Página 6 de 11

Publicado: Jue, 17 May 2012 23:41
por Arturo Juárez Muñoz
Querido julio:
¡Señor Excelencia! Te vistes de gala para expresarte con grandiosidad y contundencia.
Tu estilo poético es magistral y por ende, atrae el reconocimiento de los que amamos la poesía.
¡Grandioso!
Arturo

Re: Hypatia de Alejandría.

Publicado: Vie, 25 May 2012 11:36
por Julio Gonzalez Alonso
Quinteño de Greda escribió:
Julio González Alonso escribió:
Hypatia de Alejandría.


Cuatrocientas y quince vueltas había dado el sol
desde la encarnación del verbo, ¡ay dolor!,
vástago de Teón de Alejandría, el sabio,
hija de los números
y la razón
y la filosofía.

En tu verbo la ciudad aprende,
en tus enseñanzas crece. Por el ágora en tu voz
a Ptolomeo se oye y acuden las estrellas a tu mano
rendidas
en la cita
con los astrolabios.

Impregando está la plomiza densidad del odio la túnica de tus asesinos
y a los ojos asoma el veneno de la ira; su razón de la fe
es sal en el agua
de tu fe de la razón,
por tu belleza incendiados los corazones, seducidas
por tu juventud las voluntades, Hypatia, ¡ay, mujer de hermosura
en la ancha libertad del mundo
tan grande como tu grave sabiduría!

Qué religión te persigue y alcanza con la furia de la muerte,
qué hombres temen la dulce insumisión de las olas
en los arenales de tus playas y alcanzándote
dan ignominioso fin
desatando en tu cuerpo la impotencia
de su espíritu bastardo.

Mas, decidme, ¡cómo cabe asesinar el aroma de las ideas,
la claridad de sus ojos,
la luz de la inteligencia alzada
sobre vuestro corazón de esclavos!

Cuatrocientas y quince vueltas había dado el sol
desde la encarnación del verbo, ¡ay dolor!
El crimen ensombreció las calles de Alejandría.
Ni una más fue necesaria.


Julio G. Alonso
Imagen
Pintura de Charles William Mitchell
.




Estimado poeta:

Tras la lectura de Hypatia de Alejandría, he vuelto a ver por segunda vez el metraje de Ágora...
Has detallado a la perfección tal personaje con su sabiduría de las ciencias. Un placer pasar por tu Alejandría del verso. Saludos muy cordiales.



Todavía no he disfrutado de la película Ágora, de la que cuantos la han visto comentan que está muy bien. Me alegra que, además de la película, hayas encontrado también de interés este poema, Quinteño, y te agradezco el comentario.
Salud.

Publicado: Sab, 26 May 2012 1:07
por Arturo Juárez Muñoz
Querido Julio:
Sé de tu sencillez y poco aprecio que tienes por las banalidades estadísticas.
Sin embargo, en ocasiones la vida nos regala al menos instantes de alegría, satisfacción y tranquilidad luego de constatar que nuestro trabajo es merecedor de alguna distinción particular.

Me refiero al hecho que en este momento, tu poema se coloca en el más leído en todo el Foro.
No, no es coincidencia, ni circunstancialidad alguna lo distingue, ni favores o preferencias ajenas te colocan en esta tesitura.
Es, simplemente es, y con ello que baste.
Un abrazo fraterno y todo mi reconocimiento:
Arturo

Publicado: Sab, 26 May 2012 4:28
por Juan Marcos
Es de temerse siempre la hora del crepúsculo, pues en la noche la ceguera se cierne de cuchillos que hacen sangrar la luna de los tiempos.

Juan Marcos

Publicado: Dom, 03 Jun 2012 11:56
por Julio Gonzalez Alonso
Gerardo Mont escribió:Bellísimo poema, con la dosis justa de arte, de historia, de sentimiento, para cautivar de principio a fin, sin que se pierda el interés. Un lujo, siempre, sentarse a tu mesa, estimado poeta. Mis abrazos de amigo.



Me animan tus palabras, Gerardo. Con las gracias y un abrazo.
Salud.

Publicado: Vie, 08 Jun 2012 12:01
por Julio Gonzalez Alonso
Arturo Juárez Muñoz escribió:Querido julio:
¡Señor Excelencia! Te vistes de gala para expresarte con grandiosidad y contundencia.
Tu estilo poético es magistral y por ende, atrae el reconocimiento de los que amamos la poesía.
¡Grandioso!
Arturo



Me vas a sacar los colores, amigo Arturo, con esta clase de elogios. Eres muy generoso. Lo que puedo decir, alto y claro, es que la poesía me la tomo muy en serio y que la inspiración me pilla casi siempre trabajando en los poemas. No escribo sin saber sobre qué necesito y quiero escribir y luego, según el tema, procuro acercarme a él con el lenguaje que considero más adecuado y del que pueda ser capaz. En el caso de Hypatia no podía ser de otro modo, así que desde el primer verso queda dibujada la época según la visión del mundo de Ptolomeo, para seguir con algunas reflexiones sobre el valor de la ciencia y la cultura, y el papel de la mujer, en sociedades dominadas por la fe ciega religiosa y el sectarismo. Narro hechos de los que debería desprenderse algún conocimiento sobre los errores de nuestro mundo y su organización (desorganización, más bien). Nada diferente a lo que hacéis los demás desde vuestras escrituras y con más acierto que yo. Pero las cosas, para que vayan cambiando, hay que trabajarlas y persistir en el empeño. Si hay alguna grandeza humana, en el empeño reside. Quiero creer. Gracias, Arturo. Con un abrazo.
Salud.

Publicado: Mar, 12 Jun 2012 11:59
por Julio Gonzalez Alonso
Arturo Juárez Muñoz escribió:Querido Julio:
Sé de tu sencillez y poco aprecio que tienes por las banalidades estadísticas.
Sin embargo, en ocasiones la vida nos regala al menos instantes de alegría, satisfacción y tranquilidad luego de constatar que nuestro trabajo es merecedor de alguna distinción particular.

Me refiero al hecho que en este momento, tu poema se coloca en el más leído en todo el Foro.
No, no es coincidencia, ni circunstancialidad alguna lo distingue, ni favores o preferencias ajenas te colocan en esta tesitura.
Es, simplemente es, y con ello que baste.
Un abrazo fraterno y todo mi reconocimiento:
Arturo



Amigo Arturo, pues cierto que no me había parado a fijarme en las estadísticas y, también cierto, que no le doy demasiada importancia. Tal vez el hecho de que tenga tantas lecturas se deba a que ya tiene unos años la publicación y a que pueden acceder a él personas que no están dadas de alta en el foro y que se sientan atraídos por el título. Es una circunstancia que no dice mucho del poema; lo que sí tiene valor, pienso, son los comentarios de las personas que, como tú, lo leen y se molestan en decirme que lo han hecho. Si, además, es de su gusto, pues miel sobre hojuelas... Gracias por tu afecto y reconocimiento, amigo mío.
Salud.

Publicado: Vie, 15 Jun 2012 14:25
por Julio Gonzalez Alonso
Juan Marcos escribió:Es de temerse siempre la hora del crepúsculo, pues en la noche la ceguera se cierne de cuchillos que hacen sangrar la luna de los tiempos.

Juan Marcos



Lo hs dicho estupendamente, amigo Juan Marcos. La ceguera provocada por la ira de los poseídos por la fe conduce a estos crímenes.
Salud.

Publicado: Dom, 07 Abr 2013 7:11
por Rafel Calle
Bellísimo poema de Julio.

re: Hypatia de Alejandría.

Publicado: Dom, 07 Abr 2013 20:10
por J. J. Martínez Ferreiro
Uno de los grandes poemas de Julio González.

Muy buen rescate, Rafa.

Salud y mejillones, Julio.

Publicado: Mar, 09 Abr 2013 16:00
por Julio Gonzalez Alonso
Rafel Calle escribió:Bellísimo poema de Julio.



Amigo Rafa, gracias por volver a traer este poema. Eres amable y generoso.
Salud.

Publicado: Mar, 09 Abr 2013 21:38
por Marius Gabureanu
Me ha encantado el tema y la manera de evocarlo. Casi dramático el desenlace, el tambor de un siglo olvidado vuelve a sonar hoy, aquí y siempre en este espacio. Felicitaciones, Julio, muy logrado.

Publicado: Mié, 10 Abr 2013 8:50
por Pablo Ibáñez
Arriba con los faroles.

Creo que es la cuarta o quinta vez que leo esta maravilla y aun no lo había comentado. Aprovecho ahora. Últimamente me gustan mucho los poemas de ambiente histórico, me hacen soñar en otros mundos pasados que, creo, fueron mejores que éstos en algunas cosas. Dudo que exista hoy en día una persona tan equilibrada y racional como Hypatia. Y si existe, existe acogotada.

Tu poema, todo sabiduría, está a la altura de aquellos tiempos.

Un abrazo.

Re: re: Hypatia de Alejandría.

Publicado: Sab, 13 Abr 2013 9:34
por Julio Gonzalez Alonso
J. J. M. Ferreiro escribió:Uno de los grandes poemas de Julio González.

Muy buen rescate, Rafa.

Salud y mejillones, Julio.



Muy amable, amigo Ferreiro. Me apunto a esos mejillones, porque últimamente la mar anda muy subida para los percebes... Con un abrazo.
Salud.

Publicado: Dom, 14 Abr 2013 12:03
por Julio Gonzalez Alonso
Marius Gabureanu escribió:Me ha encantado el tema y la manera de evocarlo. Casi dramático el desenlace, el tambor de un siglo olvidado vuelve a sonar hoy, aquí y siempre en este espacio. Felicitaciones, Julio, muy logrado.



Me ha encantado tu comentario, Marius; ese tambor de un siglo olvidado que vuelve a sonar hoy me parece un hallazgo poético que enriquece el poema de Hypatia. Siempre gracias.
Salud.