Página 2 de 2

Re: Sortilegio en verde

Publicado: Jue, 16 Jul 2020 21:54
por Rafel Calle
Sortilegio en verde

De verdes esperanzas, resplandecen,
son nidos del amor, barca en alientos,
que guardan las auroras, los momentos,
y eternas horas frescas, aparecen.

Sonoras primaveras, apetecen,
las noches y los días, son por cientos,
gozoso sueño y sueños de portentos
y trono con estrellas palidecen.

Es canto de miradas, luz en hojas
palabras en su sangre, verde suelo,
recuerdos en arena, casi roca

que abrazan las heridas, flores rojas
de bocas con su vino, agua del cielo,
caricia que seduce, brilla y toca.
.............................................................

Amigo Ricardo:
Con lo de la reflexión me refería a la manera en que has estructurado tus versos.
Si te fijas, tu poema está dividido en dos periodos rítmico-sintácticos, uno de 7 sílabas que siempre acentúa en 2ª y 6ª y de vez en cuando en 4ª; y el segundo periodo de 4 sílabas que siempre acentúa en 10ª y ocasionalmente en 8ª. Esto pasa en 12 versos, luego dejas un verso (7º) con preposición (de) en 8ª, con lo cual originas una pequeña detención por cambio de sentido, y otro verso (8º) que para mí es el menos afortunado del poema, en el que cambias el esquema rítmico del soneto.

Bien, fíjate en el verso 13º, ¿cuántas sílabas tiene el segundo periodo? Supongo que no hay duda de que dicho periodo tiene 5 sílabas y serán 5 sílabas las que leerán tus lectores. Ahora bien, si le aplicas una sinalefa a dos vocales, las dos correspondientes a sustantivos, una de ellas tónica, que están separadas por una coma, pues muy bien, podrás imaginarte que el verso en cuestión tiene 11 sílabas, aunque eso sí, nadie podrá tacharte de falto de imaginación, porque, además, se ha venido haciendo así durante muchos siglos.

En fin, por asuntos como el que te he explicado, la Escuela Alaire se opone a las sinalefas entre signos de puntuación. Ahora bien, solo te lo digo para que, si es de tu gusto, reflexiones sobre el tema, pero no para que cambies el verso.

Abrazos.

Re: Sortilegio en verde

Publicado: Vie, 17 Jul 2020 0:51
por Ricardo Serna G
Rafel Calle escribió:Sortilegio en verde

De verdes esperanzas, resplandecen,
son nidos del amor, barca en alientos,
que guardan las auroras, los momentos,
y eternas horas frescas, aparecen.

Sonoras primaveras, apetecen,
las noches y los días, son por cientos,
gozoso sueño y sueños de portentos
y trono con estrellas palidecen.

Es canto de miradas, luz en hojas
palabras en su sangre, verde suelo,
recuerdos en arena, casi roca

que abrazan las heridas, flores rojas
de bocas con su vino, agua del cielo,
caricia que seduce, brilla y toca.
.............................................................

Amigo Ricardo:
Con lo de la reflexión me refería a la manera en que has estructurado tus versos.
Si te fijas, tu poema está dividido en dos periodos rítmico-sintácticos, uno de 7 sílabas que siempre acentúa en 2ª y 6ª, y el segundo periodo de 4 sílabas que siempre acentúa en 10ª y ocasionalmente en 8ª. Esto pasa en 12 versos, luego dejas un verso (7º) con preposición (de) en 8ª, con lo cual originas una pequeña detención por cambio de sentido, y otro verso (8º) que para mí es el menos afortunado del poema, en el que cambias el esquema rítmico del soneto.

Bien, fíjate en el verso 13º, ¿cuántas sílabas tiene el segundo periodo? Supongo que no hay duda de que dicho periodo tiene 5 sílabas y serán 5 sílabas las que leerán tus lectores. Ahora bien, si le aplicas una sinalefa a dos vocales, las dos sustantivos, una de ellas tónica, que están separadas por una coma, pues muy bien, podrás imaginarte que el verso en cuestión tiene 11 sílabas, aunque eso sí, nadie podrá tacharte de falto de imaginación, porque, además, se ha venido haciendo así durante muchos siglos.

En fin, por asuntos como el que te he explicado, la Escuela Alaire se opone a las sinalefas entre signos de puntuación. Ahora bien, solo te lo digo para que, si es de tu gusto, reflexiones sobre el tema, pero no para que cambies el verso.

Abrazos.
Rafel


presento la idea del soneto
1.- está basado en soneto heroico - puro
con acentos en todos los versos en 2,6, 10 sílabas
2.- se tiene en varios casos adicionalmente en la 4a- -se convierte en heroico corto-(ademas de 2,6,10)
3- en otros adicionalmente en 8a sílaba- heroico largo-(además de 2,6,10)
4.- ¿ es posible, que además de lo que se estaba buscando, tenga otros acentos, sin que por eso cambie la idea general del soneto?
5. nunca usé sinalefas cuando existen signos de puntuación ( , . etc, salvo en lo mencionado en el punto 6)
6.- el verso 13, tienes razón, hay una vocal tónica y además tiene una coma que impide la sinalefa.. y la utilicé sin darme cuenta
7. hice un cambio el verso 13, sin perder la idea general del mismo

Lo principal que me sacaría de dudas
es la respuesta de la pregunta en el punto No 4

para poder cuidar otros acentos si son necesarios - casi la mayoría de las palabras tienen acentos -con tilde o sin él-


Gracias por su ayuda

Un abrazo fuerte

Re: Sortilegio en verde

Publicado: Vie, 17 Jul 2020 1:38
por Marli Franco
Ricardo Serna G escribió:
Sortilegio en verde


De verdes esperanzas, resplandecen,
son nidos del amor, barca en alientos,
que guardan las auroras, los momentos,
y eternas horas frescas, aparecen.


Sonoras primaveras, apetecen,
las noches y los días, son por cientos,
gozoso sueño y sueños de portentos
y trono con estrellas palidecen.


Es canto de miradas, luz en hojas
palabras en su sangre, verde suelo,
recuerdos en arena, casi roca


que abrazan las heridas, flores rojas
de bocas con su vino, agua del cielo,
caricia que seduce, brilla y toca.


Belíssimo trabalho querido Poeta Ricardo Serna G!
Mestre teus poemas são perfeitos!
Uma boa semana
bjs de violetas

Imagen

Re: Sortilegio en verde

Publicado: Vie, 17 Jul 2020 11:13
por Rafel Calle
Amigo Ricardo:
Con lo de la reflexión me refería a la manera en que has estructurado tus versos.
Si te fijas, tu poema está dividido en dos periodos rítmico-sintácticos, uno de 7 sílabas que siempre acentúa en 2ª y 6ª y de vez en cuando en 4ª; y el segundo periodo de 4 sílabas que siempre acentúa en 10ª y ocasionalmente en 8ª. Esto pasa en 12 versos, luego dejas un verso (7º) con preposición (de) en 8ª, con lo cual originas una pequeña detención por cambio de sentido, y otro verso (8º) que para mí es el menos afortunado del poema, en el que cambias el esquema rítmico del soneto.

Bien, fíjate en el verso 13º, ¿cuántas sílabas tiene el segundo periodo? Supongo que no hay duda de que dicho periodo tiene 5 sílabas y serán 5 sílabas las que leerán tus lectores. Ahora bien, si le aplicas una sinalefa a dos vocales, las dos correspondientes a sustantivos, una de ellas tónica, que están separadas por una coma, pues muy bien, podrás imaginarte que el verso en cuestión tiene 11 sílabas, aunque eso sí, nadie podrá tacharte de falto de imaginación, porque, además, se ha venido haciendo así durante muchos siglos.

En fin, por asuntos como el que te he explicado, la Escuela Alaire se opone a las sinalefas entre signos de puntuación. Ahora bien, solo te lo digo para que, si es de tu gusto, reflexiones sobre el tema, pero no para que cambies el verso.

Abrazos.

Rafel

............................................................................
Ricardo. Presento la idea del soneto
1.- está basado en soneto heroico - puro
con acentos en todos los versos en 2,6, 10 sílabas
2.- se tiene en varios casos adicionalmente en la 4a- -se convierte en heroico corto-(ademas de 2,6,10)
3- en otros adicionalmente en 8a sílaba- heroico largo-(además de 2,6,10)
4.- ¿ es posible, que además de lo que se estaba buscando, tenga otros acentos, sin que por eso cambie la idea general del soneto?
5. nunca usé sinalefas cuando existen signos de puntuación ( , . etc, salvo en lo mencionado en el punto 6)
6.- el verso 13, tienes razón, hay una vocal tónica y además tiene una coma que impide la sinalefa.. y la utilicé sin darme cuenta
7. hice un cambio el verso 13, sin perder la idea general del mismo

Lo principal que me sacaría de dudas
es la respuesta de la pregunta en el punto No 4

para poder cuidar otros acentos si son necesarios - casi la mayoría de las palabras tienen acentos -con tilde o sin él-


Gracias por su ayuda

Un abrazo fuerte.
..............................................
Rafel. El endecasílabo heroico, al acentuar obligatoriamente en 2ª, 6ª y 10ª, admite acentos (sílabas tónicas) en todas las demás sílabas pares del verso (4ª y 8ª), que podríamos llamarlos extrarrítmicos, en tanto que enriquecen el ritmo yámbico del heroico, sin entorpecer su cadencia binaria pura. Entre los expertos, hay diferentes opiniones sobre los extrarrítmicos, personalmente, me decanto por tratarlos como un enriquecimiento rítmico y me refiero expresamente a las tónicas que no coincidan con otra tónica, punto.

Ahora bien, no aconsejo acentuar todas las sílabas pares (o impares en el caso del ritmo trocaico), porque ello puede producir sensación de pesadez, salvo en ejercicios estilísticos singulares, como el que presentas en este soneto; en tu soneto cabrían endecasílabos yámbicos puros (todas las sílabas pares tónicas y las demás átonas), porque la estructura versal de tu poema es muy singular. Eso sí, siempre recomiendo un extrarrítmico por verso —no más—, obviamente, cuando lo requiera o lo admita el verso en cuestión.

Abrazos.

Re: Sortilegio en verde

Publicado: Vie, 17 Jul 2020 19:00
por Ricardo Serna G
Julio Gonzalez Alonso escribió:Impecable sortilegio, Ricardo. Un placer de lectura. Mi abrazo.
Salud.

Gracias, maestro


Un abrazo fuerte

Re: Sortilegio en verde

Publicado: Vie, 17 Jul 2020 19:08
por Ricardo Serna G
Rafel Calle escribió:.........
Rafel. El endecasílabo heroico, al acentuar obligatoriamente en 2ª, 6ª y 10ª, admite acentos (sílabas tónicas) en todas las demás sílabas pares del verso (4ª y 8ª), que podríamos llamarlos extrarrítmicos, en tanto que enriquecen el ritmo yámbico del heroico, sin entorpecer su cadencia binaria pura. Entre los expertos, hay diferentes opiniones sobre los extrarrítmicos, personalmente, me decanto por tratarlos como un enriquecimiento rítmico y me refiero expresamente a las tónicas que no coincidan con otra tónica, punto.

Ahora bien, no aconsejo acentuar todas las sílabas pares (o impares en el caso del ritmo trocaico), porque ello puede producir sensación de pesadez, salvo en ejercicios estilísticos singulares, como el que presentas en este soneto; en tu soneto cabrían endecasílabos yámbicos puros (todas las sílabas pares tónicas y las demás átonas), porque la estructura versal de tu poema es muy singular. Eso sí, siempre recomiendo un extrarrítmico por verso —no más—, obviamente, cuando lo requiera o lo admita el verso en cuestión.

Abrazos.
Maestro

Gracias, por su explicación...quedó muy claro

Después de escoger la estructura, trataré de usar lo menos posible acentos adicionales en los versos
que cambien radicalmente el ritmo o provoquen saturación ... o usarlos con razonamiento preciso


Un abrazo fuerte...GRACIAS

Re: Sortilegio en verde

Publicado: Mar, 21 Jul 2020 17:27
por Alonso Vicent
Rima y metro ajustados para este soneto endecasílabo que fue un placer leer, Ricardo.
Un abrazo.

Re: Sortilegio en verde

Publicado: Jue, 23 Jul 2020 14:11
por javier eguilaz
Ricardo Serna G escribió:
Sortilegio en verde


De verdes esperanzas, resplandecen,
son nidos del amor, barca en alientos,
que guardan las auroras, los momentos,
y eternas horas frescas, aparecen.


Sonoras primaveras, apetecen,
las noches y los días, son por cientos,
gozoso sueño y sueños de portentos
y trono con estrellas palidecen.


Es canto de miradas, agua en hojas
palabras en su sangre, verde suelo,
recuerdos en arena, casi roca


que abrazan las heridas, flores rojas
de bocas con su vino, luz del cielo,
caricia que seduce, brilla y toca.



Buen soneto Ricardo
Un fuerte abrazo Poeta
salud!
suerte
y sé feliz
cuídate mucho

Re: Sortilegio en verde

Publicado: Sab, 01 Ago 2020 15:54
por E. R. Aristy
Ricardo Serna G escribió:
Sortilegio en verde


De verdes esperanzas, resplandecen,
son nidos del amor, barca en alientos,
que guardan las auroras, los momentos,
y eternas horas frescas, aparecen.


Sonoras primaveras, apetecen,
las noches y los días, son por cientos,
gozoso sueño y sueños de portentos
y trono con estrellas palidecen.


Es canto de miradas, agua en hojas
palabras en su sangre, verde suelo,
recuerdos en arena, casi roca


que abrazan las heridas, flores rojas
de bocas con su vino, luz del cielo,
caricia que seduce, brilla y toca.


Maravilloso soneto, maestro Ricardo Serna G. Sin costuras, redondo de virtud poética. Mi admiración y respetos siempre. Un abrazo grande. ERA