Página 2 de 2

Re: Alto Giove

Publicado: Mar, 16 Sep 2025 10:40
por enrique sanmol
Perdona el retraso en responderte, Lisandro.

Son dramáticas las experiencias que, en primera persona, nos cuentas sobre Argentina. Sé por la prensa la dureza del ajuste económico indiscriminado que está realizando vuestro presidente, poco sabía de la inseguridad que lo acompaña más allá de las manifestaciones de protesta. Lamento profundamente la situación actual por la que está pasando el pueblo argentino y, coincido contigo, en que no es necesario (y probablemente no sea conveniente) acompañar un poema con música generada por una IA, pero sobre todo coincido con lo que indicas en el último párrafo de tu comentario:

"Simplemente porque tus poemas ya eran hermosos sin eso. Y son creación tuya. Producto de tu inteligencia, pero también de otras cosas tuyas, como por ejemplo tu emoción, tu deseo, tu intención, en fin, tantas cosas tuyas, que nos hermanan, y que tal vez, hasta nos salvan. Sí. Estoy convencido de que un poema, y también una música, pueden salvar a un hombre. Pueden devolverle el perdido deseo de vivir, en algún caso, por ejemplo."

Con relación a las causas de la situación económica actual de Argentina, en tu respuesta indicas prácticamente una sola que, seguramente, tenga importancia pero (y de economía también soy aprendiz, pero estoy un poco más versado que en esto de la poesía) la realidad es mucho más compleja. Hay muchos estudios sobe el caso de Argentina que intentan explicar por qué en 1910 tenía un pib per cápita entre los 10 más altos del mundo (similar a Canadá y Australia) y los motivos por los que 115 años después, aunque el nivel de vida de su población se haya incrementado en términos reales, lo ha hecho sólo en una tercera parte de lo que han conseguido esas otras economías. No creo que la innovación y el progreso económico sean malos, el problema es cómo se distribuye la renta anual y la riqueza entre la población de ese crecimiento económico... Lamentablemente ahora conviven mega-ricos con pobres de solemnidad, y eso ocurre tanto en países capitalistas como en dictaduras comunistas o populistas. De lo que se trata es de establecer políticas fiscales que consigan la redistribución de esa riqueza. Esto no es fácil, por ponerte un ejemplo, en la UE estamos a años luz de conseguirlo, porque aquí conviven paraísos fiscales con fiscalidades bastante altas, y ello en una zona de libre circulación de personas y capitales.

Sobre lo que comentas de las multinacionales, te daré un dato: en España (como en muchos otros países) más de la mitad de la propiedad de las grandes empresas del IBEX35 es de cuatro fondos de inversión (Black Rock, Vanguard, Capital Group y Fidelity), curiosamente esos fondos de inversión tienen miles de inversores, pero las decisiones las toman un puñado de ejecutivos con salarios astronómicos, cuyas decisiones pueden hundir o alzar la economía de un país. ¿Qué hace que decidan una u otra opción? Ellos sabrán, pero seguro que da para un libro, yo tengo mis propias ideas y conclusiones.

Un fuerte abrazo y perdona también mi deriva.

Re: Alto Giove

Publicado: Mar, 16 Sep 2025 22:20
por Lisandro Sánchez
Muchas gracias por tu dedicada respuesta, Enrique. No tengo nada que replicarte. Sí, un par de cosas que quiero agregarte. Me gustaría hacerlo en un mensaje privado, para no irnos tanto por las ramas en el foro de poemas, pero desde que fui expulsado y readmitido, ya no estoy autorizado a comunicarme mediante mensajes privados (puedo enviarlos pero no recibir las respuestas).

Te cuento que yo también soy bastante aficionado a la economía, sobre todo a la economía política y la historia económica, sobre todo a la historia económica de mi país. Podría mencionarte mucha literatura de diversas épocas y distintas regiones del "tercer mundo" que refutan con muchas y muchas pruebas de historia económica eso que se dice del extraño caso argentino y también de otros países "subdesarrollados". Pero no quiero aburrirte tanto. Solo te contaré al respecto algunas cosas. En aquella Argentina próspera de la que tanto se habla, en el 90% del territorio argentino, los niños, y también los adultos, morían como moscas, por hambre, por frío, etc., mientras la oligarquía argentina, subsidiaria de un puñado de empresas y bancos británicos, vacacionaban en París, llevándose en el barco hasta la vaca lechera y el alimento de la vaca, para que a ellos no les faltara la leche fresca en el viaje. Esa era la "prosperidad argentina".

El colmo de la indignación popular hizo eclosión entre 1890 y 1916, surgiendo la Unión Cívica Radical, fundada por Alem y continuada por Irigoyen, que luego de una lucha popular y hasta armada sostenida, logró pro primera vez en nuestra historia una elección sin proscripciones ni fraudes (confesos) y así, por primera vez, un gobierno "argentino", malo o bueno, pero argentino. Antes a los presidentes los designaban las empresas británicas junto a sus subsidiarios, la oligarquía argentina. Así tuvimos marina mercante propia, una empresa petrolera propia y un mínimo de piedad hacia las clases populares, aunque más no fuese a través de cierto "clientelismo" político.

El "régimen falaz y descreído" (así le llamaba el presidente Irigoyen) recobró fuerzas y así tuvimos el primer derrocamiento de un presidente legítimamente electo (Irigoyen, en 1930). Vino un régimen que pasó a la historia como "década infame". Fue, entre otras cosas, cuando más presos políticos hubo en Argentina, hasta hoy (además de fusilados, torturados, cesanteados, exiliados). Y fue también uno de los períodos en que más se entregó nuestra economía, mediante mecanismos de corrupción escandalosa, a favor de las empresas extranjeras. En 1943, cuando la Cámara de Comercio de Buenos Aires (cámara británica) ya había anunciado que el próximo presidente (mediante el autoproclamado "fraude patriótico") sería el oligarca Patrón Costas, y que el mismo rompería la neutralidad argentina, enviando a nuestro ejército a la guerra europea; un grupo de oficiales del ejército, que no quería saber nada con ir a matar y morir en aquella guerra extraña, derrocó al gobierno del fraude patriótico y tomó el poder (el presidente derrocado, Castillo, era un oligarca pero sui generis, que había sido puesto como figura decorativa como vicepresidente, luego había asumido como presidente por enfermedad del titular, y tenía el berretín de la neutralidad argentina, y el régimen lo toleró porque total, faltaba poco para reemplazarlo).

Entre 1943 y 1946 tuvimos un gobierno militar del que fue surgiendo cada vez con más fuerza el liderazgo del joven coronel Perón, que en 1946 se convirtió en el primer presidente legítimamente electo desde 1930 (y después, en el primer presidente legítimamente electo por sufragio masculino y femenino -antes votaban solo los hombres-). El peronismo, que después se rebautizó Justicialismo, fue ante todo un régimen de nacionalismo económico, pleno empleo, y alto salario relativo. Antes del peronismo, la mitad de los argentinos que se presentaban a cumplir con el servicio militar obligatorio, eran descartados por falta de talla, por una historia secular de desnutrición, en una Argentina que era el granero y el frigorífico del mundo (hoy se sabe que la falta de talla por desnutrición es incluso hereditaria).

Durante el primer gobierno de Perón, Argentina saldó la deuda externa que el primer presidente argentino (Rivadavia, en el 1800 y pico) había tomado con la Baring Brothers británica, y no se hubiese pagado hasta hoy, de no haber mediado aquella política industrialista y proteccionista del peronismo. Pero sí se pagaban todos los meses, todos los años, los jugosos intereses y comisiones, que ahogaban la economía del Estado Argentino, mientras se enriquecía la oligarquía argentina, cuyos prohombres muchas veces eran los que cobraban aquellas comisiones, en calidad de gestores.

Así tuvimos Banco Central propio (antes era inglés), ferrocarriles (antes eran ingleses), siderurgia, industria naval, fletes y seguros propios (antes eran ingleses), control estatal sobre el comercio internacional, etc. El surgimiento del peronismo coincidió con el ascenso del poder norteamericano en la región, por eso siempre se recuerda el histórico enfrentamiento político entre el peronismo y el gobierno de EEUU, pero en realidad estábamos en plena transición entre el colonialismo económico de Gran Bretaña y el de EEUU. Durante el peronismo Argentina no integró el FMI y no contrajo deuda externa, además de saldar la heredada, por lo que la década peronista se convirtió en el único período hasta hoy, en que Argentina no tuvo deuda externa, ni con el FMI ni con otros, ni nacional ni de las provincias, ni heredada ni contraída. Por eso llegamos al pleno empleo y a un salario relativo que superó el 60% (60% de la "torta" para el trabajador, 40% para la patronal). Por primera vez en la Argentina toda la población tuvo acceso a la educación primaria, la atención sanitaria y muchas cosas más.

Entonces vino el segundo derrocamiento de un presidente legítimamente electo (Perón, en 1955). Y fue con participación directa de EEUU, Gran Bretaña y el Vaticano. Entramos al FMI, hasta hoy. Volvimos a tener deuda externa, hasta hoy. Volvimos a tener desempleo, salarios de hambre, desnutrición infantil, y un larguísimo etc., hasta hoy. Además tuvimos, desde 1955 hasta 1983 (con la sola interrupción del período 1973-1976) una seguidilla de dictaduras y semi dictaduras que fusilaron, torturaron, desaparecieron, etc. a miles y miles). Las empresas públicas, paulatinamente, fueron privatizadas. Las empresas nacionales, paulatinamente, fueron trasnacionalizadas. Todo eso, paulatinamente, hasta hoy. Y con la complicidad de la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista, que por supuesto hace mucho tiempo que no tienen nada que ver con sus fundadores.

Por ejemplo Canadá, en su momento organizó su exportación de productos agropecuarios, con un sistema con amplio control del Estado, inspirado en buena parte en el sistema de la argentina peronista. Ese fue uno de los pilares del progreso de Canadá. Nosotros hace varias décadas reprivatizamos y reextranjerizamos la exportación de productos agropecuarios.

Y con respecto a España, algo de lo que me contás, lo tengo presente. Como también tengo presente lo que contaban mi abuela paterna y sus familiares, de Nerva (Huelva). Ellos, junto a otros cientos, fundaron allí la que según mis parientes, fue la primer comuna socialista de España. Eran casi todos mineros, obreros de la británica Río Tinto. Vino Franco, y los gerentes ingleses les decían a los matones del franquismo, a qué referentes sindicales y políticos tenían que fusilar. No solo en el "tercer mundo" se cuecen habas.

Te dejo mi mail:
pochosanchez1973@gmail.com

Un gran abrazo, estimado Enrique.

Lisandro