Página 2 de 3

re: Indocti discant.

Publicado: Dom, 04 Ene 2009 20:14
por Alonso de Molina


La ciudad es sombra demacrada en la tarde
abandonada al silencio y al griterío de pájaros
y la voz ronca marca machacona el paso -¡dex, dex!
¡dex, sin, dex!- preludio de la muerte
en el acero romano de la afilada espada.




tal vez la ley -que no la justicia- que con paso de milicias
impone las formas, la adaptacion a las normas

mi aplauso Julio, desde las derribadas murallas
del silencio cuando la voz busca justicia -que no Ley-


.

Re: re: Indocti discant.

Publicado: Mar, 06 Ene 2009 16:47
por Julio Gonzalez Alonso
julián borao escribió:He disfrutado con este poema histórico, Julio, porque me gustan este tipo de poemas y porque lo has desarrollado de manera magistral. Muy acertada la inclusión de las órdenes de marcha que logran imprimir un ritmo añadido a la estructura narrativa (además del inherente a los versos), así como las explicaciones aclaratorias. El episodio de la conquista del norte (del 29 al 19 antes de nuestra era) contra los bravos cántabros y astures (los vascones ya habían establecido acuerdos con Roma) es frecuentemente citado de pasada en los manuales. Recibe mi más efusivo aplauso, amigo.
Un abrazo.
Julián Borao



Gracias, Julián. Este retazo histórico tiene el único mérito de ilustrar algunas de las guerras sufridas por la Humanidad y a las que seguimos siendo tan fieles tanto en su extensión como en sus crueldades. Un placer contar con tus palabras y tu favor.
Salud.

Publicado: Mar, 06 Ene 2009 16:54
por Óscar Bartolomé Poy
Julio González Alonso,
En este poema queda patente tu erudición. Haces poesía de un episodio sangriento de nuestra Historia. En tus versos, extraordinariamente narrados, casi se puede ver el despliegue de la triplex acies, con sus hastati, princeps y triarii.

Un aplauso, Julio. Saludos, amigo.

Re: re: Indocti discant.

Publicado: Mié, 07 Ene 2009 20:48
por Julio Gonzalez Alonso
Pilar Morte escribió:Aplausos, Julio.De vez en cuando nos acercas a algún momento de la historia para cambiar el rumbo del poema en el foro, y se agradecen con las explicaciones de los mismos.
Me gustó su desarrollo con esas voces de marcha que lo hacen creíble. Consigues que lo vivamos
Un abrazo
Pilar



Gracias, Pilar; tal vez, como dices, cambiar de temas en los poemas de vez en cuando haga que sea más entretenido leer. En este caso concreto, aunque doy por supuesto que las personas asiduas conocen, grosso modo, los avatares históricos más relevantes, he querido introducir notas para facilitar la lectura. He pensado que a mí me gustaría encontrarlas en el supuesto de que lo hubiera escrito otra persona y por eso lo he hecho. Con un abrazo.
Salud.

Re: Indocti discant.

Publicado: Jue, 08 Ene 2009 13:46
por Víctor Vergara Valencia
.


Buenísimo, Julio, en todos los sentidos. Poesía e historia unidas. Gracias por tu generosidad.

Mis mejores saludos.
víctor


.

Publicado: Jue, 08 Ene 2009 14:22
por Ricardo Serna G
Julio González Alonso,

Amigo mío... Cultura y maestria
en tus versos... calidad que brilla intensamente...


me lo guardo


Un abrazo fuerte

Publicado: Sab, 10 Ene 2009 16:30
por Julio Gonzalez Alonso
Luis Oroz escribió:Desde luego, toda una lección histórica, pero además tiene ese "pulso" que hace que un poema vaya más allá de lo dicho.
Poema casi fotográfico que nos trasporta al dolor,o al tiempo de la insensibilidad.
Un placer pasar por tu cultura.

Un abrazo de los gordos.

Luis Oroz.



Agradecido, Luis, por tus observaciones sobre estos versos de corte histórico. Un placer, siempre.
Salud.

Publicado: Sab, 10 Ene 2009 21:12
por Rafel Calle
Una hermosa y lúcida lección de historia, querido amigo Alonso.
Sentencia magistral para doctos e ignorantes, para todo el que quiera enterarse.
Paci medium se offert, y, no solo por esta obra, sino porque es la materia de la que estás hecho, y es aquello lo que traducen tus epopeyas.
Ha sido un placer leerte. Felicidades.
Te mando un fuerte abrazo.

re: Indocti discant.

Publicado: Sab, 10 Ene 2009 21:45
por José Manuel F. Febles
Un placer enorme pasar por la lectura de tan magistral poema. Mis felicitaciones sin más comentarios, ya hechos por los compañeros.

Un gran abrazo, querido amigo.

José Manuel F. Febles

Re: re: Indocti discant.

Publicado: Dom, 11 Ene 2009 22:52
por Julio Gonzalez Alonso
J. J. M. Ferreiro escribió:Lo que más echo de menos al leer este poema, es no poder escucharlo en la magia de tu palabra; sería verdaderamente memorable. Definitivamente eres todo un maestro recreando los ambientes y homanajes a la cuna de la civilización occidental, sea ésta romana, griega o cualquier otra civilización antigua.

De verdad, todo un placer.

Un fuerte abrazo.



Amigo J.J.M.Ferreiro, sobrevaloras mis capacidades declamatorias, pero te agradezco el gesto, que es sincero y es de amigo. Lo que quizás muchos amigos del foro no sepan es cómo se crecen los poemas en tu forma vitalista y vibrante de declamar, ¡eso sí que es seguro!
Salud.

Re: Indocti discant.

Publicado: Mié, 14 Ene 2009 17:27
por Julio Gonzalez Alonso
Blanca Sandino escribió:

¡Indocti discant
et ament meminisse
periti!


La poderosa ciudad es lucha encarnizada
mientras en el hogar se entregan a las semillas del tejo
las mujeres de Lancia

y son vaciados los ojos de los ancianos que en el rostro
conservan la dura mirada de las cuencas vacías.

¡Indocti discant!



Gracias, Julio. Cuánta emoción me has hecho sentir. ¿Qué hubiera ocurrido de no haber sido traicionados? Y quien puede saberlo. Así todo, no sé si lamentarlo, aunque me apene que esta parte de nuestra historia, tan importante, sea desconocida por la inmesa mayoría, aunque me angustie que aquellas mujeres, entre la cuales quizá, alguna perteneciera a mis antepasados, recurrieran a las semillas del tejo (no seré yo quien las juzgue), sinceramente, y visto a dónde hemos llegado, les prefiero mancos al solo pensamiento de que alguna de aquellas manos, en lugar de luchar por el bien de todos, hubiera servido para aprovecharse, y «comer la sopa boba»... bueno, así somos, no sé por qué me extraño.

Gracias. Muchas. Muchísimas.

Blanca


Amiga Blanca, la verdad es que no sé yo tampoco lo que hubiera podido ocurrir si los astures no hubieran sido dominados por los romanos; es, no obstante, algo sobre lo que no merece la pena especular. La reflexión es (en este caso como en otros de dominación de un imperio, incluído el español en otros lugares del planeta) que con la primera muerte en una conquista empieza la decadencia y ruina de ese imperio, y de su desaparición surgen nuevos pueblos que conservando los valores culturales (lengua, organización política y social, sistema de construcciones, producción, etc.) aportan sus raíces y costumbres en un rico mestizaje. Tal vez el poema dé pié a pensar estas cosas o no, pero yo sí las tenía in mente cuando lo escribía.
Salud.

re: Indocti discant.

Publicado: Mié, 14 Ene 2009 17:48
por José Manuel Sáiz
Vaya. Yo también me sumo a los aplausos mientras intento cerra l boca que se me ha quedado abierta.
Una historia (nunca mejor dicho) que engancha desde su principio. Yo también soy aficionado a la lectura de la historia antigua de Hispania... pero contado de esta forma como lo haces se vuelve más amena y emotiva.
Excelente amigo.
Un abrazo.
J. manuel

Re: re: Indocti discant.

Publicado: Mié, 14 Ene 2009 23:23
por Julio Gonzalez Alonso
Raúl Castillo escribió:Impresionante poema que aparte de darnos una lección de historia, nos pone en el medio de los cruentos acontecimientos que lo propician. Monumental trabajo poeta. Las notas al calce complementan nuestro escaso conocimiento del tema, gracias por incluirlas. Mi aplauso y admiración por un logradísimo trabajo.



Te agradezco sinceramente tus palabras y me anima saber que los motivos históricos alejados de los grandes circuitos, también pueden resultar interesantes y de algún entretenimiento y provecho.
Salud.

Re: re: Indocti discant.

Publicado: Jue, 15 Ene 2009 21:33
por Julio Gonzalez Alonso
Alonso de Molina escribió:[BLOCKQUOTE]

La ciudad es sombra demacrada en la tarde
abandonada al silencio y al griterío de pájaros
y la voz ronca marca machacona el paso -¡dex, dex!
¡dex, sin, dex!- preludio de la muerte
en el acero romano de la afilada espada.


[/BLOCKQUOTE]


tal vez la ley -que no la justicia- que con paso de milicias
impone las formas, la adaptacion a las normas

mi aplauso Julio, desde las derribadas murallas
del silencio cuando la voz busca justicia -que no Ley-


.


Gracias, Alonso, por ese aplauso desde las derribadas murallas del silencio. Me dejas, con el comentario, un poema, un dilema, una propuesta para pensar, un aliciente para otro poema...
Salud.

Publicado: Sab, 17 Ene 2009 18:23
por Julio Gonzalez Alonso
Óscar Bartolomé Poy escribió:Julio González Alonso,
En este poema queda patente tu erudición. Haces poesía de un episodio sangriento de nuestra Historia. En tus versos, extraordinariamente narrados, casi se puede ver el despliegue de la triplex acies, con sus hastati, princeps y triarii.

Un aplauso, Julio. Saludos, amigo.



Amigo Óscar, mi erudición no pasa de la lectura apresurada de algún que otro libro y mi memoria es pésima, por lo que sin apuntes estoy perdido; por eso he dejado las notas al pie del poema, entre otras cosas, para acordarme yo también.

Por cierto, te comento que una de las cosas que me ayudaron a escribir este poema fue la visita las ruinas romanas de Iruña-Beleia en Álava con motivo de la representación anual que hacen en ese magnífico entorno rememorando la forma de vida de los soldados romanos.

Salud.