Página 3 de 4

Re: El silencio de los ensueños

Publicado: Dom, 17 Feb 2019 11:25
por Ventura Morón
Es tan hermosa esa visión. Diría que hay como un desprendimiento, un dejarse fluir, desde la perspectiva del que sabe mirar, del que conoce. Los silencios son atronadores cuando la palabra los cubre, como un respiro que dura la inspiración breve que sabe del ritmo y la cadencia de exhalar el aire que viene instruido de los pulmones. Hay que adentrarse en estos versos para leer entre ellos, detenerse, dejar que se expandan despacio y ocupen el aire del pensamiento,
Un placer venir querido amigo, abrazo gigante

Re: El silencio de los ensueños

Publicado: Dom, 24 Feb 2019 11:17
por Rafel Calle
Muchas gracias, amigo Marius, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema.
Abrazos.

Re: El silencio de los ensueños

Publicado: Sab, 23 Mar 2019 19:10
por Rafel Calle
Muchas gracias, amigo Ferreiro, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema.
Abrazos.

Re: El silencio de los ensueños

Publicado: Sab, 13 Abr 2019 21:11
por Rafel Calle
Muchas gracias, amiga Ana, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema.
Abrazos.

Re: El silencio de los ensueños

Publicado: Dom, 14 Abr 2019 1:31
por Óscar Distéfano
Rafel Calle escribió: Senil resurgimiento de ideas improbables,
como un ciclón de rosas y espinas y cairel
que vuela en algoritmos de atribuciones lánguidas,
la lógica de flecos o números sin fe.

Estadio del achaque o un lago por respuestas,
en un parque lunático de hombre y/o de mujer
que buscan el embate al verdor de una gesta;
la liturgia del agua como un ruego de sed.

Invierno o tradición de sentir celos
por la breve emoción de un nuevo ciclo,
porque el mundo parece más pequeño
cuando cuentan el tiempo no vivido
o aquel que han vivido por soñado
íntimamente, ellos y el silencio.

Soneto respetuoso y rebelde a la vez de la tradición; es decir, la paradoja de someterse a las características que el poeta prefiere, y desechar las que considera tal vez un tanto constreñidas (la rima consonante, la disposición métrica, la rotura auditiva del verso 13). Así, pues, luego de ocho versos en alejandrinos, se encuentra uno con los seis restantes en endecasílabos, versos más cortos, más potentes en cuanto a sonoridad, como si la armonía recalase en un cambio de la tensión, del ritmo, aumentando la atención del lector. Aunque los puristas puedan protestar por esta variante, a mí me resulta innovadora e importante. Pienso que las reglas pueden violarse, siempre y cuando el soneto nos traiga un aire renovado, fresco, sin perder su aroma de lo clásico. Quedo gratamente sorprendido por la forma inusual de este poema.
En cuanto al contenido, ya se dicho casi todo, desmenuzado por el mismo creador. Quizás pueda yo agregar que el hombre, ante la irrevocable fuerza del destino, encuentra siempre bálsamos que logran sostener su dignidad humana hasta el final. Creería que "El silencio de los ensueños" no es una rendición sino un acceso a la sabiduría.
Te felicito, apreciado compañero. Siempre he admirado tu poesía. Creo que eres uno de los buenos. Me consta que, como todos nosotros, debes soportar la sequía; pero, cuando llega la lluvia, regresas triunfante con tu tesoro extraído de las profundidades de tu psiquis (intelecto, conocimiento, cultura, imaginación, sentimiento, conciencia lírica), y nos regalas poemas como este (yo diría que de una erudición lírica). Se nota, por tu estilo, que trabajas arduamente cada verso, y que eres un inconformista sin remedio, que a veces pierdes el sentido autocrítico y te pones muy exigente contigo mismo, llegando al extremo de desvalorizar lo que haces. No sé si estaré en lo cierto; pero, de cualquier manera, quiero decirte que tus obras son interesantes, emocionantes para un "deleitante" como yo, y que nunca decepcionas.

Obs: me ha encantado el uso de la barra inclinada, pues, con las adecuadas sinalefas, calza perfectamente en la métrica elegida.

Te felicito por esta composición con un abrazo.
Óscar

Re: El silencio de los ensueños

Publicado: Sab, 25 May 2019 13:19
por Rafel Calle
Muchas gracias, amiga Rosa, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema.
Abrazos.

Re: El silencio de los ensueños

Publicado: Mar, 11 Jun 2019 7:49
por Rafel Calle
Muchas gracias, amiga Rosario, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema.
Abrazos.

Re: El silencio de los ensueños

Publicado: Lun, 24 Jun 2019 0:55
por Antonio Justel
... tu inteligencia e ingenio aunados para esta composición profunda y, a un tiempo, y tal vez, liberadora. Salud y saludos, Rafel. a. justel/Orión

Re: El silencio de los ensueños

Publicado: Lun, 24 Jun 2019 10:24
por Miguel Ángel Martínez Góm
Todo un placer sumergirme en la belleza y profundidad de tus versos, amigo Rafel.
Fuerte abrazo.

Re: El silencio de los ensueños

Publicado: Lun, 24 Jun 2019 12:29
por Julio Gonzalez Alonso
Búsqueda y más búsqueda es lo que no deja de ser la vida. Con ilusión y un tremendo baño de realidad. Mi abrazo.
Salud.

Re: El silencio de los ensueños

Publicado: Mié, 24 Jul 2019 7:34
por Rafel Calle
Muchas gracias, amigo Ventura, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema.
Abrazos.

Re: El silencio de los ensueños

Publicado: Mar, 03 Sep 2019 8:59
por Rafel Calle
Amigo Óscar:
Te agradezco mucho no solo este extenso comentario, sino los incontables análisis que has dedicado a mis trabajos; siempre poniendo por las nubes a mi poeta, en fin, como ya he dicho otras veces, perteneces al grupo de compañeros a quienes tengo que agradecer que mi motivación por escribir poemas no haya decaído del todo. Muchas gracias.

Creo que nunca dejaré de escribir poesía, por lo menos mientras esté con vosotros, pero ahora, después de escribir 5 libros que aún no están publicados, y de participar con vosotros en 6 antologías, me dedico a escribir de otros asuntos, mayoritariamente profesionales, con los que he aprendido a disfrutar escribiendo en algo que utilizo para ganarme el sustento.

A todo esto, no me puedo olvidar de que dirijo una plataforma de poesía en idioma castellano, que se ha convertido en un referente a nivel internacional. Lo prueban la cantidad de visitantes que tenemos a diario, ahora mismo 554 conectados, que leen los trabajos que se publican. ¿Cuál es la razón de que tengamos tantos lectores? No hallo otra que no sea el interés que despiertan las publicaciones y, claro está, ello nos lleva directamente a la calidad media de los trabajos que se publican en Alaire.

Tenemos de todo, autores que escriben muy normalito; tenemos autores que escriben muy dignamente; tenemos autores que escriben bien, y tenemos autores que escriben muy bien.

Las obras que se publican en Alaire conforman una amplia horquilla poética; desde las clásicas combinaciones monométricas rimadas (soneto, décima...), hasta las combinaciones multimétricas de corte vanguardista, pasando por la polimetría -combinación que está de moda actualmente- y, cómo no, por la prosa versicular, todo ello tiene cabida en Alaire. Y en todo ello podemos encontrar obras importantes, que aportan al mundo del poema.

Ahora bien, teniendo en cuenta todo lo que tenemos, ¿deberíamos dar una vuelta de tuerca al ámbito del poema? O bien ¿tenemos que seguir haciendo lo que se ha hecho hasta la saciedad, aunque mucho de ello a día de hoy represente una rémora para realizar una actualización conceptual, a todas luces imprescindible, en el mundo del poema?

Amigo mío, ahora solo me queda aportar mi granito de arena a la poesía. Se trata de preservar el verso. Par preservar el verso, es imprescindible que tratemos el verso que llaman libre, como un verso con todas las de la ley, un verso igual, con los mismos derechos y obligaciones, que los demás versos que se utilizan para componer las combinaciones monométricas.

La razón está clara, no se puede luchar contra la obviedad y la obviedad es que el verso que llaman libre se ha impuesto claramente al verso medido. Así, nosotros lo primero que hacemos es apuntar que tal verso es multimétrico, es decir, una combinación formada por varias metrías, y lo llamamos así. Hay libertad en la combinación, combina como quieras, pero no hay libertad en la versificación, porque los versos, todo ellos, están sujetos a unas normas. Una cosa es que no cuentes sílabas y otra cosa muy distinta es que no sepas escribir un verso porque te hayas creído que los versos se escriben como churros. Pues no.

Estimado amigo y admirado poeta Óscar, creo que la cruzada de Alaire es esa, y es la mejor manera de preservar el mundo del poema en verso. De lo contrario, si dejamos que el verso campe a sus anchas, libremente, sin ninguna norma, no tardaremos mucho en cargarnos la versificación y, claro está, el propio verso. De todo lo comentado, la única beneficiada será la prosa versicular, o sea, el versículo. Por eso también afirmo que el versículo no es un verso, sino un renglón de la prosa (versicular).

En cuanto a mi poema, bueno, puede ser un soneto polimétrico y, en todo caso, será lo que consideréis los lectores.

Abrazos.

Re: El silencio de los ensueños

Publicado: Jue, 05 Sep 2019 15:11
por John Garlic
El poeta nunca se jubila. Sus versos siguen teniendo el empuje y la potencia del principio, solo que, como un buen vino, devienen más maduros y profundos, con más carga vital y reflexiva. Y no son flecos o cabos sueltos con los que completar la historia de toda una vida.
Buenísimo poema en el que las reflexiones fluyen apoyándose en imágenes preciosas.
Saludos cordiales, amigo Rafel.

Re: El silencio de los ensueños

Publicado: Dom, 06 Oct 2019 9:48
por Rafel Calle
Muchas gracias, amigo Ronald, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema. Lo de "y/o", bueno, como tú dices sería lo suyo.
Abrazos.