Página 3 de 4

Re: Quién canta del amor

Publicado: Dom, 17 May 2015 20:36
por Julio Gonzalez Alonso
Marisa Peral escribió:
Julio González Alonso escribió:
Maravilloso soneto de amor, amigo Julio, por el que te felicito de corazón.
Un abrazo.

.



Un abrazo y gracias, Marisa. El amor (o el desamor) ocupa un lugar fundamental en nuestra vida.
Salud.

Publicado: Mar, 19 May 2015 20:47
por Julio Gonzalez Alonso
F. Enrique escribió: Magnífico soneto, Julio, que nos deleita con el milagro de la intemporalidad, los primeros cinco versos me remiten al mejor Quevedo, fluyen de una forma deslumbrante y cada verso está lleno de peso. No quiero con ello desmerecer al resto del poema que está a la misma altura cualitativa. Lo has bordado, Julio, y lo celebro como a tí te gusta; salud...

Gracias por leer y escribir un comentario tan alentador, F. Enrique. Un abrazo. Salud.

Re: re: Quién canta del amor

Publicado: Mar, 19 May 2015 20:48
por Julio Gonzalez Alonso
Blanca N. García González escribió:Siempre un gusto leerle amigo poeta,
saludos para usted.
Pues por mi parte siempre es un placer encontrarte, Blanca. Un abrazo.
Salud.

Publicado: Mié, 20 May 2015 0:54
por Armilo Brotón
Estimado Julio,
un soneto con estrambote impecable a mi corto entender. Fascinante el tema.
Sin embargo no estoy de acuerdo con algunas opiniones de compañeros más versados que yo, hay que ser sinceros en estas lides de la poesía clásica, que dicen que se trata de endecasílabos modernos. No sé que quiere decir endecasílabo moderno. ¿Quizás la acentuación enfática en la primera sílaba atenuada con el acento en sexta? No lo sé.
Creo que hay una utilización amplia de palabras que me suenan antiguas: dulce inquietud, vana ilusión, Oh sombras, presto al acecho...
Yo lo creo clásico este notable soneto y por eso no deja de ser hermoso. Y lo disfruté mucho.

Recibe un cordial saludo.

La corporación.

Publicado: Mié, 20 May 2015 2:52
por Mirta Elena Tessio
Julio González Alonso,Me encanta el poema, me llega por lo intenso.
La técnica es para los que como tu, sabe, yo, si me permites, anoto estos
...

¿Quién canta del amor gloria y ventura?
¿Quién del amor elogia tantos bienes?
¿Quién nos muestra su cara limpia y pura?
.....
El que ama con el alma
el que cede la hermosura
sentimientos que no mueren
concediendo del amor la ternura.

Perdona maestro, tus versos movilizan mis fibras.

Me han llegado, me han conmovido.

Abrazo de una argentina romántica.

Re: re: Quién canta del amor

Publicado: Vie, 22 May 2015 11:19
por Julio Gonzalez Alonso
José Manuel F. Febles escribió:Una demostración más de lo que es un poeta de primera fila. Un soneto que pienso, igual me equivoco, lo que te debe haber costado componer a pesar de tu destreza, demostrada una vez más. Mi enhorabuena más sincera, porque enriqueces la cultura de los amantes del soneto.

Un abrazo fuerte desde mi isla.

José Manuel F. Febles

Amigo José Manuel, es verdad que intentar transmitir una emoción, un sentimiento, un estado de ánimo a través de las condiciones métricas de un soneto, no es tarea fácil. Pero, en confianza, te confesaré que me cuesta mucho más la escritura en la forma del llamado verso libre. La razón estriba en la intuición con que hay que trabajar el rimo acentual, la huida de las asonancias que se cuelan por cada rincón del poema, el difícil manejo de los encabalgamientos... y, en fin, el trabajo de evitar alargarse en versos superfluos, acotar la materia poética, mantener el pulso. Sí, decididamente, es difícil conseguir un soneto digno, pero me parece tarea más difícil hacerlo con un poema de verso libre... aunque hay quienes piensan lo contrario.
Un abrazo agradecido hasta las islas. Salud.

Publicado: Mar, 26 May 2015 15:34
por Julio Gonzalez Alonso
Raul Muñoz escribió: Una preciosa melodía, Julio, me encantó.

Se circunscribe a lo cotidiano, pero bebiendo en las fuentes de lo clásico y universal. Me parece un logro nada fácil de conseguir.

Mi admiración por tu maestría componiendo sonetos.

Un fuere abrazo, amigo.

Mi agradecimiento por tu siempre atenta y amable presencia, Raúl. Con un abrazo.
Salud.

Publicado: Mar, 26 May 2015 17:46
por Rosa Marzal
Aplaudo tu bellísimo soneto, Julio. Mi sincera admiración, amigo.

Un abrazo.

re: Quién canta del amor

Publicado: Mar, 26 May 2015 18:12
por J. J. Martínez Ferreiro
Pues yo pensaba que ya había pasado y pagado el billete en esta estación de sensaciones, de ritmos ensombrados, de amores apretados, pero es igual...... me gusta regresar a los tangos.

Todo un placer, este oscuro baile.

Salud y abrazos.

Re: re: Quién canta del amor

Publicado: Jue, 28 May 2015 18:36
por Julio Gonzalez Alonso
Pablo Ibáñez escribió:Julio,

precioso soneto, amigo, como corresponde a un maestro en estas lides. Pasión y exactitud se combinan en un equilibrio muy difícil de conseguir. Un soneto al alcance de muy pocos.

Un abrazo, amigo.

Sabes bien, amigo Pablo, que no sólo el soneto está al alcance de pocos -los buenos sonetos, se entiende- sino cualquier poema de calidad en la modalidad que sea y sobre todo, en la más difícil de ellas, que es el llamado verso libre. No descubro nada nuevo ni me hago ilusiones con mis sonetos y poemas en general, pero me llena de orgullo recibir estas consideraciones de lectores y autores como tú, de gran calidad, pureza y franca honestidad. Recibe mi abrazo, que espero hacer en persona en el futuro encuentro de Cuenca, al que estoy deseando llegar.
Salud.

Re: re: Quién canta del amor

Publicado: Vie, 29 May 2015 20:44
por Julio Gonzalez Alonso
Ricardo Serna G escribió:Julio

Bellísimo poema, querido amigo
calidad y maestría su sello


Un abrazo fuerte

Un abrazo agradecido, maestro. Salud.

Publicado: Vie, 29 May 2015 20:45
por Julio Gonzalez Alonso
Manuel Alonso escribió:Un soneto precioso, de gran calidad técnica, me ha gustado mucho, amigo Julio, recibe un fuerte abrazo.

Gracias, paisano. Un placer recibir tu abrazo entre tus palabras. Con otro igual hasta León.
Salud.

Re: Quién canta del amor

Publicado: Sab, 30 May 2015 19:39
por Julio Gonzalez Alonso
Antonio Justel escribió:
Julio González Alonso escribió: .



Quién canta del amor

Dulce inquietud que anidas en mi pecho,
pasión que por mi sangre te derramas,
fuego que se consume entre sus llamas,
vana ilusión, temor presto al acecho.

¡Oh sombras que sois noches en mi lecho,
dudas puestas en bandos y proclamas,
siniestra incertidumbre; de cuanto amas
ya sólo olvido, triste error, despecho!

¿Quién canta del amor gloria y ventura?
¿Quién del amor elogia tantos bienes?
¿Quién nos muestra su cara limpia y pura?

¡Por qué, ciegos, negar esta locura,
este dolor que hace estallar tus sienes
y este vivir de amarga desventura!

Sólo la noche oscura
es del amor cobijo enamorado
para, solo, morir desesperado.

González Alonso


.


... noble vate, noble poeta, noble amigo, qué bien lo haces, cómo buceas en el hondo del corazón y cuánto y con que calidad lo sacas y resucitas, lo iluminas; loas para tí, y salud y saludos; Orión

Amigo Antonio, recibo encantado tus loas y todas las buenas palabras que me dedicas. Es un orgullo recibir este comentario de ti, maestro. Con un abrazo.
Salud.

Publicado: Dom, 31 May 2015 11:09
por Julio Gonzalez Alonso
Josefa A. Sánchez escribió: Quien quiera aprender a escribir sonetos, que venga y lea. Quien quiera saber lo que es poesía de la de verdad, también. Estratosférico.
Un abrazo.
Pepa

Un abrazo, Pepa. Poder leer de ti, una de las autoras de más calidad del foro y fuera de él, estas palabras, renuevan mi confianza y decisión. Gracias, siempre.
Salud.

Publicado: Lun, 01 Jun 2015 12:12
por Julio Gonzalez Alonso
Óscar Bartolomé Poy escribió: El soneto tiene un aroma clásico, en la mejor tradición de los sonetos amorosos, casi místicos, me atrevería a decir, como una "noche oscura del alma". La acentuación y la puntuación hacen que fluya natural, sin estridencias, saltos o tropezones, y con buen ritmo apoyado en unos pocos pero bien utilizados hipérbatos, cuyo mejor exponente es el estrambote.

Un abrazo, Julio.

Cada modelo estrófico se corresponde con el modo de decir de la época que lo acuña y las necesidades expresivas de los hablantes. Por eso es muy fácil que un soneto suene a clásico, pues la misma distribución de las palabras en el verso viene determinada por las circunstancias del lenguaje de la época.

Es muy difícil hacer un soneto que no esté contaminado de cierto clasicismo en el lenguaje y está al alcance de muy pocos autores; he leído algunos en Antonio Gamoneda, Neruda, Aleixandre, Lorca o Cernuda..., entre otros, y me parecen un milagro. Pero yo no aspiro a tanto y disfruto de hasta donde llegan mis posibilidades.

Te quedo agradecido por el magnífico comentario que me regalas, Óscar. Con un abrazo.
Salud.