Página 3 de 5

Re: re: Estéticas

Publicado: Dom, 18 Ago 2013 9:29
por Rafel Calle
Julio González Alonso escribió:La belleza es un regalo. Amamos lo bello. Cuando la belleza se convierte en herramienta de trabajo puede surgir un poema, una escultura, una buena novela, un cuadro, una canción, un amor o una modelo o un modelo, si la persona -de cualquier edad- es hombre. Perder la belleza física de la juventud no es grave, y la edad, si la vida sigue su curso ordinario, se encarga de ello de manera eficaz e implacable. Perder la belleza de la serenidad, del amor, la empatía, la solidaridad o la amistad, sí es grave y doloroso. En el primer caso la entereza a la que aludes de manera acertada en tu poema es el mejor medio de sobreponerse; en el segundo caso el camino de la tristeza puede conducirte a la depresión y la soledad. Nos hablas de una pérdida bien sobrellevada; sin quitarle importancia, pero conociendo dónde se encuentra el verdadero valor de la belleza en la vida. Un canto que inspira optimismo y confianza. Así, al menos, leo hoy tus versos, amigo mío.
Salud.
......................................................................
Muchas gracias, amigo Julio, te agradezco el extenso y bien fundado comentario que me regalas, lo que dices se ajusta a lo que he pretendido transmitir.
Este es un poema de encargo. Las amigas de la pandilla, por sus cumpleaños, suelen pedirme que les escriba un poema y, bueno, he hecho lo que he podido, que no creo que haya sido mucho.
Un fuerte abrazo.

Publicado: Mié, 28 Ago 2013 16:32
por Rafel Calle
Muchas gracias, amigo Carlos, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado este poema de estéticas que como tú dices también pretenden ser del alma.
Un cordial abrazo.

Publicado: Lun, 09 Sep 2013 18:23
por Rafel Calle
Muchas gracias, amigo Guillemo, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado este poema de bellezas que han sufrido desengaños estéticos muy graves.
Un cordial abrazo.

Publicado: Sab, 14 Sep 2013 7:32
por Rafel Calle
Muchas gracias, amiga Era, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema.
Bien sabes tú de lo que hablo, compañera. Afortunadamente, a veces, las quirúrgicas cañadas finalizan en un delta.
Un cordial abrazo.

Re: Estéticas

Publicado: Sab, 14 Sep 2013 7:39
por Roberto López
[quote="Rafel Calle"]

Es un bello homenaje, sin duda. Quizá lo de menos en un poema sea la comprensión literal del mismo, lo cual es prácticamente imposible dado el componente ineludible y onírico, interior, filtrado, del lenguaje poético. Para mí, lo más significativo es lo que despierta la lectura de los versos en mi imaginario, la ensoñación que me envuelve, el paisaje que imagino y en el que me adentro. El poema es hermoso y sincero, y lo he disfrutado. Un abrazo.

Publicado: Mar, 24 Sep 2013 7:18
por Rafel Calle
Muchas gracias, amigo José, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado este poema que le dedico a una buena amiga.
Un cordial abrazo.

Publicado: Mar, 24 Sep 2013 7:44
por Antonio Urdiales
No sólo el poema es interesante, sino el debate mantenido con Óscar, que me ha permitido enriquecer mis propias conclusiones.

Un abrazo.

Publicado: Mar, 24 Sep 2013 12:41
por Angel Sarroca
He leído el poema y el diálogo suscitado a partir de él con enorme interés y recopilando motivos interesantes de reflexión sobre el foro y sobre nuestro quehacer. Gracias a todos por vuestras contribuciones.

Respecto al poema, diré que el primer hermetismo que percibí al leerlo se convierte en un torrente de hallazgos al tener la clave de interpretación. La secuencia de las dos percepciones le ha dado una mayor fuerza poética y me ha permitido valorar el poema en todo su esplendor; la destinataria sin duda lo habrá apreciado a la primera.

Escribimos (escribo) por un impulso interior de expresar algo que llevamos dentro, y aunque con voluntad de universalidad, a veces nos dirigimos a un público restringido, incluso a una sola persona. Cuando escribo un poema a una mujer, inevitablemente hay muchas claves que sólo ella sabrá interpretar, pero también eso es lo que ante ella le da verdadero valor. Sólo ella puede apreciar todas las caras del poema, para el resto algunas quedarán ocultas. Pero si el poema se convierte en un mensaje cifrado que sólo unos pocos pueden entender, deja de poder apreciarse su fondo, la idea, y sólo se aprecia en parte su forma, y en todo caso un fondo subjetivo, lo que yo interpreto o lo que a mi me dice el poema. Aún así, a veces un poema relativamente críptico tiene tal capacidad sugestiva que se convierte en un poema nuevo en cada lector.

Un abrazo,

Ángel

Publicado: Jue, 03 Oct 2013 19:03
por Rafel Calle
Muchas gracias, amiga Hallie, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado este poema dedicado a una amiga que coincidió contigo en la velada de Son Quint, durante tu estancia en la Isla. Ahora no me queda más remedio que escribir otro para otra amiga del grupo. Intentaré escribirlo el próximo fin de semana.
Un fuerte abrazo.

Re: Estéticas

Publicado: Jue, 17 Oct 2013 17:56
por Rafel Calle
Víctor F. Mallada escribió:Muy bonito el poema, Rafel. Muy bien acompasado y muy buenas reflexiones sobre el tema de la estética. Efectivamente, las modas pasan y la historia así lo atestigua, pero cada generación va dejando su aporte de belleza. Espero que también nosotros vayamos dejando nuestro granito de arena a la hora de crear también belleza con las letras, hermosas como las que aquí dejas.

Un abrazo, poeta.

Víctor
....................................................................................
Muchas gracias, amigo Víctor, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema.
Iremos dejando granitos de arena o versos, claro que sí.
Un cordial abrazo.

Publicado: Jue, 17 Oct 2013 22:05
por Gerardo Mont
Por Dios, que buen tema, entré a comentar y a disfrutar nuevamente este bello poema de Rafel y me encuentro magníficos comentarios. Me parece que Esteban Granado atina en lo que creemos muchos... Para no redundar en lo dicho e ir al grano, si un poema se entiende por completo, es porque – en la mayoría de los casos – se ha limitado la creatividad del autor, lo que no permite que el lector imagine y se apropie de él, o use un poco sus neuronas, además, porque, generalizando, se abraza al lugar común o a la jerga clásica poética, que limita al autor a traducir sus sentimientos a un lenguaje más o menos preestablecido, cayendo tristemente en "lo mismo que dijeron tantos". O, y ocurre a veces, nos presenta una prosa medida y rimada (así lo veo yo). Yo le decía a Hallie, que sus letras me gustan más que los sonetos en general (ojo no los de Alaire que se salen de la norma), porque de miles que alguna vez leí, podría clasificarlos, encabezando cientos, con uno solo excepcional, que condensa lo mismo que dicen los demás y que podría reclamar los derechos, de las figuras y metáforas que los demás repiten o disfrazan... Eso creo, o me parece, pasa con la mayoría de los poemas entendibles... No sé, leyendo poemas, me harté de las flores por ejemplo, asi de las princesas, de las sedas,etc. (ojo, tampoco me refiero a Alaire donde encuentro gran originalidad en el trato de esos temas y en el trabajo creativo y novedoso). Por otra parte, los que desdeñan el uso de la metáfora, escriben su sentimiento apoyándose en la rima o en la medida, pero esto no supera la prosa, es prosa: Lo que hace que la poesía sea no es eso… El grado de poeticidad de un escrito debe ser en tal medida, que supere por mucho su afinidad con la prosa (parafraseando a algunos estudiosos que buscan desde hace décadas la sutil frontera entre ambas especies).
Yo no me considero poeta, y soy muy objetivo con mi trabajo, limitado, poco poético y muy informal, por eso me doy la libertad de ser un poco blasfemo, respecto a la religión poética...Si un poema se entiende por completo, en la mayoría de los casos se podría haber mejorado en una prosa bien elaborada…, deja de ser una obra de arte única, bien clasificable en su género. Pero el lenguaje simbólico y metafórico, la sensualidad de la sugerencia, y esa posibilidad de sentirlo todo, sin poder explicar nada, o muy poco, a veces, la regala solamente la poesía. Bueno, para esto hay que creer que el ser humano aprehende no sólo con la razón, sino con el alma (asiento de los sentimientos), y que ésta no se reduce solamente a una serie de procesos químicos. Por ejemplo Rafa está escribiendo una novela de contenido sexual, pues, que, personifique sus puntos de vista y sus razones humanas que lo sustentan, que nos abra los ojos a realidades ocultas, que nos condene si quiere, en este libro, que sin duda será excelente, pero si quiere apelar a esas sensaciones inexplicables pero tan reales como el mismo ser humano, que me escriba sus maravillosos poemas con imágenes y metáforas que me ericen la piel y me permitan explorar por mi cuenta los mundos que me sugiere, alimentando esa capacidad humana que nos permite dejar de ser por la razón y ser por la intuición… Creo que las funciones del espíritu son: comunión, conciencia e intuición… La poesía debe permitirme intuir lo que no se puede ver, fotografiar o dibujar y ser consciente de que somos más que materia altamente organizada… He aquí el misterio, que hace que la poesía sea…, y que sea más allá de la razón… aunque se entienda…jeje. Ahora bien, dejándonos llevar por la intuición, al final, la razón puede caer tendida ante los maravillosos mundos que la superan.
Abrazos queridos amigos.

Publicado: Vie, 18 Oct 2013 1:03
por Luis M
Has escrito un poema bellísimo, Rafel. Todo él me encantó y la segunda estrofa me pareció una verdadera maravilla.
En cuanto al debate, muy interesante por cierto, me quedo con una frase tuya: "los únicos argumentos válidos son los poemas", creo que eso es lo único que realmente importa, que se entienda más o menos es secundario, lo fundamental es que transmita, que sorprenda para bien, que emocione... en definitiva, como en cualquier manifestación artística (la música, la pintura...).

Mis aplausos por tu obra y un fuerte abrazo, amigo.

Publicado: Dom, 20 Oct 2013 10:23
por Rafel Calle
Muchas gracias, amiga Pilar, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado este poema que ha despertado en mucho compañeros la necesidad de explicar sus formas de ver la manisfestación poética.
Un fuerte abrazo, compañera.

Publicado: Vie, 08 Nov 2013 20:05
por Rafel Calle
Gerardo Mont escribió:Por Dios, que buen tema, entré a comentar y a disfrutar nuevamente este bello poema de Rafel y me encuentro magníficos comentarios. Me parece que Esteban Granado atina en lo que creemos muchos... Para no redundar en lo dicho e ir al grano, si un poema se entiende por completo, es porque – en la mayoría de los casos – se ha limitado la creatividad del autor, lo que no permite que el lector imagine y se apropie de él, o use un poco sus neuronas, además, porque, generalizando, se abraza al lugar común o a la jerga clásica poética, que limita al autor a traducir sus sentimientos a un lenguaje más o menos preestablecido, cayendo tristemente en "lo mismo que dijeron tantos". O, y ocurre a veces, nos presenta una prosa medida y rimada (así lo veo yo). Yo le decía a Hallie, que sus letras me gustan más que los sonetos en general (ojo no los de Alaire que se salen de la norma), porque de miles que alguna vez leí, podría clasificarlos, encabezando cientos, con uno solo excepcional, que condensa lo mismo que dicen los demás y que podría reclamar los derechos, de las figuras y metáforas que los demás repiten o disfrazan... Eso creo, o me parece, pasa con la mayoría de los poemas entendibles... No sé, leyendo poemas, me harté de las flores por ejemplo, asi de las princesas, de las sedas,etc. (ojo, tampoco me refiero a Alaire donde encuentro gran originalidad en el trato de esos temas y en el trabajo creativo y novedoso). Por otra parte, los que desdeñan el uso de la metáfora, escriben su sentimiento apoyándose en la rima o en la medida, pero esto no supera la prosa, es prosa: Lo que hace que la poesía sea no es eso… El grado de poeticidad de un escrito debe ser en tal medida, que supere por mucho su afinidad con la prosa (parafraseando a algunos estudiosos que buscan desde hace décadas la sutil frontera entre ambas especies).
Yo no me considero poeta, y soy muy objetivo con mi trabajo, limitado, poco poético y muy informal, por eso me doy la libertad de ser un poco blasfemo, respecto a la religión poética...Si un poema se entiende por completo, en la mayoría de los casos se podría haber mejorado en una prosa bien elaborada…, deja de ser una obra de arte única, bien clasificable en su género. Pero el lenguaje simbólico y metafórico, la sensualidad de la sugerencia, y esa posibilidad de sentirlo todo, sin poder explicar nada, o muy poco, a veces, la regala solamente la poesía. Bueno, para esto hay que creer que el ser humano aprehende no sólo con la razón, sino con el alma (asiento de los sentimientos), y que ésta no se reduce solamente a una serie de procesos químicos. Por ejemplo Rafa está escribiendo una novela de contenido sexual, pues, que, personifique sus puntos de vista y sus razones humanas que lo sustentan, que nos abra los ojos a realidades ocultas, que nos condene si quiere, en este libro, que sin duda será excelente, pero si quiere apelar a esas sensaciones inexplicables pero tan reales como el mismo ser humano, que me escriba sus maravillosos poemas con imágenes y metáforas que me ericen la piel y me permitan explorar por mi cuenta los mundos que me sugiere, alimentando esa capacidad humana que nos permite dejar de ser por la razón y ser por la intuición… Creo que las funciones del espíritu son: comunión, conciencia e intuición… La poesía debe permitirme intuir lo que no se puede ver, fotografiar o dibujar y ser consciente de que somos más que materia altamente organizada… He aquí el misterio, que hace que la poesía sea…, y que sea más allá de la razón… aunque se entienda…jeje. Ahora bien, dejándonos llevar por la intuición, al final, la razón puede caer tendida ante los maravillosos mundos que la superan.
Abrazos queridos amigos.


.................................................................................................
Amigo Gerardo, aprovecho para contestarte a los dos comentarios que tan amablemente me has dejado.
En el tema de la claridad, me gustaría mucho explicarme convenientemente. Veamos, a mi juicio, si al escritor no le entienden, ese escritor está perdiendo el tiempo y sería mucho mejor que se dedicara a hacerse entender. No hablo de lugares comunes, no me refiero al lenguaje literal, ni al lenguaje simbólico, ni al surrealismo. Y sí me refiero al poema bien escrito. Lo que pasa es que es muy difícil escribir un buen poema, tanto si se escribe claro como si se escribe oscuro. Pienso que es tan prescindible un poema que no se entiende, como un poema que se entiende a la perfección pero que adolece de ingenio, lirismo, no presenta elementos mínimamente novedosos, etc. Sí, creo que la clave es saber utilizar el lenguaje literario. Si el poema no se entiende es porque el autor no da más de sí (un servidor podría ser un buen ejemplo de poeta que tiene un nivel de ingenio que, en muchas ocasiones, no permite llegar en plenitud al lector). No me gusta pero es lo que hay. Quizá con el tiempo vayamos perfilando los decires, la altura semántica, el desarrollo metafórico y, sobre todo, la sencillez del ingenio. Quizá con el tiempo…

Si está medido y rimado, no puede ser prosa; será verso medido y rimado, independientemente de la calidad intrínseca de la obra.

Por cierto, la línea entre poesía y prosa, creo que está muy marcada. La prosa es prosa (segmentación lógico-sintáctica), y la poesía (segmentación rítmico-melódica) se puede escribir de dos maneras, en verso y en prosa versicular.

Al nacer el verso multimétrico (verso libre), que no es más que la ordenación no premeditada, asimétrica e irregular de la cadena fónica, el verso y la prosa poética se familiarizaron mucho, puesto que la única diferencia entre ellos, pasó a ser la pausa versal. No confundir el verso con el versículo. El versículo no es un verso, sino una modalidad de la prosa que por su condición versicular es cierto que se considera cercana del verso, sobre todo, hoy en día que los conceptos como paralelismo entre las ideas, exponiéndolas u oponiéndolas, disponiendo sintácticamente de manera parecida dos ideas distintas, etc., están acompañados de otros aditamentos propios del verso, como pueden ser la segmentación del lenguaje, el ritmo acentual multimétrico…, así, nos podemos encontrar con un poema en prosa versicular que tenga toda la apariencia de un poema en verso. De hecho, Alaire está repleto de ejemplos de poemas en prosa versicular que parecen poemas en verso, por la sencilla razón de que hay poetas que emplean a discreción el versículo corto, medio y largo, con lo que la estructura resultante es muy parecida a la del verso.

¿De verdad crees que no escriben poemas, sino prosa, aquellos que desdeñan la metáfora y escriben su sentimiento apoyándose en la rima y en la medida? Amigo mío, eso es tanto como decir que los poemas medidos y rimados que no te gusten, inmediatamente los convertirás en prosa. No es que sea una forma muy correcta de clasificar combinaciones, ¿no te parece? Las combinaciones son las que son, independientemente de que te gusten o te dejen de gustar. Los gustos son una cosa, la calidad es otra, y la estructura del poema es otra cosa que no tiene nada que ver con la calidad intrínseca de la obra.

En fin, me gustaría romper una lanza a favor del poema sin restricciones idiomáticas. El poema tiene que abrirse, ser leído por los numerosos lectores potenciales de poesía que se enmarcan en las sociedades de todas las partes del planeta, sociedades que leen cada día y cada día leen más. Pero, claro, el lector quiere enterarse de lo que está leyendo y, desde luego, eso no parece censurable. Y, sí, me parece necesario que el escritor sea capaz de hacerse entender.

Un fuerte abrazo, colega.