Tronie

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Tronie

Mensaje sin leer por Carmen López »

Ignacio Mincholed escribió:Es curioso comprobar cómo permanecen en las culturas las cosas más absurdas, cosas que, independientemente de su sentido, comportan un poderoso estímulo para la imaginación y consecuentemente nos resultan poéticas. Esos 21 gramos del peso del alma casi permiten dar consistencia a ese intangible máximo que es el espíritu. Necesitamos comprender, y en esa cuestión inacabable tratamos de tender puentes entre lo material y lo espiritual; trazar coordenadas del encuentro entre un mundo y otro.
El empeño por pintar el alma, por dotar de materialidad a lo inmaterial -empeño absurdo- lleva al poeta, al artista, al pensador a extremos delirantes porque el ser humano necesita definir incluso lo indefinible.
Pero no es necesario porque los dos mundos son el mismo.

Carmen, de este poema alquímico me quedo con ese destilado primordial de lo bello interiorizado. El lenguaje empleado, que bien podría ser del gusto de San Alberto Magno o de Arnaldo de Vilanova, va canalizando la idea posible de pintar lo imposible únicamente en el interior de cada cual.

Un abrazo.
Ignacio

Es muy interesante (como siempre) tu comentario, Ignacio, a mí siempre me sirven, en este caso para comprobar un par de errores en el poema.

En tu interesante reflexión aunas alma con espíritu.

Alma en su etimología latina viene de ánima que significa literalmente soplo vital, exánime significa sin vida en contraposición y espíritu viene de spiritus y del verbo spirare que significa soplar y por eso hacemos esta asociación entre alma y espíritu y de esa ánima hemos pasado al castellano como alma. En la D.R.A.E tiene múltiples acepciones entre ellas la de sustancia espiritual de los seres humanos, sí.

Por otra parte, si me voy al griego para designar el alma humana se empleaba la palabra psyché , que designaba la fuerza vital y hoy significan todos los procesos de la mente humana como unidad y eso nos lleva al mito de Psique...que nunca me parecera absurdo a mí, pq la mitología me encanta y le encuentro siempre mucha belleza, el mito es este:

Psique, el alma o la mente humana, era de una belleza sobre natural. La historia narra como Psique es abandonada y cae en la desesperación y el agotamiento. Entonces llega Cupido (El Amor ) y se enamora de Psique. Le da un beso para reanimarla y la lleva a su palacio. El mensaje es muy claro : El Amor salva la Mente o el Alma humanos. Y luego continua la historia del mito...

De ahí, de ese mito de Apuleyo del S.II , deviene el deseo de pintar el alma humana y concederle una belleza sobrenatural, pero ese deseo al menos en el arte en general y en la pintura en concreto nos ha dado cuadros muy bellos

No tiene nada de alquimia el poema y tampoco nada religioso, ni nada que ver con San Alberto Magno o Arnaldo de Vilanova, que imagino deben ser alquimistas, pero de los que no sé absolutamente nada.
Es más como dice Hallie, el poeta intuido...un homenaje.
Cuando decimos este poema tiene alma, o este poeta tiene alma...a qué sustancia nos referimos?

En la primera estrofa, hablo de su poética y el lenguaje empleado, en la segunda hablo de su mirada poética (ojos/mirada), en la tercera hablo de su alma creadora y en la cuarta hablo del poso que me deja a mi esa poesía desde la intuición que la recibe...y con todo ello he querido hacer un retrato de esa poesía o ese poeta...

Los 21 gr. son una metáfora y su inclusión en el poema es pq hablo de sus ojos y hago referencia a esos ojos como el espejo del alma, sí, pero, para mí es esa mente creadora o alma que desarrollo en la tercera estrofa.

Quizás el verso de la tercera estrofa: en un acto de fe puedo recurrir a la transustanciación, o la referencia al aura,
no sea el más adecuado por muchísimas cosas, pq conduce a errores varios, me doy cuenta ahora, pero si tiene relación con la imaginería propia del poema, y de esa mente creadora en profunda creación y renovación continuamente de un poema a otro, pero, para mí reconocible.


Un tronie en realidad es la representación de un busto o medio busto donde se resalta una expresión facial concreta o bien la belleza...en este caso la belleza del poeta reside en su mente creadora. El lenguaje que he empleado en el poema es el de ese poeta (mi lenguaje propio no es este) al que intento dibujar con la pluma sin gran fortuna, aunque se vea reconocido en los comentarios que su lenguaje es algo más culto.En todo caso lo que intentaba el poema era muy arriesgado o muy ambicioso, no me ha salido nada bien, eso está claro, pero igualmente lo he disfrutado, que es lo más importante y me quedo con ello.

En todo momento hablo de creación pues hablo de un poeta, bardo, las facciones demiúrgicas son facciones creadoras y para mí ese poeta tiene una belleza especial en su alma creadora, sí, es decir que a mí me gusta en la disertación y el pensamiento expuestos en sus poemas.

En todo caso y me ha hecho reflexionar mucho tu respuesta, si esa sustancia espiritual (en la que personalmente creo) y la mente creadora puedan separarse no lo sé, no tengo nada claro este punto.

Y por último, creo que un pintor siempre tenderá a tratar de pintar lo imposible, yo creo que por ejemplo Klimt con su beso intentaba explicarnos el amor o el grito de Munch aspira a que entandamos la angustia.

Muchas gracias, siempre, por pasar por estas cosas que yo escribo, sabes que siempre valoro tu opinión, que siempre me provoca reflexión.

Un abrazo.
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Tronie

Mensaje sin leer por Carmen López »

Antonio Arjona escribió:Al poeta, como a cualquier artista, no le hace falta la presencia física de un bello rostro para dibujarlo. Tampoco un lienzo mientras pueda hacerlo en la inspiración de su alma.
Muchas gracias, Antonio, por pasarte por estas cosas que yo escribo, por tan bello comentario.

Un abrazo.
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Tronie

Mensaje sin leer por Carmen López »

Antonio Urdiales escribió:Leído y releído. Una lectura rápida y la otra más lenta como paladeando el poema que, por cierto, es genial . Me encanta la culta amplitud del cuidado lenguaje, y como profundizas en los detalles. Sí, un gran poema, sin duda, que me ha acompañado en la tranquilidad de mi cervecita casera sabatina.

Un abrazo.
Pues mira, Antonio, yo leo tu hermoso comentario que te agradezco mucho con mi cervecita dominical. Gracias por tu mirada siempre cordial y por tu tiempo para el poema.

Un abrazo grande.
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Tronie

Mensaje sin leer por Carmen López »

Luis M. escribió:
Carmen López escribió:Tronie

Para dibujar tu rostro que no he visto ni conozco
hay que imaginarse primero cómo puede ser un bardo;
vestido con su ropaje azul y un laúd ceñido a un plexo de pureza raigal,
después lubricar con luz los bordes del contorno expandiendo
así sus límites sin apartarlos nunca de su naturaleza propia,
ya sabes, como a esa felicidad honda a la que no gusta dar explicaciones,
restar significante a las palabras sin que jamás pierda su sentido la ilación,

o quizás, sea como dejarse caer de un cielo en pendiente hacia un fondo lechoso,
sugerir es el concepto más subversivo y complejo para entender las cosas, tú lo sabes,
es casi como hacerse una punción en el alma y que la sustancia resultante
sea solo la palabra primigenia, pura, desnuda y magnética,
frotando de nuestros párpados toda la oscuridad que nos precede,
así, a la luz incardinada, hialina, se la obliga a ser más próxima.

Se pueden pintar tus ojos -solamente- en su umbral de lo diáfano,
ojos de pupila iridiscentes, párpados lenitivos
que al cerrarse obligan a la visión a otra frecuencia.
Ojos diamantinos como flores que se renuevan a sí mismas
coagulando la propia sangre al apretar su tallo,

dependiendo del estado puro de un sentimiento: in vitro o in vivo.
Ojos de un augur que contempla en un mismo gesto un acervo invisible;
la conjunción de la luz y el espacio anterior a esta,
en ese desdoblamiento del ser que es capaz de ser en dos
mismas dimensiones y sus 21 gramos de fragilidad en los espejos.

Pintar tu alma límpida me será enteramente imposible,
en un acto de fe puedo recurrir a la transustanciación,
planificar un espacio libre en el lienzo como un aura
nueva de blanquísimo pudor en su ser,
resultado de la última oración escrita con la saliva del mundo
que tú sustentas para salvar el mundo mismo,

es en esa pequeña muerte y su cesura cuando la poesía
nos restituye y saca su voz más bella de entre todos los posibles cantos.
Pero, ¿cómo podré pintar la pequeña timidez de un alma en su alud de pureza?
qué te impide ver lo para todos obvio e incuestionado,
en la crecida del tiempo, desde el mismísimo minuto cero: naciste bardo.

Solo así, después de construir mi retórica analizo mi mayéutica
y debo añadir otra dimensión a la ecuación que supone dibujar tu rostro a ciegas,
para ello: cierro mis párpados y lentamente diviso tus facciones demiúrgicas,
ahora sí puedo dibujarte, así, sí... como se intuye a la belleza
.
Una buena obra poética, Carmen, con una narrativa compacta y un lirismo hermoso pero nada empalagoso. Hay versos (los que he puesto en negrita) que me parecieron especialmente bellos y logrados, aunque el poema en su conjunto me gustó. En mi opinión has escrito una obra sensible, inteligente y de calidad.

Mis felicitaciones y un beso, Carmen.

Pues me alegra si te gustó en algo este tronie, y te agradezco la generosidad de tu comentario, Luis.
Muchas gracias, siempre por pasar por estas cosas que yo escribo, por tu tiempo.

Un beso, Luis
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Tronie

Mensaje sin leer por Carmen López »

Simon Abadia escribió:Un poema bello y culto que dice mucho de quien lo escribe.
Causa grandes sensaciones que merece la pena repetirlo.
Abrazos

Gracias Simon, yo creo que dice más este hermoso comentario, sin duda, habla de tu hermosa generosidad y bonhomía.
Y me gustó especialmente, si te ha hecho sentir, por supuesto a eso aspira la poesía, por este comentario ya valió la pena escribir el poema.
Muchas gracias por tu tiempo para el poema.

Abrazos.
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3369
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Tronie

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Hola de nuevo, Carmen.
Lo que le queda a uno de la historia de la vida es el conocimiento adquirido en forma de experiencia propia y no de la de los otros. Bien está que nos guíen, cómo si no llegar a donde estamos, pero uno debe asimilar para así lograr una conformación propia de las cosas. Para qué si no una expresión artística si el receptor no la experimenta para él.

21 gramos es el peso que se le asignó al alma en un delirante experimento tan absurdo por lo irracional como acientífico por la metodología. Consistía en hallar la diferencia de peso entre el cuerpo vivo y el cuerpo al morir en el momento exacto en que el cuerpo se desprendía del alma, deduciendo así el peso del alma. Coincidencia casual tu referencia a los 21 gramos; nada que decir.

Un lector en su ejercicio ve más allá de lo escrito, o debería para no quedarse en la mera recepción. Uno debe hacer suyo lo expuesto desde su pensamiento crítico, de poco nos sirve la belleza o la erudición si no conforma un nuevo estado en nosotros.

Hay cientos de referencias al binomio mirada/alma. Una de sus líneas metafísicas entronca con la visión alquímica de la transmutación, de la piedra filosofal y la inmortalidad; de la que eran maestros los personajes que cito en mi comentario. Otros alquimistas preferían la sustancia pura, el paso del plomo al oro, muy lícito y propio de la codicia menos espiritual.

El lenguaje que empleas, digo al gusto de ellos por lo intrincado: recurrir a la transustanciación; incardinada, un vínculo con conceptos abstractos; hialina, idea de traslucidez del ama; lenitivo como remedio para el ánimo; diamantino, in vitromayéutica bajo el sistema socrático; demiurgo como alma universal, son términos comunes del lenguaje alquímico. Como es arriba, es abajo.
Pero ya digo, solo es una lectura para mí.

Un abrazo, Carmen.
Ignacio



Solo como nota aclaratoria decir que el término tronie, como indica Hallie, significa rostro en holandés, y en principio se refería a un tipo de pintura del barroco flamenco que mostraba expresiones y rasgos faciales con cierta exageración. Nunca ha estado el término bien delimitado en la historia del arte. Aparecen como tales referencias iniciales tanto a bodegones como a rostros, fundamentalmente cabezas, pero también a representaciones de bustos e incluso de cuerpos enteros. También se han considerado como tronie, de forma retrospectiva, las cabezas grotescas dibujadas por Leonardo da Vinci, las Teste Grottesche, de las que aquí en España se dispone de una excelente colección de imágenes, auspiciada por Mariano Moret, derivadas de los dibujos de Leonardo.

Rembrandt, en su última etapa se deshizo de los movimientos más agitados de su pintura anterior pare centrarse en aspectos más reflexivos de introspección. Le importaban menos las características y atributos de sus personajes para centrarse en su intimidad, en su aspecto sicológico; quería reflejar la mirada interior más que lo circunstancial, perseguía la mirada del alma sin importarle tanto lo externo. Como otros pintores, tiene pinturas que algunos consideran como tronie por tener expresiones faciales exageradas o grotescas, por resaltar algo significativamente, y/o por no corresponder a nadie bien identificado.

Actualmente, aunque no de forma consensuada, la consideración de tronie ha quedado para rostros de esa época de la pintura holandesa con esas características, distinguiéndose así de los retratos como encargo.

No sé hasta qué punto el término tronie en el arte puede incorporar ese aforismo de que los ojos son el espejo del alma, pero es una posibilidad.
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Tronie

Mensaje sin leer por Carmen López »

Hola Ignacio,

Agradezco mucho tus apreciaciones,

Sé de ese experimento a 6 pacientes, estoy de acuerdo en lo que dices totalmente, pero la asociación está hecha hoy en día: hay canciones, películas y más de un poema, nombres de agencias comerciales, grupos de música, los pegamentos pesan 21 gr, igual que los filtros del café y un montón de productos y supongo que todo viene de ahí.

En este caso concreto, el siguiente verso incluía alma límpida y era repetición simplemente, pero la inclusión de números tampoco me gusta nada estéticamente en los poemas.

De la alquimia nada sé, más que se puede en la actualidad transmutar el plomo en oro, pero hacerlo cuesta más que comprar el oro, pq si resultase barato todo el mundo se dedicaría a eso, estoy segura.

Los términos que citas, precisamente esos; son del poeta; sí, a mí principalmente me encantan, porque siempre se refieren a la luz,
iridiscente, hialino, traslúcido, luz incardinada, te dije que usé su lenguaje como homenaje, menos diamantino, in vitro, mayéutica y demiúrgicas con el sentido de creadoras que son míos para terminar de redondear ese tipo de lenguaje...no se si el poeta tiene gusto por la alquimia, no tengo la más mínima idea, la verdad. Pero sí se que la luz, está presente en sus poemas; fulgor, incandescencia, refulgente, luminiscente, fosforescencia, transparencia,etc...muchas veces en muchos poemas. A mí me encanta esto personalmente pq la luz para mí es muy importante sobre todo en la pintura, te condiciona todo el lienzo, es la asociación primera que hice con sus poemas.

Lo cierto es que su lenguaje es muy culto.

Y en cuanto a lo del tronie, estoy de acuerdo...sí, pero la belleza también es representada en los tronies, de hecho el tronie más popular y el más importante es La Muchacha con turbante o Joven de la perla de Vermeer, en ella se representa la belleza. También hay muchos tronies de juglares muy hermosos, la esposa de Rembrandt posó para varios tronies de su marido como diosa (a mí muy guapa no me parece, pero bueno, se ve que para la época lo era. jaja).

Rembrandt o su escuela, creo que aún no se sabe bien la autoría y están litigando en ello, hicieron 12 tronies de la cara de Cristo, muy importantes pq se abandonó el tono majestuoso o de sufrimiento de las representaciones de Cristo hasta aquellas fechas, por un tono más humano, igual es eso lo que comentas.

Y sobre lo de los ojos son el espejo del alma es un aforismo que obedece a que los ojos reflejan más que cualquier otra cosa nuestros sentimientos y emociones y sobre todo es mucho más difícil de disimular la emoción en ellos, de hecho cuando alguien trata de disumular algo lo primero que hace es bajar la vista, no sostenerla, imagino que de ahí debe venir.

Gracias, Ignacio, un placer siempre tus lecturas, aprendemos...

Un abrazo
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: Tronie

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Carmen,

me ha gustado mucho el poema, amiga. O prosa poética, no sé diferenciarlos bien. Me gusta el lenguaje culto y escogido que has empleado, el orden del discurso, el ambiente refinado y reflexivo, la manera cómo el narrador poemático trasmite sus dudas y sus aspiraciones artísticas.

A mí me ha gustado mucho.

Abrazos, amiga.
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Tronie

Mensaje sin leer por Carmen López »

E. R. Aristy escribió:
Carmen López escribió:Tronie

Para dibujar tu rostro que no he visto ni conozco
hay que imaginarse primero cómo puede ser un bardo;
vestido con su ropaje azul y un laúd ceñido a un plexo de pureza raigal,
después lubricar con luz los bordes del contorno expandiendo
así sus límites sin apartarlos nunca de su naturaleza propia,
ya sabes, como a esa felicidad honda a la que no gusta dar explicaciones,
restar significante a las palabras sin que jamás pierda su sentido la ilación,
o quizás, sea como dejarse caer de un cielo en pendiente hacia un fondo lechoso,
sugerir es el concepto más subversivo y complejo para entender las cosas, tú lo sabes,
es casi como hacerse una punción en el alma y que la sustancia resultante
sea solo la palabra primigenia, pura, desnuda y magnética,
frotando de nuestros párpados toda la oscuridad que nos precede,
así, a la luz incardinada, hialina, se la obliga a ser más próxima.

Se pueden pintar tus ojos -solamente- en su umbral de lo diáfano,
ojos de pupila iridiscentes, párpados lenitivos
que al cerrarse obligan a la visión a otra frecuencia.
Ojos diamantinos como flores que se renuevan a sí mismas
coagulando la propia sangre al apretar su tallo,
dependiendo del estado puro de un sentimiento: in vitro o in vivo.
Ojos de un augur que contempla en un mismo gesto un acervo invisible;
la conjunción de la luz y el espacio anterior a esta,
en ese desdoblamiento del ser que es capaz de ser en dos
mismas dimensiones y sus 21 gramos de fragilidad en los espejos.

Pintar tu alma límpida me será enteramente imposible,
en un acto de fe puedo recurrir a la transustanciación,
planificar un espacio libre en el lienzo como un aura
nueva de blanquísimo pudor en su ser,
resultado de la última oración escrita con la saliva del mundo
que tú sustentas para salvar el mundo mismo,
es en esa pequeña muerte y su cesura cuando la poesía
nos restituye y saca su voz más bella de entre todos los posibles cantos.
Pero, ¿cómo podré pintar la pequeña timidez de un alma en su alud de pureza?
qué te impide ver lo para todos obvio e incuestionado,
en la crecida del tiempo, desde el mismísimo minuto cero: naciste bardo.

Solo así, después de construir mi retórica analizo mi mayéutica
y debo añadir otra dimensión a la ecuación que supone dibujar tu rostro a ciegas,
para ello: cierro mis párpados y lentamente diviso tus facciones demiúrgicas,
ahora sí puedo dibujarte, así, sí... como se intuye a la belleza.

Belleza y cultura. Nos dejas una poética completa, Carmen. La dimension de alta calidad interpretativa que das al concepto del arte plastica, tronie, es muy elevada y evocativa de varias fuentes que han tratado de articular el significado del rostro humano. es algo muy importante para mi y a lo cual me refiero como semblantes que asoman a la cara. Un poema enorme en simbolismo, te felicito Carmen. E. R. Aristy




PS "Un tronie (en Holandés "rostro") es un género de pintura propio del barroco flamenco holandés. Se trata de retratos, normalmente de pequeño tamaño y de rasgos más o menos personales, en los que la figura resulta llamativa por una expresión facial exagerada o por sus bellas facciones, sombrero, etc. Aunque el tronie típico mostraba un retrato de una persona de medio cuerpo, o del busto únicamente, no solían realizarse con intención retratística, sino más bien para mostrar las dotes artísticas del pintor y su maestría a la hora de captar gestos, grotescos muchas veces, y expresiones inusuales. Por lo tanto, raro es el caso de tronies en los que se conoce el nombre del comitente.

Muchos de los autorretratos de Rembrandt, sobre todo los ejecutados con la técnica del grabado, pueden ser considerados como tronies. Tres pinturas de Vermeer fueron descritas como tronies en el catálogo de Dissius de 1696, incluyendo probablemente entre ellas la famosísima La joven de la perla y La joven de la flauta."
Muchas gracias, Era, siempre muestras tu belleza en los comentarios que regalas. Yo te agradezco tu mirada siempre amable, la generosidad para estas cosas que yo escribo.
Un abrazo.

Carmen
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Tronie

Mensaje sin leer por Carmen López »

Marisa Peral escribió:
Carmen López escribió:Tronie

Para dibujar tu rostro que no he visto ni conozco
hay que imaginarse primero cómo puede ser un bardo;

sugerir es el concepto más subversivo y complejo para entender las cosas, tú lo sabes,
es casi como hacerse una punción en el alma y que la sustancia resultante
sea solo la palabra primigenia, pura, desnuda y magnética,

Se pueden pintar tus ojos -solamente- en su umbral de lo diáfano,
ojos de pupila iridiscentes, párpados lenitivos
que al cerrarse obligan a la visión a otra frecuencia.
Ojos diamantinos como flores que se renuevan a sí mismas

Ojos de un augur que contempla en un mismo gesto un acervo invisible;
la conjunción de la luz y el espacio anterior a esta,
en ese desdoblamiento del ser que es capaz de ser en dos
mismas dimensiones y sus 21 gramos de fragilidad en los espejos.

Pintar tu alma límpida me será enteramente imposible,

Pero, ¿cómo podré pintar la pequeña timidez de un alma en su alud de pureza?

Solo así, después de construir mi retórica analizo mi mayéutica
y debo añadir otra dimensión a la ecuación que supone dibujar tu rostro a ciegas,
para ello: cierro mis párpados y lentamente diviso tus facciones demiúrgicas,
ahora sí puedo dibujarte, así, sí... como se intuye a la belleza.

¡¡Espectacular!! Sin palabras ni suficientes manos para aplaudir tanta belleza.
Escribir estas cosas que tu escribes, para mi es un sueño imposible, vamos, impensable.
Aprendo, Carmen, aprendo muchas cosas con tus poemas, con todo lo que transmites cultural y emocionalmente.
Es una grandísima suerte tenerte cerquita.
Felicidades y, como dicen que el día 21 fue el día de abrazo, te envío una montaña de ellos.

Son tus ojos, Marisa...mírate en el espejo, es la bondad con la que miras.
Era un homenaje a un poeta al que admiro, nada más. Siempre te agradezco tu compañía y tu generosidad

Montaña de abrazos para ti, a mí me encantan los abrazos.

Carmen
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Avatar de Usuario
Gustavo Cavicchia
Mensajes: 785
Registrado: Lun, 28 Ene 2008 15:50
Ubicación: ?¿
Contactar:

Re: Tronie

Mensaje sin leer por Gustavo Cavicchia »

Carmen qué hermoso poema, se siente como has disfrutado al escribirlo, toda la sensualidad puesta en la escritura, como si estuvieras dibujando el rostro que tanta emoción te despierta. Un saludo cordial desde Mendoza. Realmente es un bellísimo poema.
Imagen
No Sé qUé CosA apReté
QuE sE hiZo la NocHE.

?

eL aRpA TaRtAmUdA.
Blog de poesía.

Copyright ©Gustavo Cavicchia.
-Todos los derechos reservados.
Avatar de Usuario
Mirta Elena Tessio
Mensajes: 4155
Registrado: Jue, 06 Nov 2014 16:58
Ubicación: argentina

Re: Tronie

Mensaje sin leer por Mirta Elena Tessio »

Carmen López escribió:Tronie

Para dibujar tu rostro que no he visto ni conozco
hay que imaginarse primero cómo puede ser un bardo;
vestido con su ropaje azul y un laúd ceñido a un plexo de pureza raigal,
después lubricar con luz los bordes del contorno expandiendo
así sus límites sin apartarlos nunca de su naturaleza propia,
ya sabes, como a esa felicidad honda a la que no gusta dar explicaciones,
restar significante a las palabras sin que jamás pierda su sentido la ilación,
o quizás, sea como dejarse caer de un cielo en pendiente hacia un fondo lechoso,
sugerir es el concepto más subversivo y complejo para entender las cosas, tú lo sabes,
es casi como hacerse una punción en el alma y que la sustancia resultante
sea solo la palabra primigenia, pura, desnuda y magnética,
frotando de nuestros párpados toda la oscuridad que nos precede,
así, a la luz incardinada, hialina, se la obliga a ser más próxima.

Se pueden pintar tus ojos -solamente- en su umbral de lo diáfano,
ojos de pupila iridiscentes, párpados lenitivos
que al cerrarse obligan a la visión a otra frecuencia.
Ojos diamantinos como flores que se renuevan a sí mismas
coagulando la propia sangre al apretar su tallo,
dependiendo del estado puro de un sentimiento: in vitro o in vivo.
Ojos de un augur que contempla en un mismo gesto un acervo invisible;
la conjunción de la luz y el espacio anterior a esta,
en ese desdoblamiento del ser que es capaz de ser en dos
mismas dimensiones y sus 21 gramos de fragilidad en los espejos.

Pintar tu alma límpida me será enteramente imposible,
en un acto de fe puedo recurrir a la transustanciación,
planificar un espacio libre en el lienzo como un aura
nueva de blanquísimo pudor en su ser,
resultado de la última oración escrita con la saliva del mundo
que tú sustentas para salvar el mundo mismo,
es en esa pequeña muerte y su cesura cuando la poesía
nos restituye y saca su voz más bella de entre todos los posibles cantos.
Pero, ¿cómo podré pintar la pequeña timidez de un alma en su alud de pureza?
qué te impide ver lo para todos obvio e incuestionado,
en la crecida del tiempo, desde el mismísimo minuto cero: naciste bardo.

Solo así, después de construir mi retórica analizo mi mayéutica
y debo añadir otra dimensión a la ecuación que supone dibujar tu rostro a ciegas,
para ello: cierro mis párpados y lentamente diviso tus facciones demiúrgicas,
ahora sí puedo dibujarte, así, sí... como se intuye a la belleza.
Ya lo había leído sin registrarme, ahora vengo a releerte y leo los comentarios también.
Tu lenguaje tu forma tiene llegada. Hermosa metáfora la de pintar la timidez del alma.
Es un muy buen poema, para volver a leer. Un beso poetisa.-

Porque después de todo he comprendido
por lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado.
Francisco Luis Bernárdez
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Tronie

Mensaje sin leer por Carmen López »

Pablo Ibáñez escribió:Carmen,

me ha gustado mucho el poema, amiga. O prosa poética, no sé diferenciarlos bien. Me gusta el lenguaje culto y escogido que has empleado, el orden del discurso, el ambiente refinado y reflexivo, la manera cómo el narrador poemático trasmite sus dudas y sus aspiraciones artísticas.

A mí me ha gustado mucho.

Abrazos, amiga.
Yo tampoco sé, Pablo...siempre digo estas cosas que yo escribo, jaja. Gracias por pasar y dejar tu comentario.
Me alegra, lo sabes, especialmente cuando te gustan.

Abrazos, Pablo.
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Tronie

Mensaje sin leer por Carmen López »

Gustavo Cavicchia escribió:Carmen qué hermoso poema, se siente como has disfrutado al escribirlo, toda la sensualidad puesta en la escritura, como si estuvieras dibujando el rostro que tanta emoción te despierta. Un saludo cordial desde Mendoza. Realmente es un bellísimo poema.
Bueno, me alegra si te gustó el poema. Y sí, sí, este lo he disfrutado, es cierto. Muchas gracias por tu bello comentario y por el tiempo para el poema.

Cariños hasta Mendoza.

Carmen
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Tronie

Mensaje sin leer por Carmen López »

Mirta Elena Tessio escribió:
Carmen López escribió:Tronie

Para dibujar tu rostro que no he visto ni conozco
hay que imaginarse primero cómo puede ser un bardo;
vestido con su ropaje azul y un laúd ceñido a un plexo de pureza raigal,
después lubricar con luz los bordes del contorno expandiendo
así sus límites sin apartarlos nunca de su naturaleza propia,
ya sabes, como a esa felicidad honda a la que no gusta dar explicaciones,
restar significante a las palabras sin que jamás pierda su sentido la ilación,
o quizás, sea como dejarse caer de un cielo en pendiente hacia un fondo lechoso,
sugerir es el concepto más subversivo y complejo para entender las cosas, tú lo sabes,
es casi como hacerse una punción en el alma y que la sustancia resultante
sea solo la palabra primigenia, pura, desnuda y magnética,
frotando de nuestros párpados toda la oscuridad que nos precede,
así, a la luz incardinada, hialina, se la obliga a ser más próxima.

Se pueden pintar tus ojos -solamente- en su umbral de lo diáfano,
ojos de pupila iridiscentes, párpados lenitivos
que al cerrarse obligan a la visión a otra frecuencia.
Ojos diamantinos como flores que se renuevan a sí mismas
coagulando la propia sangre al apretar su tallo,
dependiendo del estado puro de un sentimiento: in vitro o in vivo.
Ojos de un augur que contempla en un mismo gesto un acervo invisible;
la conjunción de la luz y el espacio anterior a esta,
en ese desdoblamiento del ser que es capaz de ser en dos
mismas dimensiones y sus 21 gramos de fragilidad en los espejos.

Pintar tu alma límpida me será enteramente imposible,
en un acto de fe puedo recurrir a la transustanciación,
planificar un espacio libre en el lienzo como un aura
nueva de blanquísimo pudor en su ser,
resultado de la última oración escrita con la saliva del mundo
que tú sustentas para salvar el mundo mismo,
es en esa pequeña muerte y su cesura cuando la poesía
nos restituye y saca su voz más bella de entre todos los posibles cantos.
Pero, ¿cómo podré pintar la pequeña timidez de un alma en su alud de pureza?
qué te impide ver lo para todos obvio e incuestionado,
en la crecida del tiempo, desde el mismísimo minuto cero: naciste bardo.

Solo así, después de construir mi retórica analizo mi mayéutica
y debo añadir otra dimensión a la ecuación que supone dibujar tu rostro a ciegas,
para ello: cierro mis párpados y lentamente diviso tus facciones demiúrgicas,
ahora sí puedo dibujarte, así, sí... como se intuye a la belleza.
Ya lo había leído sin registrarme, ahora vengo a releerte y leo los comentarios también.
Tu lenguaje tu forma tiene llegada. Hermosa metáfora la de pintar la timidez del alma.
Es un muy buen poema, para volver a leer. Un beso poetisa.-

Gracias Mirta por tu amable comentario y tu tiempo para el poema. Me alegra pensar que te gustó.

Un beso.

Carmen
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”