Re: Alto Giove
Publicado: Mar, 16 Sep 2025 10:40
Perdona el retraso en responderte, Lisandro.
Son dramáticas las experiencias que, en primera persona, nos cuentas sobre Argentina. Sé por la prensa la dureza del ajuste económico indiscriminado que está realizando vuestro presidente, poco sabía de la inseguridad que lo acompaña más allá de las manifestaciones de protesta. Lamento profundamente la situación actual por la que está pasando el pueblo argentino y, coincido contigo, en que no es necesario (y probablemente no sea conveniente) acompañar un poema con música generada por una IA, pero sobre todo coincido con lo que indicas en el último párrafo de tu comentario:
"Simplemente porque tus poemas ya eran hermosos sin eso. Y son creación tuya. Producto de tu inteligencia, pero también de otras cosas tuyas, como por ejemplo tu emoción, tu deseo, tu intención, en fin, tantas cosas tuyas, que nos hermanan, y que tal vez, hasta nos salvan. Sí. Estoy convencido de que un poema, y también una música, pueden salvar a un hombre. Pueden devolverle el perdido deseo de vivir, en algún caso, por ejemplo."
Con relación a las causas de la situación económica actual de Argentina, en tu respuesta indicas prácticamente una sola que, seguramente, tenga importancia pero (y de economía también soy aprendiz, pero estoy un poco más versado que en esto de la poesía) la realidad es mucho más compleja. Hay muchos estudios sobe el caso de Argentina que intentan explicar por qué en 1910 tenía un pib per cápita entre los 10 más altos del mundo (similar a Canadá y Australia) y los motivos por los que 115 años después, aunque el nivel de vida de su población se haya incrementado en términos reales, lo ha hecho sólo en una tercera parte de lo que han conseguido esas otras economías. No creo que la innovación y el progreso económico sean malos, el problema es cómo se distribuye la renta anual y la riqueza entre la población de ese crecimiento económico... Lamentablemente ahora conviven mega-ricos con pobres de solemnidad, y eso ocurre tanto en países capitalistas como en dictaduras comunistas o populistas. De lo que se trata es de establecer políticas fiscales que consigan la redistribución de esa riqueza. Esto no es fácil, por ponerte un ejemplo, en la UE estamos a años luz de conseguirlo, porque aquí conviven paraísos fiscales con fiscalidades bastante altas, y ello en una zona de libre circulación de personas y capitales.
Sobre lo que comentas de las multinacionales, te daré un dato: en España (como en muchos otros países) más de la mitad de la propiedad de las grandes empresas del IBEX35 es de cuatro fondos de inversión (Black Rock, Vanguard, Capital Group y Fidelity), curiosamente esos fondos de inversión tienen miles de inversores, pero las decisiones las toman un puñado de ejecutivos con salarios astronómicos, cuyas decisiones pueden hundir o alzar la economía de un país. ¿Qué hace que decidan una u otra opción? Ellos sabrán, pero seguro que da para un libro, yo tengo mis propias ideas y conclusiones.
Un fuerte abrazo y perdona también mi deriva.
Son dramáticas las experiencias que, en primera persona, nos cuentas sobre Argentina. Sé por la prensa la dureza del ajuste económico indiscriminado que está realizando vuestro presidente, poco sabía de la inseguridad que lo acompaña más allá de las manifestaciones de protesta. Lamento profundamente la situación actual por la que está pasando el pueblo argentino y, coincido contigo, en que no es necesario (y probablemente no sea conveniente) acompañar un poema con música generada por una IA, pero sobre todo coincido con lo que indicas en el último párrafo de tu comentario:
"Simplemente porque tus poemas ya eran hermosos sin eso. Y son creación tuya. Producto de tu inteligencia, pero también de otras cosas tuyas, como por ejemplo tu emoción, tu deseo, tu intención, en fin, tantas cosas tuyas, que nos hermanan, y que tal vez, hasta nos salvan. Sí. Estoy convencido de que un poema, y también una música, pueden salvar a un hombre. Pueden devolverle el perdido deseo de vivir, en algún caso, por ejemplo."
Con relación a las causas de la situación económica actual de Argentina, en tu respuesta indicas prácticamente una sola que, seguramente, tenga importancia pero (y de economía también soy aprendiz, pero estoy un poco más versado que en esto de la poesía) la realidad es mucho más compleja. Hay muchos estudios sobe el caso de Argentina que intentan explicar por qué en 1910 tenía un pib per cápita entre los 10 más altos del mundo (similar a Canadá y Australia) y los motivos por los que 115 años después, aunque el nivel de vida de su población se haya incrementado en términos reales, lo ha hecho sólo en una tercera parte de lo que han conseguido esas otras economías. No creo que la innovación y el progreso económico sean malos, el problema es cómo se distribuye la renta anual y la riqueza entre la población de ese crecimiento económico... Lamentablemente ahora conviven mega-ricos con pobres de solemnidad, y eso ocurre tanto en países capitalistas como en dictaduras comunistas o populistas. De lo que se trata es de establecer políticas fiscales que consigan la redistribución de esa riqueza. Esto no es fácil, por ponerte un ejemplo, en la UE estamos a años luz de conseguirlo, porque aquí conviven paraísos fiscales con fiscalidades bastante altas, y ello en una zona de libre circulación de personas y capitales.
Sobre lo que comentas de las multinacionales, te daré un dato: en España (como en muchos otros países) más de la mitad de la propiedad de las grandes empresas del IBEX35 es de cuatro fondos de inversión (Black Rock, Vanguard, Capital Group y Fidelity), curiosamente esos fondos de inversión tienen miles de inversores, pero las decisiones las toman un puñado de ejecutivos con salarios astronómicos, cuyas decisiones pueden hundir o alzar la economía de un país. ¿Qué hace que decidan una u otra opción? Ellos sabrán, pero seguro que da para un libro, yo tengo mis propias ideas y conclusiones.
Un fuerte abrazo y perdona también mi deriva.