Página 2 de 2
Re: Te podés ir al carajo, mi amor
Publicado: Mar, 23 Jun 2020 4:58
por Óscar Distéfano
E. R. Aristy escribió:
Un poema erotico au nature. Me parece autentico e inspirado. Es un poema de ficcion realista, rico en referencias al dialogo intimo entre los amantes. Escrito finamente. Un abrazo, Oscar. Roxane
Me gusta mucho tu comentario. Es absolutamente una ficción que nace a partir de la realidad (o de un conjunto de realidades). Tú, como latina que eres, sabes que estas cosas suceden en nuestros países; por esa razón comprendes lo que la voz poética quiso trasmitir. En cuanto al erotismo, no entiendo por qué puede molestar poetizar sobre algo tan natural y tan importante para la conservación de la especie. Algunos poetas hablan de "tus bellos ojos", tus labios de rubí", "tu frente de mármol", pero se niegan a ponerle adjetivos a la vagina o al pene. Yo, sinceramente, pensaba antes así; pero, últimamente, por el bien de la poesía, escarbo en zonas que puedan parecer tabúes. Es mi búsqueda.
Un gran saludo de alma a alma.
Óscar
Re: Te podés ir al carajo, mi amor
Publicado: Mar, 23 Jun 2020 21:27
por Hallie Hernández Alfaro
Buenas noches, Óscar.
He leído el poema y los comentarios con mucha atención.
Entiendo que Te podés ir al carajo, mi amor es parte de una saga de trabajos enfocados en los bordes y las profundidades del mundo de la pareja. Me agrada que exhibas esa suerte de "mentalidad sustanciada' de tiempos conservadores porque han sido, lamentable patrimonio de muchos grupos humanos. Son focos, miradas; retroalimentar sensaciones, vivencias del imaginario, puntos de vista.
Quisiera también (desde el respeto y el aprecio) reflejarte algo acerca de una parte de tu respuesta al compañero Pablo.
"Bueno, compañero Pablo: no me sorprende que el poema no te haya gustado. No está escrito para gente que piensa como tú."
En estas palabras, siento que encasillas, categorizas, el pensamiento de un compañero, un compañero a quien no conoces realmente.
Es cierto, que todas y todos nos intuímos en esta gran sala Alaire; somos lectores y autores a la vez. Tú, por ejemplo, eres un escritor polifacético, un poeta preocupado por la forma, por el lenguaje, por sus misterios. Un gran expedicionario en el tema poético. Pero, por supuesto, eres mucho más que todo eso, eres un mundo complejo que se acercará a las obras de los otros con algunas sorpresas perceptivas; pues bien, esa presunta potencialidad la puede tener también, el resto de los usuarios que coinciden aquí; Pablo, Luis, Ana, Pilar, Rafel, Lunamar; en realidad, cualquiera de nosotros.
Creo que no hay intención negativa en tu comentario. Sin embargo, las palabras suelen tener peso, son instrumentos delicados.
Espero que mis sensaciones te sean útiles y logren alguna reflexión positiva acerca del tema.
Abrazo de los grandes, amigo.
Salud y felicidad.
Re: Te podés ir al carajo, mi amor
Publicado: Dom, 28 Jun 2020 20:34
por Óscar Distéfano
Ana García escribió:Un poema muy original, Óscar. Tratar de cambiar a una persona para acomodarla a nuestro gusto es una empresa agotadora, además de ilógica. Y, sin embargo, las parejas lo intentan de continúo. Si no dan con la persona adecuada se la fabrican.
Me ha encantado la frescura y la gracia de tu poema.
Te felicito.
Un abrazo.
Gracias, Ana. Tus palabras hacen que no me arrepienta de haber escrito este poema. Como habrás podido constatar, tiene un aire urbano y desenfadado (casi grosero) que podría ser catalogado dentro del sucismo o de la bajarealidad: pero, al encontrarle tú ciertas cualidades que lo salvan de un voyerismo poético, para percibir el lado humano de su tronco argumental, me quedo totalmente tranquilo. Es muy alentador tenerte.
Un saludo con cariño.
Óscar
Re: Te podés ir al carajo, mi amor
Publicado: Lun, 29 Jun 2020 14:06
por Luis M
Hola, Óscar. Me parece un poema interesante, como lo son las diferentes opiniones que ha suscitado. Intentaré hacer una valoración personal, sincera y constructiva a la vez.
En principio, sobre los comentarios, creo que siempre es importante saber cuales son interesantes y cuales no merece la pena ahondar en ellos.
Me explico: la crítica a un poema realista hecha por un lector o poeta que no le gusta y no entiende el realismo nunca tendrá ningún valor interesante ni constructivo (como sucedería en el mismo caso sobre un poema en cualquier otro estilo)
El comentario de Armilo sí me parece interesante, y concuerdo con él.
Últimamente estoy observando que muchos buenos autores no realistas de este foro estáis incursionando en este estilo poético, y a mí, personalmente me parece genial (sabido es mi gusto por ese estilo)
Pienso que, como bien dice Armilo, la poesía realista está en el límite de la prosa y el lirismo, lo que ocurre es que ese equilibrio no es nada fácil de lograr. He ahí la dificultad y el "intríngulis" de este tipo de poesía. La obligatoria falta de adornos y otros recursos poéticos más clásicos deben suplirse con otros recursos: ingenio, originalidad, potentes (pero a la vez sencillas) imágenes y/o reflexiones, ritmo de pensamiento, etc. Pero sobre todo pienso que el quid de la cuestión estriba en cambiar totalmente el "chip" de típico poeta lírico.
El realismo no se inventa, exige una visión y una manera de sentir realista. No basta con "acercarse" a la realidad, ... hay que "ensuciarse" y romper totalmente con cualquier otro condicionante mental que nos coharte mínimamente la libertad de expresión.
No nos podemos preocupar de si lo que escribimos resulta demasiado "fuerte" o va a causar repulsión en el lector.
Por eso a muchos buenos poetas de otros estilos les cuesta tanto coger el punto de la poesía realista, pues cuando intentan escribir realismo suelen tener el limitante lastre del "qué dirán o pensarán los lectores al leer mi "huracán de desnudez personal" en mis versos", "¿y si mejor suavizo o adorno un poco este o aquel verso?...", o "y si queda poco poético"
Y bueno, después del coñazo de charla que te he echado, volviendo a tu poema, a mí me gustó, pero siento que su problema es que se percibe un intento de realismo que en algunos tramos de la obra se "autorestringe" a sí mismo, y se queda un poco entre "Málaga y Malagón" (me ocurre lo mismo con algunos poemas realistas de otros autores no realistas de este foro). Te soy sincero.
Estos versos me parecieron buenos:
"Tantos años de lucha por conquistar tu boca,
tus pechos intocables,
por alunizar sobre tu vientre,
por hacerme cargo de los temblores de tu cuerpo,
y ahora, de repente, has regresado
a tu maldito colegio de monjas,
a tu pupilaje donde te bañabas con calzones
porque el contacto de tus manos con tu vagina...
¡Maldición, maldición de maldiciones!,
todo se halla perdido y duele en la memoria.
Ya nada puede repetirse, no puedo llamarte
y decirte: «Mañana a las seis de la tarde,
en la esquina de siempre. "
Siento si te ha molestado alguna opinión mía, lo que te dicho es con la mejor de las intenciones. Un abrazo amigo.
Re: Te podés ir al carajo, mi amor
Publicado: Mié, 01 Jul 2020 23:02
por Óscar Distéfano
enrique sanmol escribió:Nunca debiste dejarla escapar, Óscar, esa mujer era un potosí... ¡Te está bien empleado!
Fuera bromas, disfruté una enormidad el poema.
P.D. Espero que no nos tilden de misóginos.
Me hace mucho bien tu comentario, teniendo en cuenta que el poema ha suscitado controversia. Así es la poesía: crea pasiones encontradas. Te agradezco de corazón, compañero.
Un saludo fraterno.
Óscar
Re: Te podés ir al carajo, mi amor
Publicado: Jue, 02 Jul 2020 12:28
por F. Enrique
Tiene tu poema un erotismo intenso que has utilizado con elegancia y sabiduría, te recreas en los momentos justos y dejas su aroma. Cuando todo parece estar seguro viene la carga de lo perdido y no es posible que te deleites con aquello que te entregó el pasado. Muy buen poema, Óscar.
Re: Te podés ir al carajo, mi amor
Publicado: Mié, 08 Jul 2020 13:40
por Óscar Distéfano
Armilo Brotón escribió:Estimado Óscar, he leído con atención tus dos últimos poemas muy bien escritos por cierto. Has cuidado mucho no llegar al versículo. A pesar de una estructura general narrativa, los elementos rítmicos y determinadas figuras literarias están presentes, diferenciando a la obra de un mero relato de acontecimientos. Parafraseando a Julio César pienso que “La poesía realista no solo debe ser tal, sino además parecerlo”. Te gusta incursionar en distintos subgéneros de la poesía, incansable al desaliento, buscando nuevos rumbos y formas expresivas. Es el subgénero realista, dentro de la poesía, peligroso de transitar sin tener claros los conceptos, quiero decir que está en el límite entre el prosaísmo y la lírica. Para mí uno de los elementos que da mayor emoción a este tipo de poesía es que parezca creíble, en el sentido de vivencia en primera persona del autor, aunque se cuenten cosas ciertamente peregrinas o en el límite de lo posible, también el ejercicio de la novedad argumental o la originalidad en la forma de contarlo. Me vienen a la cabeza las obras de Charles Bukowski, Raymond Carver , el angloespañol Roger Wolfe por ejemplo. ¿Qué quiero decirte con esto? Que siento falta de emoción en estos poemas, esa emoción que pones en otras obras. Que son escenas, más o menos cotidianas, que no me han sorprendido en ninguno de los aspectos que dije. Muy bien contadas, eso sí, tal como de principio mencioné y como es sobresaliente en ti.
Un abrazo respetuoso y salud
Bueno, apreciado Armilo, antes que nada quiero decirte que no me molesta paran nada tu comentario. Cada quien tiene el absoluto derecho de manifestar la impresión que ha recibido de un poema; aunque, yo soy partidario de que, si un poema no te gusta o te ha parecido de bajo nivel emotivo, lo mejor es no comentarlo. Yo, cuando un poema mío tiene pocas lecturas, o cuando compañeros que normalmente me comentan no lo hacen, puedo deducir que adolece de algún problema, y ese hecho me basta para reflexionar y corregir (si hiciera falta). Pero, repito, no me molesta tu crítica. No me molesta porque, como podrás constatar en el post, existen comentarios que difieren del tuyo, que han captado el sentido "existencial" del poema, y porque pienso que te equivocas al asignarme el papel de imitador de Bukowski y compañía, e insinuando que lo mío podría ser un realismo inventado sin bases autobiográficas, algo así como que nada de lo que dice mi poema lo he vivido, o que he interpretado mal el realismo (en el sentido de haber creado yo un "falso realismo"). Para terminar te afirmo que en la creación de este poema he sentido mucha emoción, como así también bronca, nostalgia y arrepentimiento por no haber aprovechado en su momento ocasiones ideales para repetir la pasión.
No te disculpes, amigo; por el contrario, sé libre.
Un abrazo.
Óscar
Re: Te podés ir al carajo, mi amor
Publicado: Mié, 08 Jul 2020 23:55
por Armilo Brotón
Óscar Distéfano escribió: yo soy partidario de que, si un poema no te gusta o te ha parecido de bajo nivel emotivo, lo mejor es no comentarlo. Yo, cuando un poema mío tiene pocas lecturas, o cuando compañeros que normalmente me comentan no lo hacen, puedo deducir que adolece de algún problema, y ese hecho me basta para reflexionar y corregir (si hiciera falta).
No te disculpes, amigo; por el contrario, sé libre.
No siempre es así mi estimado Óscar. Es cierto que muchos compañeros se ofenden con las críticas cuando les das tu punto de vista. A ellos sólo les comento dándoles parabienes y, así, todos contentos. Creo que eres un buen crítico y aprecias que tus amigos sean sinceros contigo, que no sólo te digan lo evidente, cuando haces uno de tus buenos poemas; pienso que te interesa crecer como poeta, por eso me atreví a criticar lo que me parece menos bueno. Si así no fuera me lo dices y, con gusto, sólo te comento lo que me guste, una opción perfectamente válida.
Nunca me disculpé, no encuentro razón para ello. Dije lo que pensaba con sinceridad y respeto hacia ti.
Un abrazo y salud, amigo;
cuídate mucho.
Re: Te podés ir al carajo, mi amor
Publicado: Sab, 25 Jul 2020 4:41
por Óscar Distéfano
Rafel Calle escribió:
.............................................................................................
No me ha quedado claro si la mujer leal se ha metido a monja o es que está emparejada con un humano vulgaris, en todo caso, amigo Óscar, a estas alturas quizá valdría la pena asistir a la benevolencia del azar, como asistíamos de jóvenes para delinquir en la tremebunda educación sexual de la época. El problema es que ya no somos tan perseverantes, las hormonas, su escasez es muy posible que sean culpables de que hayamos perdido el enorme encanto que es capaz de seducir cualquier anomalía educacional en la castidad y sus recovecos psicológicos.
Tu trabajo, compañero, daría para una novela, un buen vasallo de aquellos tiempos en los que un beso más allá de los labios, era un logro de alto voltaje sensorial, que siempre ha convivido en un mar de dudas. Un repaso a la carga sensorial y su declive, contra la necesidad de sentir muy cerca a la mujer, el desprecio a la apreciada excitación que le produce la deslealtad, volver a la revolución de los pecados imberbes...
Ha sido un placer leerte. Felicidades por este hermoso poema que ha suscitado los comentarios más dispares.
Abrazos.
El tema no es tan complicado como pueda interpretarse, apreciado Rafel. Este poema (permíteme llamarlo así) es producto de las sanas influencias que recibimos a diario en Alaire (y no es que quiera desligarme de responsabilidades). También es producto de mi enfermiza inclinación por meter las narices en cuanto registro poético exista. En este caso concreto, donde abordo un estilo "raro", casi prosaico, casi banal, con una temática que pareciera nacer de la realidad, de una anécdota en verdad vivida, busco "idealizar la realidad"; es decir, hacer que la realidad sea lo que he querido que sea y no lo que fue. El objetivo propuesto con estos poemas (porque se trata de una serie) es rescatar anécdotas del pasado, de la vida ordinaria, describirlos en un lenguaje utilizado por la masa, aplicarles pinceladas de la imaginación y del surrealismo, por el cual las situaciones de la vida cotidiana serán presentadas al público en poemas que parezcan reales y a la vez algo fantasiosos (como hacían los románticos); y en lo posible, que agraden. No es la realidad de lo que sucedió, sino lo que deseamos que haya sido (aunque su génesis se encuentre en algún hecho real).
Un abrazo grande, colega.
Óscar
Re: Te podés ir al carajo, mi amor
Publicado: Sab, 12 Sep 2020 0:50
por Arturo Rodríguez Milliet
Agradezco tanto esta entrega mi querido Oscar, no sólo por el poema en si mismo, que me atrapó en su primera lectura, sino además por la cadena de comentarios y respuestas que ha suscitado. En primer lugar porque estaba distanciado de estos lares por variadas circunstancias y resulta muy gratificante sacudirme el polvo del desuso con estos intercambios. Por otra parte aprender, como siempre me ocurre contigo, en esta ocasión sobre el Realismo en poesía. También mi primera reacción fue de sorpresa, al notar un salto abismal en tu habitual y exquisito estilo, pero la sorpresa no se acompaño de desagrado pues lo que igualmente percibí en este poema fue la densidad poética de su esencia. Como siempre, el intercambio de comentarios e impresiones de los participante de este foro, me permitió llegar a la comprensión consciente y racional de mi primera percepción intuitiva. Gracias estimados amigos, estaré atento en lo sucesivo para identificar y profundizar más sobre este subgénero. Un gran abrazo Oscar.
Re: Te podés ir al carajo, mi amor
Publicado: Sab, 12 Sep 2020 5:23
por Ara López
Óscar, yo no puedo derrochar infinidad de referencias de poetas, escritores, estilos, géneros y técnicas para comentarte esta entrega; pero puedo decirte que prácticamente escuché el golpe de esos tacones contra el suelo.
Me quedo con estos 5 versos que me parecen geniales... ¡Cuántos no hemos estado en una situación similar!
"¡Maldición, maldición de maldiciones!,
todo se halla perdido y duele en la memoria.
Ya nada puede repetirse, no puedo llamarte
y decirte: «Mañana a las seis de la tarde,
en la esquina de siempre. Pensaré en vos»."
Saludos.