Página 3 de 5

re: Gestión

Publicado: Mié, 03 Jul 2013 20:15
por Óscar Distéfano
Me ha gustado mucho el poema. No se trata, precisamente de denuncia ni nada parecido. Más bien, a mí me resulta como una crónica de la sordidez, la descripción de una realidad clandestina, relatada con muy buenas metáforas, y con el evidente propósito del autor de seguir esa línea de buscar un cierto hermetismo, un recubrimiento velado de las ideas , tratando de alejarse, lo más que se pueda, de lo explícito, y crear las sugerencias necesarias para la evocación en la mente lectora. A mi criterio, el propósito se ha logrado. El hilo argumental del poema, que subyace perceptiblemente, siempre camina por la cornisa de lo consciente, y hasta se torna reflexivo.

Esa idea de Gamoneda que ha comentado el autor: “pasar de la inexistencia a la inexistencia”, como de un salto sobre la vida, aquí se convierte en un salto sobre el amor: seres que viven en un vacío perpetuo de este sentimiento. Podríamos, entonces, decir, que este poema, existencial por cierto, se encuadra perfectamente dentro de lo que se llama la poesía intertextual, absolutamente válida, y muy desarrollada por Blas de Otero.

En cuanto a la estructura formal, me he permitido diseccionar el poema, para estudiar verso por verso la génesis rítmica. Y he encontrado que este poema tiene un claro basamento de ritmo imparisílabo acentual, con el detalle de estar, muchos de ellos, conformado por versos mixtos de distintas medidas, con hemistiquios claramente definidos, que posibilitan un cadencioso ritmo, una agradable lectura. Veamos:

1º) En Madrid, las tardes de calor, (3+7)
2º) se venden más los cuerpos que en invierno. (11)

En el primer verso, la pausa de la coma produce el desdoblamiento métrico en dos versos impares (3+7).
El 2º verso es un endecasílabo heroico con acentos en (2ª-6ª-10ª).


3º) La calle es un erial de sueños agostados (7+7) (alejandrino puro)
4º) y breve negociar, y rutinario. (11) 0 (7+5)
El 3º es un alejandrino puro con pausa patente que separa los hemistiquios (7+7).
El 4º es un verso muy particular, ya que se puede leer de dos formas: a: como un endecasílabo heroico (2ª-6ª-10ª); b: aprovechando la pausa de la coma, como un dodecasílabo (7+5), absolutamente compatible con la familia imparisílaba.


5º) El umbral de las columnas alienta un devaneo (15)
6º) susurrado y moroso, exento de requiebro. (7+7)

El verso 5º es un pentadecasílabo (15). La idea de la cláusula exige la lectura de corrido, a pesar de la pequeña dificultad respiratoria que ello implica. Aquí, al acentuar en 7ª, se produce un quiebre rítmico, una acentuación contrarrítmica, ya que las primeras 11 sílabas forman un endecasílabo dactílico (italiano puro). El efecto en el corpus fonético es moderno, y hasta agradable en el verso libre imparísilabo.
El 6ª es otro alejandrino puro, con doble pausa: versal y gramatical.


7º) Los plátanos consienten centenarios (11) Endecasílabo heroico (2ª-6ª-10ª)
8º) el fácil deambular, el mundo raro... (11) o (7+5) Idem con el verso 4º.

9º) Enrarecidos frescores de portales: (5+7)
10º) las palmas de las manos os desean -¿por qué suda el dinero? (11+7)

En el 9º verso se presenta un dodecasílabo que, si lo entonamos tal como se ha presentado (5+7), con una brevísima pausa apoyado por el sonido alargado de la “s”, se produce el desdoblamiento métrico, en dos versos impares. Desde luego que la utilización de este tipo de dodecasílabos, ya se encuentra aceptado y utilizado en el ritmo imparisílabo por muchos autores.
El verso 10º es, claramente la suma de dos versos (endecasílabo heroico y heptasílabo). En este punto quisiera destacar el hecho de que la mayoría de los endecasílabos clásicos utilizados por nuestro poeta son heroicos, lo cual crea un emparejamiento métrico, que amplifica la eufonía.


11º) Hálitos de brisa saturada (3+7)
12º) acarician cortinas de lino en las estancias, (7+7)
(alejandrino puro)
13º) lo tórrido desnudo entre luz hilo que pugna las persianas. (11+7)
En el verso 11º se produce el mismo detalle métrico del 1º. Sólo que aquí no disponemos de la coma para pausa, pero sí tenemos esa pausa sutil creada por el eco del “s”.
En el verso 13º, nuevamente, encontramos un conjunto de dos versos imparisílabos: un endecasílabo heroico más un heptasílabo. Aquí la sorpresa fónica deviene del acento extrarrítmico : “luz-hilo”, que llama agradablemente la atención.


14º) Resuellan voces ocres, pasos sordos, exhalan ascensores, (11+7)
15º) patios tragaluces digieren horas torpes. (13)

En el 14º, encontramos un desdoblamiento fácil en dos versos: un endecasílabo heroico (adviértase la nueva repetición del tipo de endecasílabo), más un heptasílabo. Esta forma métrica mixta se ha repetido tres veces (otro caso de emparejamiento; esta vez, métrico, que también interfiere en la eufonía)


16º) La muerte del extático calambre (11) Endecasílabo heroico.
17º) desata el verbo fácil -¿por qué la vida urge? (7+7) Alejandrino puro.

18º) Pasar del desamor al desamor: gestión de nada. (11+5)
En este verso de remate, se vuelve a repetir el desdoblamiento métrico, apoyado por la pausa que produce los dos puntos. El primer metro es un endecasílabo heroico; el segundo, un pentasílabo. Haciendo un conteo rápido, notamos que son 9 los endecasílabos heroicos utilizados en este poema de 18 versos. Es algo muy interesante de destacar, ¿no? Creo que forma parte de la intencionalidad de trabajar con emparejamientos, ya que, en este poema, tenemos todo tipo de ellos: métricos, sintácticos, semánticos, etc.

Para terminar, mi opinión sobre las rimas, que se encuentran distribuidas casi imprevistamente, no le he encontrado una razón para que así sea. En algunos pasajes, las rimas asonantes son profusas, y crean como una saturación musical que, quizás forme parte de ese mundo sórdido descrito. El caso es que no molesta, no se hace estridencia, ni caos, ni cacofonía.

Mis aplausos, apreciado, Pablo. En verdad has escrito un poema muy valioso, muy interesante.
Un abrazo.
Óscar

re: Gestión

Publicado: Mié, 03 Jul 2013 21:06
por Pablo Ibáñez
Víctor,

gracias amigo por tu amable comentario.

Es cierto, yo tengo el vicio de machacar en 2ª y 6ª, quizá porque la mayoría de lo que he escrito son sonetos de estructura clásica. Me cuesta variar el monorritmo. Lo he intentado un poco en este poema.

Un abrazo, amigo.

Publicado: Mié, 03 Jul 2013 21:08
por Pablo Ibáñez
Macedonio,

gracias amigo por tu generoso comentario. Un honor para mí que hayas estado aquí.

Un abrazo

re: Gestión

Publicado: Mié, 03 Jul 2013 21:28
por Pablo Ibáñez
Óscar,

amigo, he quedado verdaderamente maravillado y muy honrado por tu extensísimo comentario, por el tiempo que has dedicado a este poema. Tus comentarios me llenan de satisfacción y también de sorpresa, por el increíble análisis que has hecho, que supera en mucho mis expectativas y conocimientos técnicos.

Decirte que tu análisis formal es en todo acertado, salvo en estos versos:

5º) El umbral de las columnas alienta un devaneo

Aquí intenté un octosílabo al principio. Digamos un (8+7). No sé si es muy correcta esta combinación.

9º) Enrarecidos frescores de portales.

Otro octosílabo. Intenté (8+4).

15º) patios tragaluces digieren horas torpes

Aquí me fijé solamente en el acento en 1ª y en 5ª para variar la acentuación. No conté sílabas premeditadamente.

La forma del poema es un intento de luchar contra el monorritmo, de intentar evitar mi vicio de acentuar siempre en 2ª y 6ª

En cuanto a la rima asonante, no le encuentras razón de ser porque no la hay, o porque es muy débil. Pensé en un poema en pareados asonantes. ¿Por qué? No lo sé, Óscar, no hay razones técnicas porque no tendría conocimientos para pensarlas. Leí pareados asonantes y me gustaron, pero no pensé si encajaban bien con el asunto. Lo hice "a ver qué pasa" y después me ocurre que la forma moldea la idea. Es decir no elegí la forma ajustándola a la idea, sino más bien al revés: la idea se ajusta a la forma, no sé expresarlo bien.

Ya ves, Óscar, mis razones y fundamentos dejan mucho que desear. Pero bueno, me lo paso en grade.

Un abrazo hermano, gracias por tu increíble comentario.

re: Gestión

Publicado: Mié, 03 Jul 2013 22:58
por Julio Gonzalez Alonso
El ritmo casi obsesivo apremia, como el calor de una tarde tórrida en una gran ciudad -pongamos que hablo de Madrid- y nos contagia con su enervante atmósfera. La idea sugiere la forma y la forma moldea la idea. Juegas con las formas y eso se traduce en explorar nuevos caminos en el caleidoscopio de las palabras que sustentan la poesía. Me gusta ese vértigo de salirse de lo ya pisado y la incertidumbre de qué habrá bajo la hierba alta. Bello poema, retrato y pintura de una realidad que se rehace en la subjetividad del poeta para deslumbrar llena de matices, desdibujar contornos, subrayar gestos, apurar sentimientos. Hay mucho más dentro del poema de lo que el autor imaginó. Muchas enhorabuenas, amigo Pablo.
Salud.

Publicado: Vie, 05 Jul 2013 23:51
por Cecilia Martos
La muerte del extático calambre
desata el verbo fácil -¿por qué la vida urge?

Pasar del desamor al desamor: gestión de nada.

Ya te lo han dicho todo, en realidad es un excelente poema, con figuras muy bien logradas y con un final que me deja ese saborcito de la buena poesía.
Gracias por el momento.

Un fuerte abrazo, Poeta.

Cecilia

re: Gestión

Publicado: Mié, 10 Jul 2013 20:20
por Gerardo Mont
Ya lo había leído y estaba seguro de haberlo comentado...Quizás lo soñe. Bueno, lo leí a mi esposa, que tiene un gusto difícil de satisfacer...Ella dicta casi de inmediato: "común" y no quiere seguir oyendo, por lo que escojo cuáles le leo y éste fue uno de esos aciertos, que llevó a su cajón de los muy buenos, donde hay realmente pocos. De mi parte coincidí con ella... De aplausos, estás que vuelas, poeta. Yo busco en los poemas algo que entra por el oído y llega al alma y a la razón...Tiene que ver con creatividad, belleza, sabor en la lectura y ese toque de magia que cautiva. Mis abrazos, amigo.

Publicado: Jue, 11 Jul 2013 3:32
por M. Sánchez
Un gusto la lectura de este poema, escrito, al parecer, con una intención de métrica determinada. Es igual, el resultado es valioso.
Un fuerte abrazo, amigo.

Publicado: Jue, 11 Jul 2013 15:09
por Pablo Ibáñez
Gracias Julio, maestro, por tus amables palabras.

Un abrazo

Publicado: Jue, 11 Jul 2013 15:09
por Pablo Ibáñez
Cecilia,

es un honor tu paso y amable comentario por este post.

Un abrazo.

Publicado: Jue, 11 Jul 2013 15:11
por Pablo Ibáñez
Gerardo,

gracias hermano, es un honor para mí tu comentario. Dale las gracias también a su mujer por su amable valoración. Me siento muy honrado.

Un abrazo.

Publicado: Jue, 11 Jul 2013 15:11
por Pablo Ibáñez
Manuel,

gracias amigo por tu paso y generoso comentario.

Un abrazo.

Publicado: Mié, 07 Ago 2013 6:36
por Rafel Calle
Arriba con este bellísimo poema de Pablo.

Re: Gestión

Publicado: Vie, 13 Sep 2013 21:03
por Hallie Hernández Alfaro
Pablo Ibáñez escribió:Imagen Antonio López. Los amantes



En Madrid, las tardes de calor,
se venden más los cuerpos que en invierno.

La calle es un erial de sueños agostados
y breve negociar, y rutinario.

El umbral de las columnas alienta un devaneo
susurrado y moroso, exento de requiebro.

Los plátanos consienten centenarios
el fácil deambular, el mundo raro...

Enrarecidos frescores de portales:
las palmas de las manos os desean -¿por qué suda el dinero?

Hálitos de brisa saturada
acarician cortinas de lino en las estancias,
lo tórrido desnudo entre luz hilo que pugna las persianas.

Resuellan voces ocres, pasos sordos, exhalan ascensores,
patios tragaluces digieren horas torpes.

La muerte del extático calambre
desata el verbo fácil -¿por qué la vida urge?

Pasar del desamor al desamor: gestión de nada.


Sube para deleite de todos.

Re: Gestión

Publicado: Sab, 14 Sep 2013 9:56
por E. R. Aristy
Pablo Ibáñez escribió:Imagen Antonio López. Los amantes



En Madrid, las tardes de calor,
se venden más los cuerpos que en invierno.

La calle es un erial de sueños agostados
y breve negociar, y rutinario.

El umbral de las columnas alienta un devaneo
susurrado y moroso, exento de requiebro.

Los plátanos consienten centenarios
el fácil deambular, el mundo raro...

Enrarecidos frescores de portales:
las palmas de las manos os desean -¿por qué suda el dinero?

Hálitos de brisa saturada
acarician cortinas de lino en las estancias,
lo tórrido desnudo entre luz hilo que pugna las persianas.

Resuellan voces ocres, pasos sordos, exhalan ascensores,
patios tragaluces digieren horas torpes.

La muerte del extático calambre
desata el verbo fácil -¿por qué la vida urge?

Pasar del desamor al desamor: gestión de nada.





-¿por qué suda el dinero? ¿por qué la vida urge?

En
Madrid, en Quito, en Alexandria...las metrópolis son plantas con un letrero que dice: TRASPASAR. Me gustó mucho. Abrazos,

E. R. A.