Página 3 de 5

Publicado: Dom, 29 Dic 2013 19:53
por Daniel J. Rodríguez
Si se me permite, me asomo por aquí.

Obviamente no voy a contestar a todas las cuestiones porque no estoy capacitado para ello. Sí quiero hacer una reflexión respecto a los comentarios y el foro. Me parece que mi experiencia, como joven y declarado inexperto y desconocedor de las técnicas constructivas de los versos, puede servir al estar alejada de los decanos de este espacio virtual.

Leo el foro desde hace un par de meses y he llegado a publicar dos originales en los que he recibido comentarios muy positivos (y que agradezco). En uno concreto, y de manera privada, dos integrantes del foro me escribieron para sugerirme e incluso corregir un error ortográfico. Entendí, gracias a las explicaciones de estos dos miembros, qué fallaba y pude perfilar mi texto.

Quiero crecer, supongo que como todos, en cuanto a mi estilo y mi técnica. Por ello, necesito (y digo bien) las críticas constructivas realizadas desde el respeto y el cariño. Eso no limita que alguien lea un texto y, como bien dicen arriba, le emocione y no vea nada criticable. Sean bien recibidos también estos comentarios.


Estudio periodismo (una profesión a la que se le presupone una importante capacidad crítica) y observo que a mis compañeros, como a mí en ocasiones, les cuesta llevar a cabo críticas u objeciones al trabajo de otros. ¿Miedo a futuras represalias? ¿Pavor a lo políticamente incorrecto? No sé a qué se debe pero me gustaría que en estos foros, llenos de amor a la palabra, no fuera así y fuéramos capaces, cada uno en su nivel, de ser objetivos. Todo por el bien del escritor y del resto de los lectores.

re: Qué es poesía. Quién es poeta. Halagos sin justificación

Publicado: Lun, 30 Dic 2013 12:38
por Víctor F. Mallada
Hola, Sara. Aquí tienes mi pequeña aportación

A ¿Quién tiene la potestad de decidir qué es o no es poesía?

Que yo sepa no hay “autoridad competente” en esto de decidir qué es poesía, pero sí que hay opiniones autorizadas. En este sentido quiero poner sobre la mesa las conclusiones de una gran autoridad en esta materia como es Tomás Navarro (1884-1979), para quien la poesía en español se distingue de la prosa y de otras formas de hacer poesía (como la francesa o la alemana) por la importancia que tiene la métrica en la creación del lenguaje poético.

Tomás Navarro no era poeta, sino una gran autoridad en métrica española, aspecto básico (por lo menos para él) de la poesía al que dedicó toda su vida, llegando a editar una colección de 29 discos con las voces originales de sus autores, grabados entre diciembre de 1931 y febrero de 1933. Entre estos cabe destacar las voces de Azorín, Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja, Ramón Menéndez Pidal, Santiago Ramón y Cajal, Miguel de Unamuno, Niceto Alcalá Zamora, Manuel B. Cossío, Ramón del Valle-Inclán, Serafín y Joaquín Álvarez Quintero y muchos otros más, aunque su obra maestra sea el libro titulado Métrica Española (1966), editado por la universidad de Syracuse, en el estado de Nueva York.

Su análisis de la poesía escrita cubre desde los albores del español hasta el postmodernismo. El análisis métrico de los poetas de la generación del 27 la hizo su discípulo Francisco Javier Díez de Revenga y el panorama poético actual en español está todavía por hacer, que yo sepa, ya que, entre otras cosas se ha ido abriendo el abanico de lo que es poesía hasta casi los límites del no lenguaje, como pueden ser los interesantes trabajos de la poesía gráfica.

En cuanto a los poetas de Alaire, hay de todo. Sólo quiero mencionar aquí que poetas tan alejados entre sí (en cuanto a estilo poético) como pueden ser Ferreiro o José Manuel Sáinz, en alguno de sus poemas usan el mismo “truco” rítmico: construir el verso hacia un apoyo en sexta sílaba. Un recurso heredado de la poesía clásica y que es tremendamente efectivo. (Algún día, si quieres, te digo por qué).



B) ¿Cómo se sabe si alguien es un poeta?
Me remito a la respuesta de Julio G. Alonso y de algunos otros compañeros, con una salvedad. Músico es el que se dedica a la música como profesión, aunque hay intérpretes y compositores y no siempre coinciden.

C) ¿Cómo se puede saber si un poema es bueno o no?
Leyendo mucho y recitando mucho hasta cogerle el truco al tema.

D) Los comentarios que en los foros solemos hacer a los poemas, ¿son producto de una vocación de ayuda desinteresada, de una solidaridad entre autores, o responden a un pasteleo sin más motivación que hacernos populares y ser correspondidos en la medida que hemos agasajado?
Hay de todo, como en botica.

E) ¿Cómo debe encararse el futuro de los foros de poesía para que sean útiles y tengan continuidad?

No te sabría decir, Sara. Cinco años son los que da el mercado para saber si un producto tiene todavía futuro o ya no tiene recorrido. Posiblemente con los foros pase lo mismo.

Un abrazo,


Víctor F. Mallada

Publicado: Lun, 30 Dic 2013 15:07
por Javier Dicenzo
No creo que exista una palabra autorizada del todo, mas allá de los profundo analisis de los catedráticos y criticos, por ejemplo en la poesía de Quevedo que estoy leyendo no creo que todos los comentarios cohincidan con lo que el autor verdaderamente quiso decir, podemos decir que Quevedo es un gran poeta, o tal vez podemos decir que no lo es es discutible, no se el tema de la autoridad y quien es poeta o no lo es es relativo, si somos duros quedarán pocas obras en verdad y que pasa con toda la obra de un autor? acaso es irreal que toda la obra está escrita mas allá del valor literario, por otra parte esta bien utilizar a los mas conocidos pero no caigamos en absolutismos.

re: Qué es poesía. Quién es poeta. Halagos sin justificación

Publicado: Lun, 30 Dic 2013 15:56
por J. J. Martínez Ferreiro
Me gustaría que os pronunciaseis de manera comparativa sobre los valores poéticos entre estas dos propuestas de un mismo tema:

"La tristeza de Julia":

"Julia está triste, e mira hacia afuera
tras los ventanales
la tarde ya está casi oscura"

"La tristeza de Julia"

"Tras los ventanales
entran las fibras moribundas de luz
con sus estambres marchitos.
Julia mira hacia afuera
y en sus pupilas crecen dos anillas de plomo.
"

FELICIANO PARA TODOS!!!!!!
G

Re: re: Qué es poesía. Quién es poeta. Halagos sin justifica

Publicado: Lun, 30 Dic 2013 16:06
por José Manuel Sáiz
J. J. M. Ferreiro escribió:Me gustaría que os pronunciaseis de manera comparativa sobre los valores poéticos entre estas dos propuestas de un mismo tema:

"Julia está triste, tras los ventanales la tarde ya está oscura"

"Tras la ventana
entran los fibras moribundas de luz con sus estambres marchitos.
Julia esta quieta
y en sus pupilas crecen dos anillas de plomo.
"

FELICIANO PARA TODOS!!!!!!

Fer, me parece interesante lo que propones.

A mi gusto, sin duda, la primera propuesta.

Publicado: Lun, 30 Dic 2013 17:00
por Carmen López
Pues para mi criterio, la primera opción podría ser una frase de cualquier novela, podría ser prosa únicamente.

Me quedo con la segunda opción por su lirismo, el estado de Julia se percibe triste (es comprensible ) pero el contenido poético es mucho más elevado. No hay duda.

re: Qué es poesía. Quién es poeta. Halagos sin justificación

Publicado: Lun, 30 Dic 2013 17:28
por José Manuel Sáiz
Como pienso que esto ha de tratarse como un coloquio, amigable entre compañeros y con el ánimo de dar a conocer no sólo nuestros gustos, sino ahondar el lo didáctico en algo tan concreto que propone Fer (y conociéndole, no exento de astucia) paso a dar mi opinión al escoger la primera opción.

Aparentemente parece prosa, sin embargo, el primer verso está construido con un ritmo y una medida que no tiene la segunda propuesta y que lo desmarca sutilmente de la prosa. La primera, también aparentemente, carece de lirismo, sí, pero sugiere, esboza, deja entrever matices al lector, siendo sin embargo clara su principal interpretación.

En la primera frase habría que tener presente su contexto. Como verso único dice poco (como dice Carmen, podría ser prosa) pero hemos de imaginar de él un poema a futuro. La segunda es casi medio poema, juega con ventaja, sin embargo presiento que no deja claro lo que transmite, es interpretable, por eso le veo más posibilidades a la primera opción que a la segunda.

También la frase: "Puedo escribir los versos más tristes esta noche", podría aparentar en su individualidad prosa, pero pertenece, como verso, a uno de los mejores poemas de la historia.
O esta otra: "...Y yo me iré, y se quedarán los pájaros cantando"
de un poema de J.R Jimenez

Quizás más entendidos en el ritmo y la musicalidad en poesía, como pueden ser Víctor, Rafel, Julio, Oscar… (y otros muchos) puedan sugerir otras cosas.

J. Manuel

Publicado: Lun, 30 Dic 2013 17:35
por Luis M
Las dos opciones tienen su valor poético, pero para mí más la segunda.
(Fusionándolas ambas se podrían enriquecer a sí mismas.
Por ejemplo):

"Julia está triste.
Tras la ventana entran las últimas fibras moribundas de luz.
Julia está quieta,
y en sus pupilas crecen como un presagio de abismo
dos anillas de plomo."

¡Feliz año a todos!

re: Qué es poesía. Quién es poeta. Halagos sin justificación

Publicado: Lun, 30 Dic 2013 17:50
por José Manuel Sáiz
Me gusta lo que propone Luis, aunar las dos propuestas.
Pero yo (sin estudiarlo mucho, a vuela pluma) lo dejaría así:

Julia está triste, tras los ventanales
la tarde ya está oscura. Penetran las últimas fibras
moribundas de luz como estambres decadentes
y marchitos.
Julia se muestra ingrávida, quieta, en sus pupilas crecen, pálidas,
dos anillas de plomo.


Re: re: Qué es poesía. Quién es poeta. Halagos sin justifica

Publicado: Lun, 30 Dic 2013 18:04
por Luis M
José Manuel Sáiz escribió:Me gusta lo que propone Luis, aunar las dos propuestas.
Pero yo (sin estudiarlo mucho, a vuela pluma) lo dejaría así:

Julia está triste, tras los ventanales
la tarde ya está oscura. Penetran las últimas fibras
moribundas de luz con sus estambres
marchitos. Julia está quieta; en sus pupilas crecen, pálidas,
dos anillas de plomo.


Jugando sólo con las palabras propuestas por Fer.



Pues a vuela pluma te quedó magnífico, José Manuel. Creo que esta forma tiende más a prosa poética, pero en cualquier caso a mí me encanta como te ha quedado.

Un abrazo.

re: Qué es poesía. Quién es poeta. Halagos sin justificación

Publicado: Lun, 30 Dic 2013 18:05
por Macedonio Tracel
Hola, estuve sin internet y ahora que aparecí me encuentro con esto… cuando alguna vez me animé a escribir opiniones en el marco de un debate y al tiempo las he podido releer, la segunda oportunidad me confirmó que las expresiones definitorias no son lo mío. No creo en ellas, creo en la dinámica de lo inesperado. En el azar que el hacer provoca, allí es donde vive lo más humano y las oportunidades.
Entonces pido disculpas porque me voy del orden objeto del debate y me animo a decir lo que se me cruza.
Lo primero que se me cruza es preocupación.. estoy seguro que nadie tuvo mala intención pero veo que después de una diferencia de apreciaciones hallie dejó de comentar hace tres días, y a pesar de ello todo se ha ido más o menos acomodando a seguir. Creo que no hay debate, foro y sobretodo alaire posible que deje este tema como segunda cuestión, resoluble en otro momento. Yo me puedo estar excediendo y estar dramatizando pero no me es posible hablar de algo con este tema al costado.
Yo prefiero definir alaire como un mundo al que entré. En realidad lo que hacen otros foros no me interesa. Encontré este y les juro que lo encontré diferente a todos, al punto que he vuelto a escribir, o por lo menos a escribir en forma sostenida porque encontré este lugar. No pude hallarme en otro sitio por muchas y diferentes razones y por lo mismo aquí se me ha cuidado y comprendido cómo nunca en ningún otro lugar ni entorno me pasó. La cara que yo ví al llegar no fue solo la de hallie y muchos me han hecho sentir por generosidad y bondad cercano a a sus haceres. Yo no le voy a poner palabras a esta valoración que hago de sentirme perteneciente a este lugar, pero es mucha, es uno de mis tesoros pero la 1° cara que yo ví acá, la que me salió a recibir y me apoyó en cada inicio sin fisuras,en cada duda o error inicial sin dilaciones, sin especulaciones fue la de hallie Esto va más allá de la literatura porque la vida va más allá (por suerte) de la literatura. Los grupos se arman y refuerzan sus vínculos y son los vínculos los que permiten cuando se llega al momento redoblar la apuesta, trabajar en grupos, multiplicarse, crecer, esforzarse. Son los vínculos, no los conceptos.
Yo pido a los padres de esto que dentro de este debate y cuanto antes se pose la atención sobre lo que está quedando en silencio de lo que pasó acá. Las cosas no deben seguir protocolos que no sirvan al fin primero. Yo aquí y por suerte he generado vínculos que pueden ser más fuerte que las palabras, insisto en considerarlos fundamentales. Y esto que quede claro, solo me imagino que al resolver este punto todos saldremos ganando y más fuertes y más rápido podremos avanzar y decidir.

Sobre lo otro..
Estos días estuve con unas palabras de Borges… en su momento leerlas me animó a escribir, a considerar que podía intentar esto. Hizo falta que alguien indiscutido no cerrara la escritura sino que la abriera.
Una cosita más… en general siempre concuerdo con lo que Esteban dice.
Abrazos sinceros a todos. Muy feliz 2014.

Prólogo a "Los conjurados", Jorge Luis Borges, 1985.
“A nadie puede maravillar que el primero de los elementos, el fuego, no abunde en el libro de un hombre de ochenta y tantos años. Una reina, en la hora de su muerte, dice que es fuego y aire; yo suelo sentir que soy tierra, cansada tierra. Sigo, sin embargo, escribiendo. ¿Qué otra suerte me queda, qué otra hermosa suerte me queda? La dicha de escribir no se mide por las virtudes o flaquezas de la escritura. Toda obra humana es deleznable, afirma Carlyle, pero su ejecución no lo es.
No profeso ninguna estética. Cada obra confía a su escritor la forma que busca: el verso, la prosa, el estilo barroco o el llano. Las teorías pueden ser admirables estímulos (recordemos a Whitman) pero asimismo pueden engendrar monstruos o meras piezas de museo. Recordemos el monólogo interior de James Joyce o el sumamente incómodo Polifemo.
Al cabo de los años he observado que la belleza, como la felicidad, es frecuente. No pasa un día en que no estemos, un instante, en el paraíso. No hay poeta, por mediocre que sea, que no haya escrito el mejor verso de la literatura, pero también los más desdichados. La belleza no es privilegio de unos cuantos nombres ilustres. Sería muy raro que este libro, que abarca unas cuarenta composiciones, no atesorara una sola línea secreta, digna de acompañarte hasta el fin.
En este libro hay muchos sueños. Aclaro que fueron dones de la noche o, más precisamente, del alba, no ficciones deliberadas. Apenas si me he atrevido a agregar uno que otro rasgo circunstancial, de los que exige nuestro tiempo, a partir de Defoe.
Dicto este prólogo en una de mis patrias, Ginebra.
J.L.B.
9 de enero de 1985

re: Qué es poesía. Quién es poeta. Halagos sin justificación

Publicado: Lun, 30 Dic 2013 18:26
por J. J. Martínez Ferreiro

No se trata de mejorar las dos propuestas uniéndolas y a partir de ahí intentar crecer el resultado, si no comparar estas dos maneras distintas de llegar a la poesía, cual gusta más? cuál tendría más calidad? Eso es lo que yo planteo.



Un abrazo

Publicado: Lun, 30 Dic 2013 18:44
por Rosa Marzal
Hola, Ferreiro. Me parece muy interesante tu propuesta. En mi humilde opinión, me quedo más con la segunda propuesta. Creo que a la primera frase le falta "algo". El verbo estar nos informa de lo que sucede, del estado de tristeza, pero no la sentimos; en la segunda propuesta sí, sugiere y permite que esa tristeza cobre vida.

"Julia está quieta"

"Tras la ventana
entran fibras moribundas de luz.
Julia esta quieta
y en sus pupilas crecen dos anillas de plomo."


Respecto al tema objeto de debate, entraré a dar mi opinión en otro momento. Un abrazo y un feliz 2014.

re: Qué es poesía. Quién es poeta. Halagos sin justificación

Publicado: Lun, 30 Dic 2013 18:47
por José Manuel Sáiz
Ok, entonces lo dicho en mi primer y segundo comentario.

Publicado: Lun, 30 Dic 2013 19:20
por Rafel Calle
Amigo Macedonio:
A nadie se le va a forzar para que en sus comentarios sea más riguroso, comedido o lo que se le quiera llamar, entre otras cosas, porque en nuestro ideario se persigue una cierta anarquía (individualidad), pero lo que no ofrece dudas es que el halago por el halago es pernicioso porque cronifica los posibles errores y el estado en que se encuentre el autor y, desde luego, eso se opone a nuestro estilo (Evolucionismo).

Pero, bueno, hablando de Hallie, te daré dos datos. Uno, me ha jurado amistad eterna (lo digo porque lo afirmó en el foro). Otro, está enamorada de Alaire, de cuanto significa, de sus fines, de sus ansias, de sus penalidades y, sobre todo, de sus gentes. Ella cree de verdad en los poetas de Alaire y ese es un dato a tener en cuenta porque es una persona muy inteligente que tiene un gran instinto para la poesía. Pero, además, Hallie es todo un carácter, tiene sus propias ideas y quiere defenderlas. Solución: Es fácil, hay que encontrar un punto medio. Sin embargo, hecha la llamada de atención, que para mí era obligatoria, ahora que cada cual haga lo que considere oportuno. No hay problema en eso.
No te preocupes, Hallie está muy cerca.

Por otra parte, en tu comentario nos traes al maestro Borges, precisamente, junto a Gamoneda, de quien más he aprendido estudiando a fondo su manera de encarar el hecho poético. Verás, Borges era un gran admirador de Spencer y su teoría evolucionista (en eso como en muchas otras cosas, coincidimos), y bien que lo demuestra en los siguientes extractos del prólogo que nos dejas: No profeso ninguna estética. Cada obra confía a su escritor la forma que busca: el verso, la prosa, el estilo barroco o el llano. No hay poeta, por mediocre que sea, que no haya escrito el mejor verso de la literatura, pero también los más desdichados. La belleza no es privilegio de unos cuantos nombres ilustres.

Y digo yo, amigo Macedonio, ¿lo que dice el maestro, te recuerda en algo la escuela de Alaire?
PRUEBAS:
A) El Poema de la Semana (casi todos los que escriben en Alaire consiguen ese reconocimiento).

B) Es público y muy repetitivo el concepto que en Alaire tenemos de la forma, es decir, predicamos la libertad de la forma. Para nosotros la forma es una mera herramienta con la que vertebramos nuestras obras.

C) El evolucionismo es algo que siempre y en todo momento hemos predicado, creemos en la evolución literaria del poeta, que es la única importante, sobre todo, cuando se dominan las formas. Estos días en los coloquios, he sido muy repetitivo con el Evolucionismo.

Seguiremos, colega. Feliz Año Nuevo.
Abrazos.