Página 2 de 6

Publicado: Lun, 19 Oct 2009 21:38
por Julio Gonzalez Alonso
Felicidades, Rafael. La búsqueda que no cesa, igual que el rayo que no cesa, da sus frutos.
Salud.

re: Las edades del agua II

Publicado: Lun, 19 Oct 2009 22:50
por José Manuel F. Febles
Pasa el tiempo, querido Rafael, y el niño quiere ser hombre. Una narración poética de excelente valor, muy descriptiva y de magnífico lenguaje.

Un gran abrazo.

José Manuel F. Febles

Publicado: Mar, 20 Oct 2009 9:24
por Ana Muela Sopeña
Magnífico poema, Rafael.

Versos intensos que se adhieren a las pupilas.

Un abrazo
Felicidades
Ana

Re: Las edades del agua II

Publicado: Sab, 24 Oct 2009 7:50
por Rafel Calle
¿Desnudará la esencia el rostro que lo habita?

Magnífico verso y maravilloso poema.¨Llega , sí , llega y se queda, aunque me gustaría , como te dice Susa, comprenderte siempre. Tienes una profundidad que a veces no logro alcanzar, pero no es este poema, que te atrapa de principio a fin
FELICIDADES
Abrazos enormes
Pilar.

.......................................................................................................

Muchas gracias, querida amiga Pilar, es muy gratificante encontrar tus comentarios a mis humildes poemas.
Bueno, Susa es una colega (de la profesión) que me da mucha caña, jajaja. Piensa que de esa forma me motiva. Sí, desde luego, cuando me señalan defectos están apretando el interruptor de mi motivación, no lo puedo negar.

¿Sabes? No está en mi mano hacerme más o menos entendible. En poesía lo único que puedes prever fehacientemente es la forma, el ritmo, es decir, los aspectos formales del poema. Sin embargo, el fondo no se puede prever, por lo menos directamente, porque pertenece al suceso creativo, sucede instantáneamente.

Las palabras aparecen como por arte de magia (pero no es magia, porque las palabras están en el cerebro, las conocemos) ensambladas en una cadencia determinada, esa cadencia es la que nosotros hemos programado con anterioridad al hecho, al suceso poético. La hemos programado, aunque lo hayamos hecho inconscientemente. Por ejemplo, para escribir un poema en un verso determinado lo único que tenemos que hacer es pensar en ese verso; al pensar programamos el cerebro, eso es todo. Por supuesto que tenemos que conocer el ritmo que emplearemos, así que, los conocimientos del verso se hacen poco menos que imprescindibles.

En cambio, las palabras que utilizaremos no se pueden programar, sino que pertenecen al banco de la memoria que todos los humanos tenemos. Por lo tanto, las palabras que componen un verso serán las que tengamos más frescas, más a mano, y que nuestra mente considere más apropiadas para el tema que se trate, en el momento de escribirlo.

Al intentar escribir un verso, la mente se pone a funcionar a todo velocidad, es como si pasaras las páginas de un libro con mucha rapidez, porque en la mente hay muchas páginas, y si no las repasáramos a mucha velocidad tardaríamos un siglo en escribir una frase.

Para encontrar las palabras apropiadas, o sea, parar en la página que nos interese y seguir, y parar, de una manera instantánea, deberemos tener las facultades intelectuales a pleno ritmo; memoria, capacidad de síntesis, inteligencia metafórica, etc. Probablemente por ello, para escribir un buen poema se tiene que tener la necesidad real de escribirlo; entonces aparece la motivación que pone en alerta máxima nuestros sentidos y sus capacidades.

Depende del cerebro el que un verso se entienda más o menos. Todo sucede tan deprisa que la mente actúa computando nuestras sensaciones actuales. El miedo, la pereza, la prisa, y tantos otros aspectos, tienen mucho que ver en el mensaje final.
Por otro lado, cuanto hayamos leído, oído y observado últimamente, es muy posible que tengan un reflejo en el poema que escribamos después. Ahí tenemos una forma indirecta de programar el fondo del poema, es decir, lo que leamos y observemos será lo que finalmente se plasme en el poema, obviamente, junto a nuestro banco de datos (palabras, etc. por los cuales tenemos predilección).

A veces, el autor se decanta por el poema intimista. Puede que sea una boutade, no lo niego, es posible que al poeta reseñar el aspecto elitista le confiera más patetismo, algo que, como todos los artistas, ya de por sí ostenta en grandes dosis, pero, como he dicho, no creo que erradicarlo de la obra esté en la mano del autor.
En fin, menudo rollo que te he soltado. Yo, de ti, no me creería nada jajaja.

Un fuerte abrazo.

Publicado: Sab, 24 Oct 2009 22:26
por Tristany Joan Gaspar
Me ha gustado muchisimo. Lo he leído en voz alta y parecía que alguién me lo estuviera recitando. Hay tanta belleza y un contenido tan altamente fascinante que ni me lo reconocía en mi propia voz.
Una genialidad.
Mis felicitaciones poeta y un abrazo
Joan

Publicado: Dom, 25 Oct 2009 17:18
por Rafel Calle
Muchas gracias, querido amigo Ricardo, siempre es gratificante encontrar tus comentarios a mis humildes trabajos.
Un fuerte abrazo.

Publicado: Lun, 26 Oct 2009 20:35
por Rafel Calle
Muchas gracias, querido amigo Julio, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema.
No sé, pero no creo que haya búsquedas. Encuentros, tal vez, con la propia vida.
Cuando empiezas a caminar, todo te parece extraordinario. Es el tiempo. Aprendes más que nunca. En fin.
Un fuerte abrazo.

re: Las edades del agua II

Publicado: Lun, 26 Oct 2009 22:58
por Alonso de Molina
los dos primeros versos muy conseguidos, soberbios.

la estrofa que le sigue magistral, incluso la siguiente, especialmente este alejandro:
"el pie no necesita un firme consistente"

despues continúan buenos versos, pero no del nivel de los primeros
y finalmente el cierre tambien talentoso;

en suma, un poema que te engancha y te mete dentro, te felicito.


fuenrte abrazo para ti

.

Publicado: Jue, 29 Oct 2009 7:54
por Rafel Calle
Muchas gracias, querido amigo José Manuel, te agradezco el comentario.
Sí, pasa el tiempo y el niño quiere dejar de serlo, aunque eso sea poco menos que imposible.
Un fuerte abrazo.

Publicado: Vie, 06 Nov 2009 22:50
por Rafel Calle
Muchas gracias, querida amiga Ana, es gratificante saber que te ha gustado el poema.
El agua, y dale con el líquido elemento, jajaja. En fin, pese a todo, seguiremos.
Un fuerte abrazo.

Re: Las edades del agua II

Publicado: Sab, 07 Nov 2009 0:51
por Marcos de la Mancebía
Rafel Calle escribió:...En los primeros pasos llorar tiene su premio...
...y el agua son columpios de un abril
que mece los andares del invierno...
...y el aire no es amigo del agua -aunque alimente sus huellas-...
Luego, a gatas, como una torpe certeza, prenderá la mano para asirlo todo...
En el primero, el agua, la esencia, se hacía a la vida.
En el segundo, comienza a fluir, inicia torpemente su curso, adquiriendo lentamente su caudal.

Un abazo.

Marcos

Publicado: Vie, 04 Dic 2009 8:30
por Rafel Calle
Muchas gracias, querido amigo Tristany, es una gran alegría saberte entre mis humildes poemas.
Te envío un fuerte abrazo.

Publicado: Lun, 07 Dic 2009 7:59
por Rafel Calle
Muchas gracias, querido amigo Alonso, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema.
He cambiado la penúltima estrofa, espero que te guste más.
Un fuerte abrazo.

Publicado: Lun, 07 Dic 2009 22:03
por Javier Dicenzo
Rafael: Disculpame lo que te comento, pero estoy recibiendo en mi correo electronico mils con denuncias y no se que otras cosas de un tal Lemoine, no se quien es pero creo que es un escritor de alaire, no entiendo nada lo que me manda, disculpa pero me molesta.
javier

Publicado: Mar, 08 Dic 2009 22:05
por Javier Dicenzo
Rafael: Maestro, espera que estoy estudiando, no creas que no lo hago, pasa que me tomo un tiempo para analizar los trabajos que subo. Cuando no publico es porque estoy estudiando y trabajando la obra, hace como diez dias que trabajo en el proximo poema, me resulta de suma importancia el curso literario y destacado. Es una labor excelente la tuya, digna de ser tenida en cuenta. Un abrazo
javier