Página 2 de 3
Re: Especulación moral sobre el rey Alfonso II
Publicado: Mié, 22 Abr 2020 13:04
por Ramón Castro Méndez
Admirable este fresco histórico que manejas con gran maestría. Magnífico poema, sin duda.
Dexástimi tochu, paisanu, ye perguapu.
Un fuerte abrazo.
Re: Especulación moral sobre el rey Alfonso II
Publicado: Mié, 22 Abr 2020 17:23
por C.P. Fernández
Fantástico poema, Pablo. Lo he disfrutado muchísimo.
Enhorabuena y un abrazo.
Una pequeña observación. A mi entender "hubieron noches..." es algo incorrecto por ser una oración impersonal. Sería más correcto hubo.
Re: Especulación moral sobre el rey Alfonso II
Publicado: Mié, 22 Abr 2020 18:29
por Óscar Distéfano
Yo también me adhiero a los elogios, compañero. El poema es absolutamente revelador. Me sentí en esa época. Este tipo de poesía nunca morirá, porque el ser humano ama la historia como ama la belleza. Me ha gustado muchísimo.
Un gran abrazo desde el sur.
Óscar
Re: Especulación moral sobre el rey Alfonso II
Publicado: Mié, 22 Abr 2020 19:32
por Pablo Rodríguez Cantos
Hola, Pablo. Hace muchos días que quería felicitarte por este poema; lo hago hoy que tengo algo de tiempo y después de haberlo leído varias veces.
Creo que funciona muy bien a la hora de sugerir elementos para que el lector desarrolle su propia reflexión moral a partir del caso particular que aparece en el poema. Yo comparto la mía.
El punto que más me ha impactado es esta apreciación del rey: "Santiago, Prisciliano… ¡qué más da!". Es una expresión muy precisa de un rasgo fundamental de nuestra época, aunque seguramente acompaña al hombre desde siempre: el relativismo, eso de lo que tanto habl´o Benedicto XVI. Santiago o Prisciliano, qué mas da: lo importante es que toda Europa peregrine a este lugar. Y, en efecto, el Camino de Santiago se convirtió en la columna vertebral de la civilización cristiana de aquella época. Yo no sé si la intención profunda del rey Alfonso era esa, aunque es muy probable. Me ha recordado un libro que he leído recientemente y que dice a las claras lo que era evidente: que para la Generación del 27 Góngora no fue más que el primero que pasaba por allí, ya que el centerario de Lope, en 1935, quedaba un poco lejos para ese grupo de poetas que querían triunfar cuanto antes. Góngora, Lope... ¡qué más daba!
Pero, sin embargo, ejemplos como éstos nos permiten matizar a Benedicto XVI, que quizá esta vez no nombró del todo bien al enemigo moral que pretendía combatir: "relativismo", sí, pero con el apellido "hedonista". Porque... comer, no comer... ¿qué más da? Es curioso que el tal relativismo siempre se acabe orientando hacia el polo del beneficio, y no arbitrariamente hacia cualquier otro lugar.
Ahí mi reflexión —muy brevemente— y mi agradecimento por este poema genuinamente tuyo por el que de nuevo te felicito. Saludos.
Re: Especulación moral sobre el rey Alfonso II
Publicado: Mié, 22 Abr 2020 20:08
por Alejandro Costa
Dejando al margen el documento histórico con el que nos obsequias, me centro directamente en el escrito.
Es una verdadera obra de arte. Las pausas, las metáforas, la agilidad de la escritura que agiliza una lectura
totalmente interesante y magnífica. El lenguaje usado demuestra la calidad poética que tienes, compañero.
Como bien ha comentado Ferreiro.
Un abrazo.
Re: Especulación moral sobre el rey Alfonso II
Publicado: Vie, 24 Abr 2020 11:03
por Pablo Ibáñez
Gracias Pilar, querida amiga.
Me alegro que te guste, es un honor. Y sí, creo que las ciencias y las letras no tienen porqué estar reñidas. Mira al último premio Cervantes, el poeta Joan Margarit, que es arquitecto (como Ventura).
Un abrazo.
Re: Especulación moral sobre el rey Alfonso II
Publicado: Vie, 24 Abr 2020 11:04
por Pablo Ibáñez
Gracias Ferreiro,
me alegro que te guste, amigo. Yo me lo paso pipa ideando estas paranoias, especulando.
Un abrazo.
Re: Especulación moral sobre el rey Alfonso II
Publicado: Vie, 24 Abr 2020 11:05
por Pablo Ibáñez
Gracies Ramón, paisanu,
alégrome munchu que te haya prestao.
Un abrazu.
Re: Especulación moral sobre el rey Alfonso II
Publicado: Vie, 24 Abr 2020 11:06
por Pablo Ibáñez
Gracias Celia,
paso tu apreciación al foro de las dudas. A mí me suenan bien las dos, es un plural, pero quizá tengas razón, a ver qué dice Julio.
Me alegro que te guste, amiga.
Un abrazo.
Re: Especulación moral sobre el rey Alfonso II
Publicado: Vie, 24 Abr 2020 11:14
por Pablo Ibáñez
Gracias Óscar,
siempre me alegra que valoras positivamente mis poemas, amigo, porque sabes de esto y no lo dices gratuitamente.
Un abrazo.
Re: Especulación moral sobre el rey Alfonso II
Publicado: Vie, 24 Abr 2020 11:28
por Pablo Ibáñez
Gracias Pablo,
me alegro que te guste el poema, amigo. Soy consciente de tus amplios conocimientos en esto, de que no te conformas fácilmente y de que no te cohíbes a la hora de expresar opiniones menos positivas.
Y sí, una idea constante en esta serie de poemas es plantearse acontecimientos de la Historia desde el punto de vista moral actual. ¿Por qué Alfonso fue casto? ¿Por qué viajó a Santiago corriendo? ¿Por qué Teodomiro habló al sabor de la boca y dijo que aquella tumba era del apóstol? ¿Quién está realmente enterrado allí? Y luego la sabrosa coincidencia de que el eremita que encontró el sepulcro se llamase Pelayo. Todas esas cosas le hacen a uno soñar.
Respecto a tu reflexión, sería un debate muy largo y yo no me siento muy preparado intelectualmente para ello. Tan solo se me ocurre --al sabor de la boca también--, que, una vez derrumbados los absolutos por su propio peso, quizá sea un relativismo tranquilo la única manera de salvar lo bueno de las tradiciones. Y este caso puede ser un ejemplo. El absoluto de que el apóstol Santiago está enterrado en Galicia es imposible de creer desde un punto de vista científico. La historia que lo sustenta es casi tan delirante como este poema.
La reacción absolutista a ello sería: es mentira, todo es mierda, Santiago es una falacia, que no cuenten conmigo.
Un relativismo tranquilo diría: qué más da, el Camino de Santiago es una riquísima tradición humana que merece la pena conservar y vivir de todas formas.
Un abrazo.
Re: Especulación moral sobre el rey Alfonso II
Publicado: Vie, 24 Abr 2020 11:30
por Pablo Ibáñez
Alejandro,
gracias por tu visita y amable comentario, amigo. Me alegro que te haya gustado.
Abrazos.
Re: Especulación moral sobre el rey Alfonso II
Publicado: Dom, 26 Abr 2020 9:29
por Pablo Rodríguez Cantos
Pablo Ibáñez escribió:Gracias Pablo,
me alegro que te guste el poema, amigo. Soy consciente de tus amplios conocimientos en esto, de que no te conformas fácilmente y de que no te cohíbes a la hora de expresar opiniones menos positivas.
Y sí, una idea constante en esta serie de poemas es plantearse acontecimientos de la Historia desde el punto de vista moral actual. ¿Por qué Alfonso fue casto? ¿Por qué viajó a Santiago corriendo? ¿Por qué Teodomiro habló al sabor de la boca y dijo que aquella tumba era del apóstol? ¿Quién está realmente enterrado allí? Y luego la sabrosa coincidencia de que el eremita que encontró el sepulcro se llamase Pelayo. Todas esas cosas le hacen a uno soñar.
Respecto a tu reflexión, sería un debate muy largo y yo no me siento muy preparado intelectualmente para ello. Tan solo se me ocurre --al sabor de la boca también--, que, una vez derrumbados los absolutos por su propio peso, quizá sea un relativismo tranquilo la única manera de salvar lo bueno de las tradiciones. Y este caso puede ser un ejemplo. El absoluto de que el apóstol Santiago está enterrado en Galicia es imposible de creer desde un punto de vista científico. La historia que lo sustenta es casi tan delirante como este poema.
La reacción absolutista a ello sería: es mentira, todo es mierda, Santiago es una falacia, que no cuenten conmigo.
Un relativismo tranquilo diría: qué más da, el Camino de Santiago es una riquísima tradición humana que merece la pena conservar y vivir de todas formas.
Un abrazo.
Relativismo tranquilo... como los vinos. Me ha gustado tu denominación de origen para lo que se llama irenismo: ¿pa qué vamos a pelarnos, da igual todo? Creo que también en tu reflexión en prosa has planteado perfectamente el asunto espinoso a nivel moral: lograr un adecuado equilibrio entre utilidad, bondad y verdad. Claro, esa es la cuestión: ¿sacrificaremos la verdad en favor de la utilidad o de la felicidad? Ahí está el núcleo duro de esta reflexión moral.
Por cierto, aprovecho —además de para felicitarte de nuevo por este trabajo— para señalar su sabrosa ascendencia culturalista cernudiana, aunque desde luego muy en tu estilo. Cada vez me gusta más tu poema; tanto que se me ha ocurrido hacer algo en esta línea: ya tengo el tema, pero tengo que dejarlo madurar en barrica un tiempo. Si me sale, te lo decicaré: ¡prometido!
Saludos.
Re: Especulación moral sobre el rey Alfonso II
Publicado: Dom, 26 Abr 2020 20:25
por Ignacio Mincholed
Por delante, Pablo, mi felicitación por una obra bien documentada y de sólida literatura poética.
Ahora, ya sobre la especulación moral, Pablo Rodríguez Cantos se pregunta sobre si es apropiado lograr “un adecuado equilibrio entre utilidad, bondad y verdad”. No creo yo que sea conveniente aceptar tal equilibrio. Eso supone abrir la brecha para que se despeñe toda ética que considere al ser humano como un ser libre, libre de los manipuladores de la moral a favor no del pueblo sino de la maleabilidad del pueblo, a través de aplicar una moral incompleta que la ética no puede sostener ni con andamios.
Señalo, de la respuesta a tu tocayo:
Una vez derrumbados los absolutos por su propio peso, quizá sea un relativismo tranquilo la única manera de salvar lo bueno de las tradiciones.
El relativismo tranquilo que dices, me da que lleva sin remedio a la laxitud y a la imprecisión para poder construir un pensamiento robusto que nos proyecte como lo que somos, una especie que piensa libremente. Salvar las tradiciones, sí, como acervo cultural para aprender sobre el momento en que se constituyen como tales; tanto como desvincularlas de toda moral complaciente y conveniente a intereses bastardos - imán de perfección para las gentes - para que puedan ser consideradas desde una ética sin absolutos impuestos.
Un fuerte abrazo, Pablo.
Ignacio
Re: Especulación moral sobre el rey Alfonso II
Publicado: Lun, 27 Abr 2020 10:25
por Pablo Ibáñez
Gracias Pablo,
es un honor para mí si he podido inspirarte a escribir, y más aun si me dedicas uno de tus poemas.
Ignacio,
me alegro que el poema pueda plantear este tipo de debates morales, como la tensión absoluto/relativo o verdad/felicidad-utilidad. Esta tensión es una constante en el ser humano, que se complica todavía más cuando no está completamente claro qué es verdad, o la verdad puede ser opinable. Rechazas el relativismo tranquilo del que hablo, apuestas por un "pensamiento robusto", y después afirmas lo siguiente:
"Salvar las tradiciones, sí, como acervo cultural para aprender sobre el momento en que se constituyen como tales; tanto como desvincularlas de toda moral complaciente y conveniente a intereses bastardos"
Mi idea es que toda tradición está ligada a una "moral complaciente y conveniente a intereses bastardos". Si no fuera así, no habría sobrevivido como tradición. Un "pensamiento robusto" puede desembocar tranquilamente en un "pensamiento absoluto", y podría tender a destruir la tradición totalmente, por entenderla ligada a "intereses bastardos". Ha sucedido muchas veces en la Historia: un absoluto cruel era sustituido por una "ética que considere al ser humano como un ser libre", que finalmente desembocaba en otro absoluto aún más cruel que el anterior.
Santiago no está enterrado en Galicia, es parte de una religión dogmática que oprimió Europa durante muchos siglos. Y el Camino de Santiago resultó ser una vía de comunicación, intercambio cultural, consuelo espiritual, para muchos millones de personas. ¿Qué hacemos?
La gente rechaza el relativismo, incluso el relativismo tranquilo. Hay un desdén hacia la misma palabra "relativismo". Bueno, yo creo que es porque prefieren el absolutismo. SU absolutismo.
Un abrazo.