2008 17:44
por Matute, Juan Pablo



PARADIGMA
I, II, III, IV, V, VI y VII(uno por día)



I
Incorporándome en el nuevo Paradigma
(de vuelta en Argentina)




Juventud



Ahora soy joven, sí, soy inmortal.
Mientras sus cuerpos corren, van y vienen, como mecanismos, con atonía,
hacia la senectud, y el talud declina y se yergue,
y descienden, rápido, cada vez más, por una plataforma casi vertical,
yo me aferro mediante ventosas, y lo trepo;
en la cumbre beso el cenit. Estoy llegando, de a poco pero confiado,
mis ojos están limpios, como crisoberilos,
estoy llegando, no creo en los esponsales,
no creo en las ciudades, no creo en la magia ni en los libros,
creo en mí.
En una clepsidra inmemorial.
Muéranse de envidia.

----


Jonny

Estaba mal; no faltaba agua, no faltaba luz, no faltaba amor ni tristeza ni rarezas. Faltaba droga.


-----


Hojas niñas del verano



________Veo, pero a la vez no quiero ver. El sol choca contra las hojas niñas del verano, bajo el puente, el agua refleja antiguos rostros, balaustres y barandas de mármol; de razas perdidas, de ojos ya lejanos, y sombríos, y abiertos.

_________¡Ah, la trápala y los mestureros! Pasando las colinas de cara a la noche, y a las luces, y al poder, el monte de arcilla estalla ¡Estalla! ¡Estalla! ¡Estalla! Estrellas…



II
Reminiscencias de un poema en el sueño






niños decapitados
con cuerpos celestes o
cenicientos o violáceos…


…y la pluma le hace temblar al acólito,
mucho más al vidente…


… sus élitros se despliegan





Si acaso su mirada caleidoscópica se hubiese posado
en el dosel dormido, bajo y blanco, el cifrado
y los cálculos de las impresiones celestes
se hubieran revelado abriendo los goznes inconmensurables,
y los ojos astrales, y los despojos…
¡volarían!, y los despojados
bajo pasarelas de estrellas refulgentes y pegajosas
comprenderían la diferencia, que vanagloriando
los soles de los hornos, y los mendrugos de Los Temporales,
nos cerca entre evanescencias deletéreas
en un mundo arcano de premisas conocidas por el silencio,
y que, una vez que la diana y el clarín
son propalados bajo el signo de la aurora y los gallos,
la tiara del sueño contubernio y manantial es alcanzada
por un triple dardo de platino que la hiere
en una de sus costillas como si fuera una lanza penitente,
y nos despertamos, ¡Dios! nos despertamos…
con la certeza que en el sueño, antes de los cataclismos
y los maremotos, habíamos compuesto y ahílado
las hebras exactas de un poema supeditado
al inconsciente majestuoso.
¡Dios!, me levanto y solo quedan los detritos de lo que
fue y pudo ser…, ¡Canastas y supercanastas!,
¡memoria gillipolla!, luego de segundos
palabras sueltas…, luego de más segundo y milésimas
el recuerdo…, y luego del santiamén
el olvido. -De una eternidad cincelada
bajo los párpados presuntuosos que el dosel blanco y adormilado
no llega a entrever, ensimismado en el goce, ellos lo saben…,
lo que nosotros ignoramos y los párpados de noche ceñidos
nunca jamás nos dejaran leer.
-.El epitafio liminal.-






*El hermetismo del poema alude al hermetismo de los sueños, y de los difícil que se nos hace recordarlos, mucho más un poema.
III
Una forma de sentirse satisfecho y aplacar el hambre universal



Ok, empecemos a escribir.
El genoma gerifalte, con la testa de un dios,
predomina como un anquilosamiento
humano en la evolución. ¡Oh, rueca
vil genoma, tuerce la escalera helicoidal
del ácido desoxirribonucleico¡ ¡Oh, rueca! La torsión
generará otro mundo de paradigmas y fandangos.

Fame, fame, fame…

Pero la fuente se secó, se anegó por el sol…
y llegaron, desde un caucásico impertérrito
las ubérrimas mareas de polvo, ceniza y todo lo demás.

Fame, fame, fame…

A veces todavía pienso en ese olifante autumnal…
¡las oriflamas escarlata de Baco, Astarté, Dionisio
y todo lo demás se han alzado en la cumbre
de la montaña fantástica, y por encima
el genoma prismático refractando iridiscente luz!
Pero por arriba del genoma…, pero por arriba, desde un lugar
alto y peñascoso se derrocan corceles de fuego
desatados por el sólo éxtasis de la colisión.

Fame, fame, fame…

¡Sí, corceles de crin despeinada como astros, satélites
y de briznas ígneas! Ellos nos van a chocar…
¡sí! ¡se estrellaran contra el genoma, la cumbre, las oriflamas,
y todo lo demás! Y en esa caótica conjunción,
la espiga dorada de la construcción ascendrará
los bosques obscuros y mórbidos hasta los lindes
de los polos glaciales. Y tal vez así, luego del Apocalipsis, me sienta satisfecho.



*Fame significa hambre. Obscuro es un adjetivo que se usaba mucho má
-----*-ºs en el lenguaje antiguo español, y hace alusión a que esos bosques serán pasados, y la aparición del nuevo paradigma.




IV
A.A.



Yo vivo de los apogeos acráticos,
cuando se acaba uno, busco el otro,
así de fácil, y mi casa siempre es hermosa, delicada, y voluptuosa…

Ahhhhhhhhhhhhhhhh…..

Ataviada en atuendos estivales brilla el sol contra el suelo, y la mesa, y toda atmósfera
culmina en la más alta tierra.

Por que yo tengo la necesidad.

Por que me abruma y me aburre un lugar vacío.

Por que yo busco, y si me pierdo nunca fallo, encuentro al error.

Por que amo la vida, y el sol, y la noche, y las flores, y los animales, y el sonido,
y la pulsión.

Por que elegí ser y desde infante he gastado mis años
en comprender.

Yo soy Yo

Tengo mi propia Voz

.




----




V
Pongámoslo de esta forma



Pongámoslo de esta forma, aburrido del viejo paradigma, en un estado de reinvención constante, me encamino por senderos difuminos hasta el gran umbral de las puertas; el sueño. Nada, en este preciado mundo, apura nuestra inmortalidad. Caído en la cuenta del gran secreto que gobierna mi ser, la constante diagramación precisa de poemas entre los sueños, quiero quiero quiero penetrar el portal. –¿Pero, cómo hacerlo?! Fácil, como todo lo demás. Las cosas son más fáciles de lo que aparece. Todas las noches antes de dormir, me concentro en memorizar el plano magistral que aleatoriamente se pasea en la quimera, esta pulsión generará un aumento de las probabilidades que aparezca la misma, y por consiguiente de que sea memorizado. ¡Fantástico, listo calisto, sarampumpamñam! -¿Así de fácil era? Y, parece que sí…!ja!. Este proceso es acompañado por herramienta que facilitan sus ejecución, por ejemplo: birome y papel apoyados cuidadosamente en una mesita de luz. Somos inteligentes y creativos, pero sabemos de lo fácil que es caer en la presunción; el sueño se esfuma rápido y el poema mucho más, tenemos que ser más rápidos que el sueño y más altaneros que algún dios. -¿Pero, pero, pero como lo hacemos? No lo sé, simplemente haciéndolo… El circulo circadiano, aquel inducido por la melatonina, controla la vigilia y el sueño; tanto así como la imaginación y la memoria son músculos a los que podemos ejercitar, y que en efecto nos darán saldo acreedor en nuestras inversiones cuasi metafísicas. –Pero, esto me demandará tiempo, mucho tiempo, capaz todo el [____], y energías, y todo lo demás. ¡Y qué!, ahora soy inmortal, la juventud está de mi lado con su velo descubierto en un campo de mayuetas, a la noche, con el alba cayendo como lluvia y la luna refractando el cirial. Las fuerzas se sublevan como nunca ante la parca inmemorial, se sublevan ante los libros, ante todo y ante mi, de frente a la noche, sigo insistiendo, el monte de arcilla estalla ¡estalla! ¡estalla! y no me voy a dejar morir… Soy demasiado venenoso para la fauce demencial.___________________Digamos que no espero de las cosas un carácter positivo que me responda las preguntas, algo que equilibre la balanza hacia la razón. Si yo no creo por ejemplo en X, no significa que crea en otra cosa, o que no crea en nada, ahí va el punto al que quiero llegar, el carácter positivo que el hombre se autoejerce le sirve sólo para equilibrar el carácter negativo (espiritualmente) que la inflige la pregunta. Esto, no lo niego, es uno de los más admirables mecanismos de defensa que se erigen en la inextricable mente humana. Pero, mortal y certero, nos veda las posibilidades más diversas e hilarantes. Créanme, es mejor abolir la intolerancia.

Ahora el segundo intento, esta vez sólo recuerdo las imágenes explicativas con las que se diagramaba el poema:


Conformación de los pinos:
Pájaros pictográficos e invertidos
como los disimulados en las cuevas de Góngora o en “La Noche Estrellada” de Van Gogh
se ahilan levemente separados
desde el cielo hasta el primer cuarto de la figura.
En el suelo, un pájaro gigante como un ángulo de 90º toca la tierra sólo con su pico,
y del pico, parte una mediana que lo divide en dos,
formando así el tronco y la trementina del pino y conectándose con las aves invertidas;
la copa y las piñas.










El hambre que no para, la juventud que envalentona, el monte de arcilla que estalla, los sueños que callan…; el paradigma se abalanza.




VI


Tras la línea del horizonte las riberas de los países
bajos y exóticos se entrelazan. Veo a un barco carguero
navegar esas cinturas epicúreas y ardientes. Es eso, o será…
¿un frontispicio de agua que se alza tempestuoso y
que se abalanzará indefectiblemente?
Es eso, sí, es eso,
o quizás sean los dos; las luces violetas en las voladuras del cielo gris
ya lo saben, entonces cuando…


[RIGHT]yo ya no voy a estar.[/RIGHT]


VII
Paradigma

Decidí dejar la investigación poética del “umbral de las puertas” básicamente por que me aburrí, como aparece en escritos anteriores estaba solamente buscando un paradigma, en ningún modo me intereso saber demasiado de él, además hubiera suscitado gran tiempo y no tengo ganas. Es bastante ridículo en verdad, soy lo que hace 5 minutos parodiaba, pero estaba transgrediendo un “gran” principio (ahora es gran, ja) el de la inescrutabilidad de las cosas. De cualquier manera, a pesar de que era “medianamente” interesante la idea, ya me empezaba a producir enajenación y sentimientos apocalípticos y de resguardo y etc etc etc, y no queremos ataques de paranoia o de pánico ¿no? –No. Bien, sobre todo por eso decidimos abolirlo. Yo manejo mi propio bienestar: ¡A la mierda el Paradigma!












*las cuevas de Góngora haciendo alusión a la aliteración del poema "Polifemo y Galatea". Hagan el dibujo, es una locura. La mediana es como una bisectriz que termina en un hipotenusa imaginaria (la parte superior de la hoja), donde estaría el baricentro.

re: PARADIGMA

Publicado: Mié, 13 Feb 2008 22:44
por J. J. Martínez Ferreiro
Interesante, pero lo veo todo como un gran maremagnum de símbolos, imágenes -algunas muy brillantes- en el que lector es zarandeando de un lugar a otro, sin contros. Yo creo que merece, por sus buenos momentos, un poco de tijera, y ser leído en varias entregas; es demasiado extenso para un solo posteo.

Un abrazo

Publicado: Mié, 14 Ago 2013 2:32
por Macedonio Tracel
es verdad lo que dice JJM, pero también pasa que estas bestialidades quedan adheridas al tiempo como un musgo decolorido que aprendió a respirar.

re: PARADIGMA

Publicado: Mié, 14 Ago 2013 5:37
por Óscar Distéfano
A mí también me resulta interesante este texto poético. Buen despliegue de la voluntad, de la necesidad de trascender. Hay un derrame psíquico tremendo, pero con mucho control de la parte racional (con mucha descarga psicoanálitica). Sólo en aislados pasajes encontramos chispazos surrealistas, automatismos del subconsciente. Su simbología, sí, resulta, en varios pasajes, hermética, inasequible. En general, me resulta una extrema pero hermosa rebeldía contra los fundamentos de la poesía: la música, la belleza, el lenguaje (aunque más temprano que tarde el tronco auténtico estará llamando). Y encuentro ostentación intelectiva, aunque con buena base, ya que la lexicografía es rica y abundante. Así como contiene buenos versos, también encontramos prosaísmos que llegan a un sucismo innecesario. Hay aquí una actitud ambiciosa de alcanzar una nueva poesía (aunque primero debe desprenderse del malditismo que lo recubre), una originalidad, un vanguardismo, otro "ismo". Ojalá esa inmortalidad de la juventud, de la cual habla en el primer paradigma, pueda lograrlo. Es para releerlo. Esperamos con curiosidad los próximos posteos (más cortos, si fuese posible) del autor.

Te saludo con un abrazo fraterno.
Óscar

Re: PARADIGMA

Publicado: Mié, 14 Ago 2013 7:59
por Roberto López
[quote="Matute, Juan Pablo"]


Ciertamente, interesante propuesta. Aunque también opino que su extensión hace algo árida su lectura, también es cierto que uno escribe y se descarga de algo que empuja por salir. El poema es algo que nos sucede y sobre lo que tenemos poco o ningún control. Me ha gustado leerte. Saludos.