Página 3 de 5
Re: Instrumentos de redención: El punto G
Publicado: Sab, 05 Dic 2020 18:33
por E. R. Aristy
Administración Alaire escribió:Amigo Armilo:
Dado que después de las explicaciones, nuestra amiga Era no está conforme con tu dedicatoria, lo mejor será que la quites. Ciertamente, si le pidiera a esta Administración que la quitaras, te lo tendríamos que decir. En realidad, la dedicatoria no afecta para nada al poema, así que, no debería haber problemas para solventar este asunto.
Muchas gracias a todos.
Un cordial abrazo.
No,no afecta en nada al poema de Miguel y sus otros nombres. que borre la infame dedicatoria a ERA. Para adobar no hay que echar mucha sal. Aquí hasta se le echó azufre. En fin, Rafel, creo que eres muy inteligente y versado en los campos a que te dedicas: Literatura, periodismo y administración de empresa.Todoas esas credenciales te posicionan como el jefe. Yo estoy conforme con ser aprendiz hasta el dia de mi muerte y hasta ese dia estar al servicio de Dios. E. R. Aristy
Re: Instrumentos de redención: El punto G
Publicado: Sab, 05 Dic 2020 20:21
por Ignacio Mincholed
Roxane, como se suele decir: me he quedado de piedra. Con mi respeto por delante me veo obligado a decirte que no entiendo absolutamente nada de lo que dices y de lo que subyace en el comentario dirigido a mí. Claro que «brilla por su ausencia» cualquier referencia a ti, no hay ninguna, y no la hay porque en ningún momento he pretendido entrar en nada de lo dicho en los comentarios de los compañeros, incluida tú. Ni me corresponde, aunque podría haberlo hecho, ni era mi intención.
Que el poema se encabezara con una dedicatoria a ti, en ningún momento me ha hecho pensar que pudiera esconder nada de lo que tú sí pareces haber visto, ni tengo la más remota idea de a qué te puedes referir en tus palabras.
Dices refiriéndote a mí que «la única razón por la que te inspiraste a defender…», es, según dices «porque ERA habló de su desconcierto con la dedicatoria a ella y a su simbolismo». Nada más lejos de la realidad, y algo atrevido por tu parte. Lo que inspiró mi comentario no es otra cosa que el poema en sí sumado al tono de comentarios que, de vez en cuando, tenemos entre Armilo y yo sobre todo en sus poemas sobre «Instrumentos de redención», en los que hemos aplicado, además, sentido del humor en los cruces entre dos personajes, el propio de Armilo como Prior y el mío como Abad, que le dio humorísticamente por concederme.
Continúas diciendo: «De no ser asi, no defenderias nada (sic)… para que te quede claro, por haberme dedicado a mi… El hecho de que en tu grandilocuente defensa al genio "inescrutable" de Miguel, dejes fuera la alusión hecha a ERA, deja mucho que decir». Sin comerlo ni beberlo me metes a mí en un asunto que ni siquiera he rozado, y, ya de paso, calificas mi comentario de grandilocuente sin percatarte del humor que encierra; cosa que prefiero dejar a un lado en estos momentos.
Yo no he defendido nada de Miguel ni de su genio, he señalado que este tipo de literatura en la que el pudor no es un límite puede soliviantar a más de uno por los fantasmas que cada cual pueda tener en sus sensibilidades. Nada más.
Y continúas con, «No te olvides que yo también leo y escribo y creo. No te olvides de que todo el poema es un asalto a la mujer como intelectual… y que la perra también pasó a ser de nombre a adjetivo. La intelectualización es un un arma de doble filo». Del resto, de la cita, nada que decir; porque si me sintiera aludido no te contestaría como te estoy contestando.
Hace unos días, con motivo del poema de Carmen López, «Thérèse soñando. Balthus (lo prometido es deuda)», intercambiamos con Carmen unos comentarios críticos sobre lo peligroso de la intelectualización cuando se solapa el carácter del autor sobre su obra refiriéndonos a un individuo como Gabriel Matzneff.
Aquí, en este caso en todo el poema y comentarios, no veo una mínima justificación para que digas que «La intelectualización es un arma de doble filo»; a mi parecer fuera de tono.
Precisamente porque te tengo en consideración, y sé que lees y escribes, me extraña que te dirijas a mí en este modo, yo que no sé por dónde me sopla el viento en toda esta historia.
Tampoco me olvido de la dilogía que he señalado en mi comentario: perra, Suerte/suerte, negra; atribuyéndole el doble sentido entre el nombre de la perra negra, Suerte, y lo negro de la suerte. Nada más. Y si lees con atención mi comentario en esa parte no podrás ver otra cosa, porque no hay más que lo que digo; mi opinión sobre los significantes y significados del poema en el que señalo como clave de búsqueda el punto G.
Y, si lees también con atención los dos párrafos de mi comentario en que aparece Sinope/Sínope, podrás percibir que insisto en indicar la búsqueda que me da a entender el poema de Armilo. No te pido que percibas el sentido del humor, que no es importante para el caso de esta respuesta, pero sí para el cruce de comentarios con Armilo.
De todos modos, Roxane, lo que expreso es solo mi opinión acerca del poema con un leve roce de crítica literaria que, por supuesto, podrás coincidir o no como el resto de los compañeros, pero no hay más que lo que hay; lo que he dicho.
Lamento que algo de mi comentario anterior, que no sé qué puede haber sido, te haya llevado a escribir este comentario dirigido a mí. Solo puedo asegurarte que en todo es ajeno a ti.
Un abrazo con afecto.
Ignacio
Re: Instrumentos de redención: El punto G
Publicado: Sab, 05 Dic 2020 21:55
por E. R. Aristy
Ignacio Mincholed escribió:Roxane, como se suele decir: me he quedado de piedra. Con mi respeto por delante me veo obligado a decirte que no entiendo absolutamente nada de lo que dices y de lo que subyace en el comentario dirigido a mí. Claro que «brilla por su ausencia» cualquier referencia a ti, no hay ninguna, y no la hay porque en ningún momento he pretendido entrar en nada de lo dicho en los comentarios de los compañeros, incluida tú. Ni me corresponde, aunque podría haberlo hecho, ni era mi intención.
Que el poema se encabezara con una dedicatoria a ti, en ningún momento me ha hecho pensar que pudiera esconder nada de lo que tú sí pareces haber visto, ni tengo la más remota idea de a qué te puedes referir en tus palabras.
Dices refiriéndote a mí que «la única razón por la que te inspiraste a defender…», es, según dices «porque ERA habló de su desconcierto con la dedicatoria a ella y a su simbolismo». Nada más lejos de la realidad, y algo atrevido por tu parte. Lo que inspiró mi comentario no es otra cosa que el poema en sí sumado al tono de comentarios que, de vez en cuando, tenemos entre Armilo y yo sobre todo en sus poemas sobre «Instrumentos de redención», en los que hemos aplicado, además, sentido del humor en los cruces entre dos personajes, el propio de Armilo como Prior y el mío como Abad, que le dio humorísticamente por concederme.
Continúas diciendo: «De no ser asi, no defenderias nada (sic)… para que te quede claro, por haberme dedicado a mi… El hecho de que en tu grandilocuente defensa al genio "inescrutable" de Miguel, dejes fuera la alusión hecha a ERA, deja mucho que decir». Sin comerlo ni beberlo me metes a mí en un asunto que ni siquiera he rozado, y, ya de paso, calificas mi comentario de grandilocuente sin percatarte del humor que encierra; cosa que prefiero dejar a un lado en estos momentos.
Yo no he defendido nada de Miguel ni de su genio, he señalado que este tipo de literatura en la que el pudor no es un límite puede soliviantar a más de uno por los fantasmas que cada cual pueda tener en sus sensibilidades. Nada más.
Y continúas con, «No te olvides que yo también leo y escribo y creo. No te olvides de que todo el poema es un asalto a la mujer como intelectual… y que la perra también pasó a ser de nombre a adjetivo. La intelectualización es un un arma de doble filo». Del resto, de la cita, nada que decir; porque si me sintiera aludido no te contestaría como te estoy contestando.
Hace unos días, con motivo del poema de Carmen López, «Thérèse soñando. Balthus (lo prometido es deuda)», intercambiamos con Carmen unos comentarios críticos sobre lo peligroso de la intelectualización cuando se solapa el carácter del autor sobre su obra refiriéndonos a un individuo como Gabriel Matzneff.
Aquí, en este caso en todo el poema y comentarios, no veo una mínima justificación para que digas que «La intelectualización es un arma de doble filo»; a mi parecer fuera de tono.
Precisamente porque te tengo en consideración, y sé que lees y escribes, me extraña que te dirijas a mí en este modo, yo que no sé por dónde me sopla el viento en toda esta historia.
Tampoco me olvido de la dilogía que he señalado en mi comentario: perra, Suerte/suerte, negra; atribuyéndole el doble sentido entre el nombre de la perra negra, Suerte, y lo negro de la suerte. Nada más. Y si lees con atención mi comentario en esa parte no podrás ver otra cosa, porque no hay más que lo que digo; mi opinión sobre los significantes y significados del poema en el que señalo como clave de búsqueda el punto G.
Y, si lees también con atención los dos párrafos de mi comentario en que aparece Sinope/Sínope, podrás percibir que insisto en indicar la búsqueda que me da a entender el poema de Armilo. No te pido que percibas el sentido del humor, que no es importante para el caso de esta respuesta, pero sí para el cruce de comentarios con Armilo.
De todos modos, Roxane, lo que expreso es solo mi opinión acerca del poema con un leve roce de crítica literaria que, por supuesto, podrás coincidir o no como el resto de los compañeros, pero no hay más que lo que hay; lo que he dicho.
Lamento que algo de mi comentario anterior, que no sé qué puede haber sido, te haya llevado a escribir este comentario dirigido a mí. Solo puedo asegurarte que en todo es ajeno a ti.
Un abrazo con afecto.
Ignacio
" Nada más lejos de la realidad, y algo atrevido por tu parte. Lo que inspiró mi comentario no es otra cosa que el poema en sí sumado al tono de comentarios que, de vez en cuando, tenemos entre Armilo y yo sobre todo en sus poemas sobre «Instrumentos de redención», en los que hemos aplicado, además, sentido del humor en los cruces entre dos personajes, el propio de Armilo como Prior y el mío como Abad, que le dio humorísticamente por concederme"
Por que no has citado apropiadamente los textos dentro de su contexto? De ese modo el lector anónimo, que ha estado muy pendiente pueda ver los textos originales y no una reconstrucción.
( Este poema subió de las doscientas lecturas en en dos semanas a 755 en unas cuantas horas).
Mira, Ignacio, tu no me debes ninguna explicación y yo soy muy atrevida. Me atrevo a leer y tomo toda la responsabilidad por mis escritos.
Todo pasa, en unos pocos años,todo esto será como dice Borges: " «Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón.» .
Que estes bien. Roxane
Re: Instrumentos de redención: El punto G
Publicado: Sab, 05 Dic 2020 22:23
por Ignacio Mincholed
Pues mira, Roxane, me parece muy bien; por supuesto que no te debo ninguna explicación, es más, creo que ya te he dado demasiadas por cortesía ante tu escrito nada simpático que me ha llovido sin comerlo ni beberlo. Pero aun así, te diré que yo no he reconstruido nada; lo que me faltaba es pasar por sospechoso de alguna maquinación como parece ser que quieres apuntar.
Quiero entender que tu talante en estos momentos es fruto de la irritación por algo ajeno a mí y que no alcanzo a comprender; prefiero considerarlo así y dejarlo pasar. Sobre lo que yo he dicho, el que quiera entender puede entender.
Saludos.
Ignacio
Re: Instrumentos de redención: El punto G
Publicado: Sab, 05 Dic 2020 22:41
por E. R. Aristy
De mi parte doy por terminado este asunto.
E. R. Aristy
Re: Instrumentos de redención: El punto G
Publicado: Dom, 06 Dic 2020 1:28
por Alejandro Costa
Armilo, ¡me vuelves loco!
Tan original, como eroticamente fuerte.
En fin, mi locura es culpa de la lectura de un poeta loco.
Pero que tiene arte.
Un abrazo, compañero.
Re: Instrumentos de redención: El punto G
Publicado: Jue, 10 Dic 2020 19:29
por Ana García
Vaya por delante que este poema es el que más me gusta de toda la serie de instrumentos.
Puede que esté muy equivocada pero todo el poema me da la impresión de que es una conversación con Goya. Sé que te encantan sus grabados.
Fijas la suerte negra que tuvo el pintor al caer enfermo, pero a partir de ese momento, dio con la introspección más inteligente y rica de toda su vida. Él modifica hasta el amor con la duquesa siendo libre, maneja esa suerte. Y logra engañar a la inquisición de la quema de sus caprichos.
Yo creo que es un poema que se mueve en el realismo mágico y en la crítica social.
Te felicito enormemente.
Re: Instrumentos de redención: El punto G
Publicado: Vie, 18 Dic 2020 1:13
por Armilo Brotón
Marisa Peral escribió:Estimado Prior Don Roger.
Me pregunto qué tendrá que ver el punto G con los instrumentos de redención.
Por lo demás, una simbólica originalidad que me ha gustado, como no podía ser de otra forma viniendo de su pluma.
Un abrazo. ¡Uys, no, no!

una reverencia.
Mi estimada Marisa, posterior a los comentarios de los compañeros, y mis respuestas, seguro que tienes más clara la correlación. Si no fuera así, con gusto haría más aclaraciones si me lo haces saber. Yo pienso que desde un punto de vista simbólico, como apuntas, este churro no es más que la reivindicación de la libertad de opción frente al determinismo materialista.
Un abrazo y salud
Re: Instrumentos de redención: El punto G
Publicado: Vie, 18 Dic 2020 1:28
por Armilo Brotón
E. R. Aristy escribió:Desde su publicación lo lei, y no quise comentar. Hace un momento me decidí a hablar del punto G, por lo menos. Confieso que algunos de los temas que tratas como el incesto, y aqui, la bestialidad :
"¿Tendrá punto G
mi perra suerte negra?
Encallé el índice en el laberinto,
en búsqueda del tiempo perdido;
ella me miró con ojos tiernos,
muy negros. Consintió. "
, no son temas que me interesen explorar personalmente, aunque, sin duda, son partes importantes a estudiar en la conducta humana.
De repente veo, para mi desconcierto que dedicas el poema "Al simbolismo de ERA".
Francamente no se que decirte, Prior. El simbolismo de ERA va mas allá de la verga blanda o dura. La redención no tiene que ver con los miembros sexuales, ( en Hinduismo, la chakra sacro). En Tantrismo, en cambio, el punto G es la capacidad de la mujer para multiiples orgasmos. Me apena mucho que tomes mi obra y mi nombre en un intento de rebajar mi obra, y quizas a mi.
Si te es curioso saber que cree ERA del acto sexual, cosa que ya he expresado por escrito, para mi la sexualidad es un acto sagrado, lol, desligado de las patologías a las que, a veces, se ve sometida: pornografia, incesto, pedofilia, bestialidad, violacion, fetichismos, adicción sexual, y demas. La sexualidad es una parte pequeña en comparación con todo lo que implica ser humano. Y sin embargo, la sexualidad humana es mas que estar caliente, es también una forma de conectar y de buscar intimidad.
Finalmente, deseo que sepas que desde que el coño es coño, ha existido el punto G. ERA
Era la perra negra una pura simbología ERA, quizás en mi estilo descarnado sí, geomorfológicamente reversible como ya he comentado varias veces y lamento que lo hayas malinterpretado, una cuestión de puntuación; pero nada que ver con las patologías a las que haces referencia, aunque sean cuestionables desde el punto de vista filosófico y ético.
Ya que hablas de tu sexualidad, aunque no venga al caso del poema que poco tiene que ver con esto, te comento la mía por deferencia. Después de años de exploración sí descubrí lo del punto G, que esté en el coño, o no, es otra cuestión de debate, pues primero tendríamos que determinar, unívocamente, a qué parte física del aparato genitourinario de la hembra se refiere la susodicha expresión; y aunque parezca algo soberbio por mi parte no lo hago mal en búsqueda del placer de mi compañera. El que yo creo que habló de que no sabía, o cuestionaba, fue Luis M., el Gallo. Esto lo especifico porque entran algunas amigas mías a leerme y no quiero que se me espante el ganado.
Un abrazo y salud
Re: Instrumentos de redención: El punto G
Publicado: Vie, 18 Dic 2020 11:44
por E. R. Aristy
Armilo Brotón escribió:E. R. Aristy escribió:Desde su publicación lo lei, y no quise comentar. Hace un momento me decidí a hablar del punto G, por lo menos. Confieso que algunos de los temas que tratas como el incesto, y aqui, la bestialidad :
"¿Tendrá punto G
mi perra suerte negra?
Encallé el índice en el laberinto,
en búsqueda del tiempo perdido;
ella me miró con ojos tiernos,
muy negros. Consintió. "
, no son temas que me interesen explorar personalmente, aunque, sin duda, son partes importantes a estudiar en la conducta humana.
De repente veo, para mi desconcierto que dedicas el poema "Al simbolismo de ERA".
Francamente no se que decirte, Prior. El simbolismo de ERA va mas allá de la verga blanda o dura. La redención no tiene que ver con los miembros sexuales, ( en Hinduismo, la chakra sacro). En Tantrismo, en cambio, el punto G es la capacidad de la mujer para multiiples orgasmos. Me apena mucho que tomes mi obra y mi nombre en un intento de rebajar mi obra, y quizas a mi.
Si te es curioso saber que cree ERA del acto sexual, cosa que ya he expresado por escrito, para mi la sexualidad es un acto sagrado, lol, desligado de las patologías a las que, a veces, se ve sometida: pornografia, incesto, pedofilia, bestialidad, violacion, fetichismos, adicción sexual, y demas. La sexualidad es una parte pequeña en comparación con todo lo que implica ser humano. Y sin embargo, la sexualidad humana es mas que estar caliente, es también una forma de conectar y de buscar intimidad.
Finalmente, deseo que sepas que desde que el coño es coño, ha existido el punto G. ERA
Era la perra negra una pura simbología ERA, quizás en mi estilo descarnado sí, geomorfológicamente reversible como ya he comentado varias veces y lamento que lo hayas malinterpretado, una cuestión de puntuación; pero nada que ver con las patologías a las que haces referencia, aunque sean cuestionables desde el punto de vista filosófico y ético.
Ya que hablas de tu sexualidad, aunque no venga al caso del poema que poco tiene que ver con esto, te comento la mía por deferencia. Después de años de exploración sí descubrí lo del punto G, que esté en el coño, o no, es otra cuestión de debate, pues primero tendríamos que determinar, unívocamente, a qué parte física del aparato genitourinario de la hembra se refiere la susodicha expresión; y aunque parezca algo soberbio por mi parte no lo hago mal en búsqueda del placer de mi compañera. El que yo creo que habló de que no sabía, o cuestionaba, fue Luis M., el Gallo. Esto lo especifico porque entran algunas amigas mías a leerme y no quiero que se me espante el ganado.
Un abrazo y salud
Valdrá la pena seguir con esto? Si, definitivamente si, porque tu, Miguel eres preciado incuantificablemente. Los lectores aquí también son preciados incuantificablemente. . Ahora bien, no deja de ser una espina en la garganta el hecho que te refieras a la mujer como un "ganado".
Tu soberbia, no me espanta en lo absoluto, como no me espanta el tema de la sexualidad, pero hago hincapié en que la sexualidad animal y la sexualidad humana ( que como todo lo humano se manifiesta en complejidades psicológicas superiores al reino animal) es únicamente una parte del gran todo que es el ser humano.
El placer de la sexualidad humana no reside en el punto G, en los órganos sexuales, reside mas bien, como todo, en el cerebro humano. El punto G es un nombre que se le ha dado a una zona intrauterina. Algo así como el descubrimiento de América. Toda la tierra y su hábitat existe, y por eso alguien llega a ella y por la manía de tomar crédito histórico se le conoce por el nombre del descubridor.
No voy a decir que tu postura es muy pobre sobre la mujer ni que esencialmente la veas como a un animal y que haces de ella una reducción ignorante. Realmente eso es lo que históricamente se ha hecho con la mujer en casi todas las culturas. El hecho permanece que el varón necesita de la hembra, al menos que se las arregle con otro varón e igualmente, la mujer puede arreglárselas sola o con otra mujer. Un ejemplo de estas cosas es la historia de Eleanor Roosevelt. Llega a la Casa Blanca a una soledad y abandono mayor de parte de su esposo. Infidelidad, traicion, cosas que en el reino animal pero, por sobretodo, en la raza humana, se pagan con la muerte. Eleonor se buscó otros brazos, a Amelia Earhart, primera mujer piloto. y a Lorena Hickok ( su gran amor) una reportera distinguida.
Toda esa soup opera románticas de gran colorido es algo que a mi no me espanta. Me entristece que la raza humana se reduzca a las aventuras eróticas que pueda o no entretener la gente. Creo que el ser humano y su valor superlativo es su trato con toda criatura viviente, su búsqueda de identidad ( que invariablemente demuestra sus más inescapables e insondables preguntas sobre su naturaleza divina. Sobre la naturaleza ( a falta de mejor palabra) divina de todo el cosmos.
En cuanto a tu poema, este en específico, solo objete firmemente la dedicatoria a El simbolismo de ERA. Claro que este caso literario llama la atención hacia Armilo, por eso decidí saber el origen de este nombre. Me ha llevado a expandir en mi estudio a los textos apócrifos y he escrito un poema a Dios (
Al-Ismul Azam
por E. R. Aristy » Mar, 15 Dic 2020 18:56)
el cual lleva unas sesenta lecturas y la compasión literaria de Rafel Calle quien lo subio despues de 60 lecturas. jajajajjaja.
Quiero, Miguel, desearte Felices Pascuas, que continues en tus expediciones literarias con una buena estrella, que estés en salud, y que sepas bien claro que ERA es solo un referente técnico de la eternidad. Algo así como un punto G en medio del abecedario antes de la formación de las palabras y el naufragio de todas ellas, las buenas y las malas palabras que inundan el intelecto humano y que nos tapan la boca cuando los actos sean de la naturaleza animal, vegetal geologica, nos demuestra la magia de esta sinigual existencia.
Un abrazo grande para ti, Miguel, para Ignacio, para Luis, Para Bonal y a todos en Alaire. Simplemente Maria.
Re: Instrumentos de redención: El punto G
Publicado: Vie, 18 Dic 2020 13:31
por Carmen López
Muy desafortunado el comentario Armilo, hablar de tus amigas como ganado, no se puede pedir respeto a los taurinos y a los cazadores y tratar a las mujeres de ganado, exijo el mismo respeto para TODOS.
No entraré en la polémica, que en nada me concierne ...me pareció genial el uso del sustantivo y así lo expuse, luego ERA acrecentó mis dudas con la última estrofa del poema que yo había ignorado...el respeto es para todos.
Salud!
Re: Instrumentos de redención: El punto G
Publicado: Vie, 18 Dic 2020 13:43
por Armilo Brotón
Carmen López escribió:Muy desafortunado el comentario Armilo, hablar de tus amigas como ganado, no se puede pedir respeto a los taurinos y a los cazadores y tratar a las mujeres de ganado, exijo el mismo respeto para TODOS.
No entraré en la polémica, que en nada me concierne ...me pareció genial el uso del sustantivo y así lo expuse, luego ERA acrecentó mis dudas con la última estrofa del poema que yo había ignorado...el respeto es para todos.
Salud!
Agradezco, Carmen, tu indicación que también la hizo ERA. No pienso, sinceramente, que deba despertar la expresión "espantar el ganado" ninguna sensibilidad adversa pues es una expresión cariñosa, alegre y popular en mi tierra, sin ninguna connotación machista. Es como si los creyentes en nuestra tierra se pusieran en guardia cuando decimos los españoles ¡hostias Pedrín! o si el feminismo se escandalizara por la expresión tan castiza de ¡coño!, o un amigo se enfadara si le digo ¡qué cabrón eres! No es una interpretación literal. Pienso que no hay que sacar las cosas de su contexto. Tampoco tendría problema en quitarla si el sentimiento de ofensa es generalizado.
Un abrazo y salud
Re: Instrumentos de redención: El punto G
Publicado: Vie, 18 Dic 2020 13:46
por Carmen López
Claro que sí, Armilo..todo es cariñoso
Menudo ganado sois los toreros!!! y Olé!!!
Salud
Re: Instrumentos de redención: El punto G
Publicado: Vie, 18 Dic 2020 13:51
por Armilo Brotón
Carmen López escribió:Claro que sí, Armilo..todo es cariñoso
Menudo ganado sois los toreros!!! y Olé!!!
Salud
Estimada Carmen, yo no soy torero, soy taurino y torista en defensa de esos bellos animales con los que he compartido algunos momentos y sí, reconozco que me he sentido parte del ganado, como animal gregario, y no me da vergüenza confesarlo; en comunión con la naturaleza.
Un abrazo y salud
Re: Instrumentos de redención: El punto G
Publicado: Vie, 18 Dic 2020 14:01
por Carmen López
Ea pues! qué bella comunión la que forman el toro y el ganado!!! Todo arreglado.
Salud y buenas fiestas