Página 2 de 2
Re: ¡Cómo se pierde la guerra! (Romance)
Publicado: Dom, 14 Jun 2020 13:09
por Antonio Arjona
Hola Pablo agradezco tu comentario, aunque me hayas cambiado el nombre de Antonio, por el de Ricardo, ja ja ja, perdona la broma, Ricardo es un poeta consagrado y yo soy un aprendiz.
Lo de la consonancia del verso, ya se lo expliqué a Ricardo, los romances son perfectos tanto si sus versos pares son asonantes o consonantes o mixtos o agudos, Lope de Vega los componía en las tres versiones y Cervantes también escribió algunos en los que trababa las rimas. En el romance de La luna luna, Lorca hace uso de versos asonantes y consonantes. De todas maneras, los más comunes, son de versos pares asonantados.
He aquí la definición técnica del Romance, no es mía, por supuesto, sino de un catedrático de literatura.
El romance español es un sistema de versificación extenso que, en su forma más habitual, está formado por versos octosílabos, blancos los impares y con rima asonante (eventualmente consonante) los pares
Re: ¡Cómo se pierde la guerra! (Romance)
Publicado: Dom, 14 Jun 2020 23:55
por Josefa A. Sánchez
Me ha gustado la forma, me ha gustado y el fondo y lo que más me ha gustado de todo es ver que las métricas clásicas siguen con la misma vigencia y fortaleza de siempre.
Un abrazo.
Pepa
Re: ¡Cómo se pierde la guerra! (Romance)
Publicado: Lun, 15 Jun 2020 12:46
por Antonio Arjona
Muchísimas gracias Luis M. un abrazo.
Re: ¡Cómo se pierde la guerra! (Romance)
Publicado: Lun, 15 Jun 2020 16:51
por Antonio Arjona
Gracias Josefa, eres muy amable.
Re: ¡Cómo se pierde la guerra! (Romance)
Publicado: Mié, 17 Jun 2020 7:08
por Rafel Calle
Hermoso e interesante trabajo, amigo Antonio.
Felicidades.
Abrazos.
Re: ¡Cómo se pierde la guerra! (Romance)
Publicado: Mié, 17 Jun 2020 12:22
por F. Enrique
Tu dominio de las formas clásica se muestra en toda la extensión del poema, Antonio. Hoy el hondo penar se asienta en tus venas.
Re: ¡Cómo se pierde la guerra! (Romance)
Publicado: Mié, 17 Jun 2020 12:27
por Simon Abadia
Me ha gustado en forma y fondo, en sí lo he disfrutado Antonio.
Abrazos
Re: ¡Cómo se pierde la guerra! (Romance)
Publicado: Mié, 17 Jun 2020 13:20
por Antonio Arjona
Muy agradecido Rafel, un abrazo.
Re: ¡Cómo se pierde la guerra! (Romance)
Publicado: Mié, 17 Jun 2020 19:44
por Pablo Rodríguez Cantos
Antonio Arjona escribió:Hola Pablo agradezco tu comentario, aunque me hayas cambiado el nombre de Antonio, por el de Ricardo, ja ja ja, perdona la broma, Ricardo es un poeta consagrado y yo soy un aprendiz.
Lo de la consonancia del verso, ya se lo expliqué a Ricardo, los romances son perfectos tanto si sus versos pares son asonantes o consonantes o mixtos o agudos, Lope de Vega los componía en las tres versiones y Cervantes también escribió algunos en los que trababa las rimas. En el romance de La luna luna, Lorca hace uso de versos asonantes y consonantes. De todas maneras, los más comunes, son de versos pares asonantados.
He aquí la definición técnica del Romance, no es mía, por supuesto, sino de un catedrático de literatura.
El romance español es un sistema de versificación extenso que, en su forma más habitual, está formado por versos octosílabos, blancos los impares y con rima asonante (eventualmente consonante) los pares
Disculpa la confusión con el nombre, Antonio. Como te decía, las consonancias ocasionales se dan en los romances, lo mismo que las rimas ocasionales entre los versos impares, aunque sin un papel estructural. Como bien dices, hay formas enriquecidas de romance que pueden contener incluso cuartetas, redondillas, estribillos... Digamos que sobre el esqueleto fundamental de la rima del romance el poeta puede generar otras estructuras complementarias de rima. Precisamente un amigo mío poeta pronto va a ver publicado un artículo sobre unos romances de rima enriquecida con consecuencias estructurales. Una cosa realmente sorprendente. Puede ser buena idea presentarlo en el foro cuando salga. Saludos.
Re: ¡Cómo se pierde la guerra! (Romance)
Publicado: Jue, 18 Jun 2020 21:04
por Antonio Arjona
Ja ja ja, no tiene importancia, amigo, te lo dije de broma. Gracias por contestar a mi comentario. Me gustaría leer ese trabajo de tu amigo. Un abrazo.