Re: Tronie
Publicado: Dom, 24 Ene 2021 14:34
Ignacio Mincholed escribió:Es curioso comprobar cómo permanecen en las culturas las cosas más absurdas, cosas que, independientemente de su sentido, comportan un poderoso estímulo para la imaginación y consecuentemente nos resultan poéticas. Esos 21 gramos del peso del alma casi permiten dar consistencia a ese intangible máximo que es el espíritu. Necesitamos comprender, y en esa cuestión inacabable tratamos de tender puentes entre lo material y lo espiritual; trazar coordenadas del encuentro entre un mundo y otro.
El empeño por pintar el alma, por dotar de materialidad a lo inmaterial -empeño absurdo- lleva al poeta, al artista, al pensador a extremos delirantes porque el ser humano necesita definir incluso lo indefinible.
Pero no es necesario porque los dos mundos son el mismo.
Carmen, de este poema alquímico me quedo con ese destilado primordial de lo bello interiorizado. El lenguaje empleado, que bien podría ser del gusto de San Alberto Magno o de Arnaldo de Vilanova, va canalizando la idea posible de pintar lo imposible únicamente en el interior de cada cual.
Un abrazo.
Ignacio
Es muy interesante (como siempre) tu comentario, Ignacio, a mí siempre me sirven, en este caso para comprobar un par de errores en el poema.
En tu interesante reflexión aunas alma con espíritu.
Alma en su etimología latina viene de ánima que significa literalmente soplo vital, exánime significa sin vida en contraposición y espíritu viene de spiritus y del verbo spirare que significa soplar y por eso hacemos esta asociación entre alma y espíritu y de esa ánima hemos pasado al castellano como alma. En la D.R.A.E tiene múltiples acepciones entre ellas la de sustancia espiritual de los seres humanos, sí.
Por otra parte, si me voy al griego para designar el alma humana se empleaba la palabra psyché , que designaba la fuerza vital y hoy significan todos los procesos de la mente humana como unidad y eso nos lleva al mito de Psique...que nunca me parecera absurdo a mí, pq la mitología me encanta y le encuentro siempre mucha belleza, el mito es este:
Psique, el alma o la mente humana, era de una belleza sobre natural. La historia narra como Psique es abandonada y cae en la desesperación y el agotamiento. Entonces llega Cupido (El Amor ) y se enamora de Psique. Le da un beso para reanimarla y la lleva a su palacio. El mensaje es muy claro : El Amor salva la Mente o el Alma humanos. Y luego continua la historia del mito...
De ahí, de ese mito de Apuleyo del S.II , deviene el deseo de pintar el alma humana y concederle una belleza sobrenatural, pero ese deseo al menos en el arte en general y en la pintura en concreto nos ha dado cuadros muy bellos
No tiene nada de alquimia el poema y tampoco nada religioso, ni nada que ver con San Alberto Magno o Arnaldo de Vilanova, que imagino deben ser alquimistas, pero de los que no sé absolutamente nada.
Es más como dice Hallie, el poeta intuido...un homenaje.
Cuando decimos este poema tiene alma, o este poeta tiene alma...a qué sustancia nos referimos?
En la primera estrofa, hablo de su poética y el lenguaje empleado, en la segunda hablo de su mirada poética (ojos/mirada), en la tercera hablo de su alma creadora y en la cuarta hablo del poso que me deja a mi esa poesía desde la intuición que la recibe...y con todo ello he querido hacer un retrato de esa poesía o ese poeta...
Los 21 gr. son una metáfora y su inclusión en el poema es pq hablo de sus ojos y hago referencia a esos ojos como el espejo del alma, sí, pero, para mí es esa mente creadora o alma que desarrollo en la tercera estrofa.
Quizás el verso de la tercera estrofa: en un acto de fe puedo recurrir a la transustanciación, o la referencia al aura,
no sea el más adecuado por muchísimas cosas, pq conduce a errores varios, me doy cuenta ahora, pero si tiene relación con la imaginería propia del poema, y de esa mente creadora en profunda creación y renovación continuamente de un poema a otro, pero, para mí reconocible.
Un tronie en realidad es la representación de un busto o medio busto donde se resalta una expresión facial concreta o bien la belleza...en este caso la belleza del poeta reside en su mente creadora. El lenguaje que he empleado en el poema es el de ese poeta (mi lenguaje propio no es este) al que intento dibujar con la pluma sin gran fortuna, aunque se vea reconocido en los comentarios que su lenguaje es algo más culto.En todo caso lo que intentaba el poema era muy arriesgado o muy ambicioso, no me ha salido nada bien, eso está claro, pero igualmente lo he disfrutado, que es lo más importante y me quedo con ello.
En todo momento hablo de creación pues hablo de un poeta, bardo, las facciones demiúrgicas son facciones creadoras y para mí ese poeta tiene una belleza especial en su alma creadora, sí, es decir que a mí me gusta en la disertación y el pensamiento expuestos en sus poemas.
En todo caso y me ha hecho reflexionar mucho tu respuesta, si esa sustancia espiritual (en la que personalmente creo) y la mente creadora puedan separarse no lo sé, no tengo nada claro este punto.
Y por último, creo que un pintor siempre tenderá a tratar de pintar lo imposible, yo creo que por ejemplo Klimt con su beso intentaba explicarnos el amor o el grito de Munch aspira a que entandamos la angustia.
Muchas gracias, siempre, por pasar por estas cosas que yo escribo, sabes que siempre valoro tu opinión, que siempre me provoca reflexión.
Un abrazo.