Página 3 de 6

re: El furor de la manzana. (L. XV)

Publicado: Mié, 10 Abr 2013 11:18
por Óscar Distéfano
Conozco dos tipos de poemas que son absolutamente imposibles de comprender (asimilarlos racionalmente), aunque posibles de ser absorbidos:

a) cuando el lenguaje poético desfigura la idea poética; es decir, la esconde con intención consciente del poeta (son los poemas crípticos);
b) cuando el lenguaje poético trasmite una idea poética inexistente en el estadio de la conciencia (son los poemas surrealistas).

Creo que este poema (el mismo autor lo ha afirmado) se encuentra en el primero de los tipos. Se trata de un poema críptico donde la simbología resulta, para el lector, extraña, ambigua, distante de los convencionalismos que nos puedan llevar a un sentido, si no exactamente racional, por lo menos dentro del campo de lo sugerente, de lo alusivo.
Nos preguntaríamos, entonces, ¿para qué sirve escribir o leer este tipo de poemas? Bueno, es aquí donde entra a tallar ese concepto de que la poesía se encuentra más allá de la comprensión humana; es más, toda poesía, hasta las más explícitas, no son comprendidas en un mismo sentido por todos los lectores. Cada lector crea su propio poema de un poema determinado.La lógica de las imágenes, de las metáforas hace posible que cada poema adquiera una entidad diferente en cada mente lectora. Cada lector tiene la capacidad de darle forma definitiva a un determinado poema. De ahí que, en estos casos de poemas cifrados, poco importan los motivos, los razonamientos, las bases argumentales del autor. Éste podría callarse, sin darnos ninguna explicación sobre su poema, y nosotros los lectores, de cualquier manera, a pesar de prescindir del sobrecogimiento intelectual que producen los buenos poemas convencionales y sugerentes, “crearíamos el poema”, lograríamos encontrarle el sentido apropiado a nuestro apetito estético, y más aún, si el poema referido está trabajado sobre un ritmo exquisito y engalanado con metáforas que resultan ser pequeños poemas dentro del poema. Es así como la poesía va evolucionando, a veces a plena luz del sol, a veces en las profundidades del misterio. La única resultante común para todos debe ser el placer de los sentidos y el del intelecto.

En este poema particular disfrutamos de la belleza de la forma, del impacto sensorial de sus metáforas, de una pretérita atmósfera bíblica (donde podemos regodearnos de mil variantes sugestivas), y, como ya lo he dicho, de cláusulas poéticas que son verdaderas joyas para admirar, leer y releer, como este ejemplo:

Cuando muerde la prisa como nunca,
en el fruto de apenas medio siglo,
le llegan crepitando los preludios
de un acoso de paz en la parte rebelde.

Un abrazo.
Óscar

Re: re: El furor de la manzana. (L. XV)

Publicado: Lun, 29 Abr 2013 21:34
por Rafel Calle
J. J. M. Ferreiro escribió:El furor de la manzana, o el furor del poeta tocado por la brillantez de la metáfora, del símbolo desatando su independencia de lo real, para internarse en lo puramente sensitivo, en la materia que la es más propia sin nada que la contamine: la palabra poética.

Todo un placer de fruta prohibida.

Un abrazo, colega.
.............................................................................................................
Muchas gracias, amigo Ferreiro, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado este poema.
Sí, la fruta prohibida que tienta a Eva, después Adán es tentado. Eva-furor y lo demás ya son bocados en los materiales que forjan el carácter, la vida.
Un fuerte abrazo.

Publicado: Lun, 29 Abr 2013 22:45
por Jorge Sánchez
Rafel, para mí es un tratamiento diferente de un tema universal. He conseguido irme imaginando lo que describes, y aunque pueda ser complejo entenderlo, yo le doy mucha importancia a la forma y al vocabulario, que están muy logrados.
Un abrazo
Jorge

Re: re: El furor de la manzana. (L. XV)

Publicado: Lun, 13 May 2013 6:38
por Rafel Calle
Julio Bonal escribió:Dices por ahí que fue uno de tus primeros trabajos; pues vaya. Déu-n'hi-do. Pero supongo que es lo que hay que esperar cuando se toma un trabajo en serio y existe talento y capacidad detrás.

Por la forma muere el pez, pero no en este caso. El poema es anzuelo vivo, con-mueve al lector a leer más, a pensar más (de otro modo), a cercar la diferencia en lo constituido y denominado vida normal.

Pasado y presente, deseo y realidad, hombre y mujer, razón y mito, y más, todo ello anida en versos de estructura y medida pulidos, o más bien artesanos en el mejor y más cualificado sentido de la palabra. Algún momento (a mi entender) superior:

Apenas medio siglo sin cariño
y siente que se prenden las alarmas
en el árbol de eterna rebeldía.



Menuda síntesis. Para ladrar.

Muy bueno Rafel, incitante.

Juli


................................................................................................................................
Muchas gracias, amigo Julio, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado este poema de manzanas libres de prejuicios. Salvando las distancias siderales en cuanto a calidad, podría acercarse al estilo de Lorca cuando hablaba de sexo, si no lo lees un montón de veces no puedes llegar a saber lo que quería decir.
En fin, ya lo he dicho, no es un trabajo para tirar cohetes.
Un cordial abrazo.

re: El furor de la manzana. (L. XV)

Publicado: Lun, 13 May 2013 7:01
por Blanca N. García González
Rafael, tu poema es grande, contiene sensibilidad
y talento, es precioso!!
Un saludo y un placer estar presente.

Publicado: Jue, 23 May 2013 20:24
por Rafel Calle
Muchas gracias,amigo Julio, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema. Qué decir de los comentarios, son muy benevolentes.
Un cordial abrazo.

Re: El furor de la manzana. (L. XV)

Publicado: Dom, 09 Jun 2013 8:31
por Rafel Calle
Marisa Peral escribió:
Rafel Calle escribió:
Sólo paso a decirte, porque ya te han dicho todo los compañeros, que tu poesía es enorme.
Si este poema es uno de los primeros, todos sabemos hasta dónde llegarás, compañero.
Felicidades y un abrazo.

......................................................................................
Muchas gracias, amiga Marisa, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado este poema de manzanas o vidas que maduran al paso de sus imponderables.
Sí, es de mis primeros trabajos, llegué tarde al mundo de los poemas. Esperemos que los 5 años que han pasado desde entonces, sirvan para que podamos ser leídos, que nos tengan entre sus lecturas algunos seguidores de la poesía.
Un cordial abrazo.

Publicado: Dom, 09 Jun 2013 17:13
por Francisco J. Ortega
Me agradó mucho tu fruta prohibida. Como bien dices si no tienes la clave es difícil la interpretación correcta... Un saludo!

Re: El furor de la manzana. (L. XV)

Publicado: Dom, 23 Jun 2013 7:54
por Rafel Calle
Víctor F. Mallada escribió:Hola, Rafel
He leído con gusto el furor de esta manzana y es que me gusta cuando escribes con ritmo así, medible, aunque no entienda mucho la metáfora. Uno espera, como en un acertijo, que el escrito desvele algún misterio indescifrable y se escapa y escapa verso a verso, dejando sólo el regusto de leer el poema hasta el final. Una gozada.

Un abrazo, poeta.

Víctor
...........................................................................................
Muchas gracias, amigo Víctor, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado este poema que escribí para una amiga de versos y peripecias. En realidad, encripto el mensaje en una alegoría de la manzana, con todo lo que conlleva utilizar el símbolo de un fruto que es la causa de la voluble humanidad en los Adán y Eva.
Un cordial abrazo.

Publicado: Dom, 23 Jun 2013 10:36
por Rosa Marzal
Para los sueños siempre fue mañana
en la fruta sumisa del árbol insolente,

Excelente poema, Rafel. Mi sincera felicitación. Un abrazo.

Publicado: Jue, 04 Jul 2013 8:05
por Rafel Calle
Muchas gracias, amigo Rafael, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado este poema de frutos de la pasión irreprimible.
Un cordial abrazo.

Publicado: Sab, 20 Jul 2013 19:17
por Rafel Calle
Muchas gracias, amiga Liz, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema.
Un cordial abrazo.

Re: re: El furor de la manzana. (L. XV)

Publicado: Jue, 15 Ago 2013 11:18
por Rafel Calle
Óscar Distéfano escribió:Conozco dos tipos de poemas que son absolutamente imposibles de comprender (asimilarlos racionalmente), aunque posibles de ser absorbidos:

a) cuando el lenguaje poético desfigura la idea poética; es decir, la esconde con intención consciente del poeta (son los poemas crípticos);
b) cuando el lenguaje poético trasmite una idea poética inexistente en el estadio de la conciencia (son los poemas surrealistas).

Creo que este poema (el mismo autor lo ha afirmado) se encuentra en el primero de los tipos. Se trata de un poema críptico donde la simbología resulta, para el lector, extraña, ambigua, distante de los convencionalismos que nos puedan llevar a un sentido, si no exactamente racional, por lo menos dentro del campo de lo sugerente, de lo alusivo.
Nos preguntaríamos, entonces, ¿para qué sirve escribir o leer este tipo de poemas? Bueno, es aquí donde entra a tallar ese concepto de que la poesía se encuentra más allá de la comprensión humana; es más, toda poesía, hasta las más explícitas, no son comprendidas en un mismo sentido por todos los lectores. Cada lector crea su propio poema de un poema determinado.La lógica de las imágenes, de las metáforas hace posible que cada poema adquiera una entidad diferente en cada mente lectora. Cada lector tiene la capacidad de darle forma definitiva a un determinado poema. De ahí que, en estos casos de poemas cifrados, poco importan los motivos, los razonamientos, las bases argumentales del autor. Éste podría callarse, sin darnos ninguna explicación sobre su poema, y nosotros los lectores, de cualquier manera, a pesar de prescindir del sobrecogimiento intelectual que producen los buenos poemas convencionales y sugerentes, “crearíamos el poema”, lograríamos encontrarle el sentido apropiado a nuestro apetito estético, y más aún, si el poema referido está trabajado sobre un ritmo exquisito y engalanado con metáforas que resultan ser pequeños poemas dentro del poema. Es así como la poesía va evolucionando, a veces a plena luz del sol, a veces en las profundidades del misterio. La única resultante común para todos debe ser el placer de los sentidos y el del intelecto.

En este poema particular disfrutamos de la belleza de la forma, del impacto sensorial de sus metáforas, de una pretérita atmósfera bíblica (donde podemos regodearnos de mil variantes sugestivas), y, como ya lo he dicho, de cláusulas poéticas que son verdaderas joyas para admirar, leer y releer, como este ejemplo:

Cuando muerde la prisa como nunca,
en el fruto de apenas medio siglo,
le llegan crepitando los preludios
de un acoso de paz en la parte rebelde.

Un abrazo.
Óscar
.................................................................................................................................
Muchas gracias, amigo Óscar, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema.

Verás, compañero, como recientemente ya he dicho en otro comentario referido al cripticismo en mis poemas, creo que se trata más bien de un lenguaje simbólico. Por ejemplo, imaginemos que la manzana es una mujer. Todo lo demás pertenece a una metaforización que quiere ser pertinente con ambos elementos, manzana y mujer, mezclando las propiedades de ambas, en ellas y con ellas.

En la primera estrofa hay una presentación. En la segunda, se habla de sus orígenes, infancia, etc., verdor&inicios. Las tercera estrofa quiere representar connotaciones sexuales. La cuarta, quiere anunciar un cambio, el reposo de la guerrera, más allá de su cincuenta cumpleaños. En la quinta parece claro que se trata de una antisistema. En la sexta estrofa, hay una llamada interior al orden social establecido, alarmas que despiertan las dudas de la parte rebelde. La última estrofa retoma el leit motiv, o sea, la relación íntima como único camino para encontrarle razones al tránsito o al árbol.

En fin, pienso que para entender este poema la clave es interpretarlo literalmente -cada palabra quiere tener un significado muy concreto referido al asunto-, solo que imaginando que hablo de una mujer cuando escribo manzana.
En cuanto a la forma, se trata de un polimétrico con el axis par, es decir, el clásico imparisílabo a base de heptas, endecas y alejandros, en un tiempo en que trabajaba la rima muy alejada.
Un fuerte abrazo.

Publicado: Mar, 27 Ago 2013 7:34
por Rafel Calle
JORGE SÁNCHEZ escribió:Rafel, para mí es un tratamiento diferente de un tema universal. He conseguido irme imaginando lo que describes, y aunque pueda ser complejo entenderlo, yo le doy mucha importancia a la forma y al vocabulario, que están muy logrados.
Un abrazo
Jorge
.......................................................................................
Muchas gracias, amigo Jorge, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado este poema de manzanas con todo el simbolismo que encierra una manzana desde Eva. Como ya he dicho, la clave es muy fácil, el poema debe interpretarse tal y como se está leyendo; como es natural, las palabras pueden tener varios significados, incluso los devenidos de un lenguaje popular, ahí puede que haya una dificultad porque el lector debe elegir el significado dependiendo del asunto que se trate en ese momento.
Un cordial abrazo.

Publicado: Mié, 28 Ago 2013 7:26
por M. Sánchez
Este poema, que me parece muy bueno, me acerca a los sonidos clásicos de una poesía que da gusto volver a disfrutar.
Un placer, Rafel.
Un fuerte abrazo.