Re: ...Y al sexto día Dios creó al hombre
Publicado: Mié, 01 May 2019 1:27
Interesante reflexión la que plantean estos versos, bajo una sonrisa irónica. Gracias por traerlo.
Un abrazo.
Pepa
Un abrazo.
Pepa
Foro poético-literario, revista y tienda de libros de la Editorial Alaire. Poemas de todo tipo, relatos cortos, ensayos. Debates, discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario. Convocatorias de concursos de poesía.
https://foro.editorialalaire.es/
Muchas gracias, Pilar, te confieso que con toda la "polvareda" que ha levantado hasta le estoy empezando a coger cariñoPilar Morte escribió:Luis, si no plasmas en el poema lo exterior lo haces con lo que llevas dentro; en este poema lo haces con ambos mirada y reacción ante ella, y sales airoso al hacerlo. No son tan ingenuos tus versos.
Abrazos
Pilar
Gracias a ti por tu visita, Pepa. Un abrazo.Josefa A. Sánchez escribió:Interesante reflexión la que plantean estos versos, bajo una sonrisa irónica. Gracias por traerlo.
Un abrazo.
Pepa
Rafel Calle escribió:Queridos amigos:
Hay que elegir. “O papel en blanco o algún churro que otro”, frase que resume lo que nos dijo el maestro Gamoneda, a Ferreiro y a mí, en su casa de León, cuando le preguntamos por qué los autores, en general, tenían tan pocas obras realmente importantes.
Por otro lado, Borges –otro gran icono de la Escuela Alaire- nunca se cansó de decir que, de sus más de cien libros, solo había dos o tres que valieran la pena, el resto, según el gran Jorge Luis, era absolutamente prescindible.
En cuanto a un servidor, después de muchos años analizando la obra y la trayectoria de cientos de autores, opino lo mismo que Gamoneda y Borges, o te resignas a escribir poco o, bien, te conformas con el resultado del periodo de creatividad que te toque vivir en cada momento.
Una solución a la sequía creadora es plagiarse a sí mismo. En el arte es muy habitual que el creador intente repetir una y otra vez su obra magna, ejemplos tenemos en el cine, en la pintura, literatura… y, muy especialmente, en la poesía. Otra solución es corregirse las obras, intentar mejorarlas. Al final, lo que importa es hacer algo, mover al creador que se lleva dentro.
Y bueno, hablando de la crítica en los foros de poesía, diré que Alaire ha conseguido un nivel que me parece muy interesante, porque no se trata de crítica literaria, no se critica abiertamente, sino que los foristas de Alaire, salvo alguna salida de tono que en el cómputo general tiene poca significación, han conseguido transmitir, escueta o más detalladamente, si les ha gustado más o menos el poema y, desde luego, lo hacen con sutileza, mucha educación y siempre tratando de resaltar lo más bello e interesante de la obra.
Esencialmente, buscamos ayudar al autor, aupar su autoestima, incentivarle la creatividad, incluso nos permitimos hacerle sugerencias, pero eso sí, siempre con mucho cuidado de herir su susceptibilidad. Y funciona, no hay duda de que funciona, a las pruebas me remito; aquí hay autores que rompen la pana, que se han hecho aquí o aquí han mejorado claramente su poesía.
Hablando de “...Y al sexto día Dios creó al hombre”, el poema es lo que es, pero es un poema. No tiene nada que ver la descripción, la narración… con que no sea un poema. Hay poesía narrativa, descriptiva…
Este poema es lo que es, porque está falto de lo esencial en el poema: lenguaje rítmico-literario. Pero sigue siendo un poema en verso, aunque la versificación tampoco sea muy afortunada.
Desde luego, antes de comentar un poema, sobre todo, si no nos ha gustado, es conveniente conocer al autor y a su obra. Por ejemplo, si alguien lee por primera vez a Luis mediante su “…Y al sexto día Dios creó al hombre”, seguramente, Luis no se convertirá en un poeta de referencia para el lector en cuestión. Pero no será lo mismo si ese mismo lector, anteriormente, ha leído alguno de los muchos poemas hermosos, interesantes, evocadores, vanguardistas… que, sin duda, Luis posee en su tránsito poético. Y, sí, Luis es de esos autores que cuando los conoces, independientemente de un poema en concreto, siempre vuelves a su obra.
Felicidades por vuestro buen hacer, estimados amigos. Sigamos en ello.
Abrazos.
.......................................................................Luis M. escribió:Rafel Calle escribió:Queridos amigos:
Hay que elegir. “O papel en blanco o algún churro que otro”, frase que resume lo que nos dijo el maestro Gamoneda, a Ferreiro y a mí, en su casa de León, cuando le preguntamos por qué los autores, en general, tenían tan pocas obras realmente importantes.
Por otro lado, Borges –otro gran icono de la Escuela Alaire- nunca se cansó de decir que, de sus más de cien libros, solo había dos o tres que valieran la pena, el resto, según el gran Jorge Luis, era absolutamente prescindible.
En cuanto a un servidor, después de muchos años analizando la obra y la trayectoria de cientos de autores, opino lo mismo que Gamoneda y Borges, o te resignas a escribir poco o, bien, te conformas con el resultado del periodo de creatividad que te toque vivir en cada momento.
Una solución a la sequía creadora es plagiarse a sí mismo. En el arte es muy habitual que el creador intente repetir una y otra vez su obra magna, ejemplos tenemos en el cine, en la pintura, literatura… y, muy especialmente, en la poesía. Otra solución es corregirse las obras, intentar mejorarlas. Al final, lo que importa es hacer algo, mover al creador que se lleva dentro.
Y bueno, hablando de la crítica en los foros de poesía, diré que Alaire ha conseguido un nivel que me parece muy interesante, porque no se trata de crítica literaria, no se critica abiertamente, sino que los foristas de Alaire, salvo alguna salida de tono que en el cómputo general tiene poca significación, han conseguido transmitir, escueta o más detalladamente, si les ha gustado más o menos el poema y, desde luego, lo hacen con sutileza, mucha educación y siempre tratando de resaltar lo más bello e interesante de la obra.
Esencialmente, buscamos ayudar al autor, aupar su autoestima, incentivarle la creatividad, incluso nos permitimos hacerle sugerencias, pero eso sí, siempre con mucho cuidado de herir su susceptibilidad. Y funciona, no hay duda de que funciona, a las pruebas me remito; aquí hay autores que rompen la pana, que se han hecho aquí o aquí han mejorado claramente su poesía.
Hablando de “...Y al sexto día Dios creó al hombre”, el poema es lo que es, pero es un poema. No tiene nada que ver la descripción, la narración… con que no sea un poema. Hay poesía narrativa, descriptiva…
Este poema es lo que es, porque está falto de lo esencial en el poema: lenguaje rítmico-literario. Pero sigue siendo un poema en verso, aunque la versificación tampoco sea muy afortunada.
Desde luego, antes de comentar un poema, sobre todo, si no nos ha gustado, es conveniente conocer al autor y a su obra. Por ejemplo, si alguien lee por primera vez a Luis mediante su “…Y al sexto día Dios creó al hombre”, seguramente, Luis no se convertirá en un poeta de referencia para el lector en cuestión. Pero no será lo mismo si ese mismo lector, anteriormente, ha leído alguno de los muchos poemas hermosos, interesantes, evocadores, vanguardistas… que, sin duda, Luis posee en su tránsito poético. Y, sí, Luis es de esos autores que cuando los conoces, independientemente de un poema en concreto, siempre vuelves a su obra.
Felicidades por vuestro buen hacer, estimados amigos. Sigamos en ello.
Abrazos.
Sí, Rafel, estoy prácticamente de acuerdo con casi todo lo que dices en tu comentario, aunque ahora que le estoy cogiendo cierto cariño a este churrillo, puntualizaré alguna cosilla.
Por supuesto conozco absolutamente la "magnitud poética" de este trabajo, pero también te digo una cosa:
personalmente no me considero mal lector, y pongámonos en el caso que entro al metro de Madrid y me ofrecen comprar dos poemarios (por supuesto muy baratitos) y me sobran unos pocos eurillos sueltos ...uno con poemas como este, y otro (por poner un ejemplo) con sonetos perfectamente elaborados sobre el Viacrucis (y no te enfades amigo Pablo, es solo un ejemplo)... desde luego no tendría la menor duda de cual comprar.. por supuesto con el primero (...¡si hay uno de Marius paso de los otros dos!)
...Lo que quiero decir es que aun con su mínima calidad poética y técnica, personalmente me estimula más leer poemas como este que el 90% de lo que leo en los foros habitualmente. ...Pero tampoco temáis, que este tipo de poemas los publico muy de tanto en tanto, jajja
Abrazos, amigos.
Está bien, le pido disculpas si le ha ofendido el ejemplo, solo lo he puesto porque él y yo ya tenemos cierta confianza en los comentarios críticos sinceros, y porque anteriormente me ha demostrado que tiene sentido del humor... Pero en realidad con el ejemplo no me refería únicamente a la poesía clásica ni a la temática teológica..Rafel Calle escribió:.......................................................................Luis M. escribió:Rafel Calle escribió:Queridos amigos:
Hay que elegir. “O papel en blanco o algún churro que otro”, frase que resume lo que nos dijo el maestro Gamoneda, a Ferreiro y a mí, en su casa de León, cuando le preguntamos por qué los autores, en general, tenían tan pocas obras realmente importantes.
Por otro lado, Borges –otro gran icono de la Escuela Alaire- nunca se cansó de decir que, de sus más de cien libros, solo había dos o tres que valieran la pena, el resto, según el gran Jorge Luis, era absolutamente prescindible.
En cuanto a un servidor, después de muchos años analizando la obra y la trayectoria de cientos de autores, opino lo mismo que Gamoneda y Borges, o te resignas a escribir poco o, bien, te conformas con el resultado del periodo de creatividad que te toque vivir en cada momento.
Una solución a la sequía creadora es plagiarse a sí mismo. En el arte es muy habitual que el creador intente repetir una y otra vez su obra magna, ejemplos tenemos en el cine, en la pintura, literatura… y, muy especialmente, en la poesía. Otra solución es corregirse las obras, intentar mejorarlas. Al final, lo que importa es hacer algo, mover al creador que se lleva dentro.
Y bueno, hablando de la crítica en los foros de poesía, diré que Alaire ha conseguido un nivel que me parece muy interesante, porque no se trata de crítica literaria, no se critica abiertamente, sino que los foristas de Alaire, salvo alguna salida de tono que en el cómputo general tiene poca significación, han conseguido transmitir, escueta o más detalladamente, si les ha gustado más o menos el poema y, desde luego, lo hacen con sutileza, mucha educación y siempre tratando de resaltar lo más bello e interesante de la obra.
Esencialmente, buscamos ayudar al autor, aupar su autoestima, incentivarle la creatividad, incluso nos permitimos hacerle sugerencias, pero eso sí, siempre con mucho cuidado de herir su susceptibilidad. Y funciona, no hay duda de que funciona, a las pruebas me remito; aquí hay autores que rompen la pana, que se han hecho aquí o aquí han mejorado claramente su poesía.
Hablando de “...Y al sexto día Dios creó al hombre”, el poema es lo que es, pero es un poema. No tiene nada que ver la descripción, la narración… con que no sea un poema. Hay poesía narrativa, descriptiva…
Este poema es lo que es, porque está falto de lo esencial en el poema: lenguaje rítmico-literario. Pero sigue siendo un poema en verso, aunque la versificación tampoco sea muy afortunada.
Desde luego, antes de comentar un poema, sobre todo, si no nos ha gustado, es conveniente conocer al autor y a su obra. Por ejemplo, si alguien lee por primera vez a Luis mediante su “…Y al sexto día Dios creó al hombre”, seguramente, Luis no se convertirá en un poeta de referencia para el lector en cuestión. Pero no será lo mismo si ese mismo lector, anteriormente, ha leído alguno de los muchos poemas hermosos, interesantes, evocadores, vanguardistas… que, sin duda, Luis posee en su tránsito poético. Y, sí, Luis es de esos autores que cuando los conoces, independientemente de un poema en concreto, siempre vuelves a su obra.
Felicidades por vuestro buen hacer, estimados amigos. Sigamos en ello.
Abrazos.
Sí, Rafel, estoy prácticamente de acuerdo con casi todo lo que dices en tu comentario, aunque ahora que le estoy cogiendo cierto cariño a este churrillo, puntualizaré alguna cosilla.
Por supuesto conozco absolutamente la "magnitud poética" de este trabajo, pero también te digo una cosa:
personalmente no me considero mal lector, y pongámonos en el caso que entro al metro de Madrid y me ofrecen comprar dos poemarios (por supuesto muy baratitos) y me sobran unos pocos eurillos sueltos ...uno con poemas como este, y otro (por poner un ejemplo) con sonetos perfectamente elaborados sobre el Viacrucis (y no te enfades amigo Pablo, es solo un ejemplo)... desde luego no tendría la menor duda de cual comprar.. por supuesto con el primero (...¡si hay uno de Marius paso de los otros dos!)
...Lo que quiero decir es que aun con su mínima calidad poética y técnica, personalmente me estimula más leer poemas como este que el 90% de lo que leo en los foros habitualmente. ...Pero tampoco temáis, que este tipo de poemas los publico muy de tanto en tanto, jajja
Abrazos, amigos.
Amigo Luis:
Está muy bien tu opinión, pero personalizar no me parece adecuado. El Viacrucis de Pablo creo que tiene su mérito, conceptualmente es una obra a tener en cuenta, no conozco antecesores. A pesar de que a ti no te guste, la poesía clásica tiene un sitio muy claro en la historia del poema, ayer, hoy y, muy probablemente, mañana. Y mucho más cuando hablamos de un concepto muy fundado, como es el caso del Viacrucis de Pablo. En fin, concepciones clásica y vanguardista tienen que cohabitar, no queda más remedio. Aprender la una de la otra, crear sinergias. Una y la otra son más que una o la otra.
Abrazos.
Muchas gracias, Jose Manuel, eres muy amable, amigo. Un abrazo.jose manuel saiz escribió:Un original poema, que si no fuera por su cruda realidad, arrancaría más sonrisas complacientes.
Un abrazo Luis.
J. Manuel
Muchas gracias, Ramón. A mí también me gustan tus poemas, pues sí, es poesía clásica, pero tienen frescura, ingenio y a menudo una temática interesante para mi gusto. Y eso es precisamente a lo que me refiero. Si bien personalmente me gusta más el verso libre, considero que lo más importante son cosas como el ingenio, la frescura, el mensaje o el impacto que produce en el lector.Jorge Salvador escribió:Pues a mí, que soy un forofo de la poesía clásica, me encanta como escribe Luis. De hecho trato de aprender de él, pues sus obras siempre te ofrecen un visión actual e interesante de aquello que quiere retratar y, generalmente, siempre lo hace con éxito. Creo que, y así lo intento, uno no debe encorsetarse en un tipo de poesía y hacer siempre lo mismo. Creo que la práctica hace al maestro y el maestro ha de saber de todo.
Dicho esto, enhorabuena Luis, escribas lo que escribas jamás defraudas...
No te preocupes, Luis. No hay nada en tus comentarios ni en los de Rafel que me haya molestado. Todos podéis hablar de mis poemas o de mi poesía siempre que queráis; también para emitir juicios negativos. A mí no me molestan las críticas negativas sobre mis poemas o la (des)calificación de mi poética; es más, me gustan y me dan oportunidad para dialogar acerca de cuestiones poéticas muy interesantes que no aflorarían con un comentario neutro y sólo muy difícilmente con un elogio. De hecho he reflexionado y he decidido continuar haciendo críticas negativas en este foro, aunque ser´a sobre mis propios poemas —espero no enfadarme conmigo mismoLuis M. escribió:Está bien, le pido disculpas si le ha ofendido el ejemplo, solo lo he puesto porque él y yo ya tenemos cierta confianza en los comentarios críticos sinceros, y porque anteriormente me ha demostrado que tiene sentido del humor
Gracias, Rafel, por tu valoración, como ya te he expresado en los hilos correspondientes. Te comento los precedentes que yo conozco en alguno de ellos.Luis M. escribió:El Viacrucis de Pablo creo que tiene su mérito, conceptualmente es una obra a tener en cuenta, no conozco antecesores
Me alegra, Pablo, que no te haya molestado mi comentario (no era mi intención hacerlo). Te digo de verdad que tu poesía no me parece mala, incluso pienso que es buena, lo que ocurre es que a mí, personalmente, no me resulta demasiado interesante o atractiva.Pablo Rodríguez Cantos escribió:Hola a todos. No pensaba volver a intervenir en este hilo, pues no tenía nada que añadir, pero creo que es oportuno aclarar algo tras las nuevas referencias a mí.
No te preocupes, Luis. No hay nada en tus comentarios ni en los de Rafel que me haya molestado. Todos podéis hablar de mis poemas o de mi poesía siempre que queráis; también para emitir juicios negativos. A mí no me molestan las críticas negativas sobre mis poemas o la (des)calificación de mi poética; es más, me gustan y me dan oportunidad para dialogar acerca de cuestiones poéticas muy interesantes que no aflorarían con un comentario neutro y sólo muy difícilmente con un elogio. De hecho he reflexionado y he decidido continuar haciendo críticas negativas en este foro, aunque ser´a sobre mis propios poemas —espero no enfadarme conmigo mismo—. Saludos y gracias por tu manera de encajar mi crítica. ¡Adelante!
.