Página 2 de 2
Re: Sólo saben escribir
Publicado: Dom, 09 Feb 2020 6:02
por Ara López
Pablo Rodríguez Cantos escribió:Hola, Ara. Tu trabajo plantea un asunto muy interesante, como es la relación entre forma y fondo manifestada como conflicto (como si estuviesen enfrentadas) o como antagonismo (como si el esplendor de uno equivaliese al defecto del otro). Se trata, naturalmente, de un falso dilema, y quizá por eso Armilo te decía antes que se trata de afirmaciones "sin fundamento lógico", creo.
Hoy se tiende a identificar poesía con poesía lírica, y, además, una lírica de tipo sentimental. Es una concepción muy reduccionista de la poesía que se fraguó en el romanticismo: hay quienes sólo consideran poético (o poéticamente valioso) aquello que tiene "duende", por usar el feliz término lorquiano: "La musa de Góngora y el ángel de Garcilaso han de soltar la guirnalda de laurel cuando pasa el duende de San Juan de la Cruz", pero jamás dice que esté en juego la poesía, como muchos sí afirman; a lo sumo desplaza la censura al campo de receptor con la afirmación de Manuel Torres: "Tú tienes voz, tú sabes los estilos, pero no triunfarás nunca porque tú no tienes duende", duende que tiene que ver con los contenidos terribles, sufrientes, "negros" que antes citaba también Armilo, y que sacude al receptor "hasta las últimas habitaciones de la sangre". ¿Se puede hacer poesía sin los "sonidos negros" del duende? Claro que sí: por decirlo con los términos aristotélicos de toda la vida, la "causa formal" de la poesía es la imitación; no es el el tema (asunto), ni el duende, ni la musa, ni la inspiración... ("causa eficiente"), como tampoco lo son el lenguaje y sus recursos artísticos ("causa material").
En todo caso, yo creo que el principal problema de los que hoy intentan "escribir poesía" no está en la poesía, sino en el escribir. Por eso, tu trabajo titulado "Sólo saben escribir" seguramente atañe en la práctica a muy poquita gente.
Gracias por brindarnos con tu trabajo esta oportunidad de reflexión. Saludos.
Pablo, estoy de acuerdo, en gran parte, con lo que argumentas.
Por ejemplo, cuando dices "¿Se puede hacer poesía sin los "sonidos negros" del duende? Claro que sí" Estoy absolutamente de acuerdo con que se puede; el asunto está en que en mi poema jamás digo que hay que sentirse mal o recurrir a lo oscuro para escribir bien o lograr "la buena poesía"; sólo expreso que saber escribir bien no es suficiente y que se necesita también aprender a sentirlo todo. SENTIR. NO SUFRIR. Cuando hago referencia a un alma hecha trizas, es porque creo que, a través de lo que vamos experimentando en la vida, va modificándose, y cuando suelo mencionarla en los poemas lo hago como si estuviese fragmentada, rota, mutada... dependiendo a lo que quiera decir. Ese poema sencillamente expresa uno de los miles de pensamientos que puedo tener con respecto a un tema.
Ahora, supongamos por un momento que mi planteamiento sí hubiese sido ese: que se consigue escribir bien sólo a través del sufrimiento más profundo y con un alma despedazada hasta el punto de no reconocerse a sí misma (y, creo, que si busco entre mis poemas, en algún momento seguramente escribí algo por ese estilo)... ¿Dónde estaría el error garrafal? Puede que una persona al leerme se sienta identificada conmigo o no, el asunto está en que me lee a mí y al cúmulo de cosas en las que creo. Lógicas, ilógicas, coherentes o no, tristes o alegres, con señalamientos, con sentencias o sin ellas, con una línea obsoleta o rozando en "la nueva poesía". Considero que cada quien conserva el derecho de expresar lo que desea y cómo lo desee. Si gusta o no lo que ha expresado, ya queda de parte de quien lo lee; tampoco creo que nadie debe justificar un poema (a menos que haya ofendido directa y expresamente a alguien, puesto que eso ya sería personal).
Una de las cosas que me gusta muchísimo de este foro es que pueden encontrar cientos de poemas, de todo tipo, tan variados en temas y estilos como sus autores. He leído poemas con los cuales no he estado de acuerdo en sus planteamientos ¿Están mal? ¿Tienen que justificarme el por qué piensan o sienten de esa manera? Considero que no... y lamentaría ver el día en que eso sea necesario.
Pablo, de verdad agradezco el tiempo que te tomaste en leerme y, además, compartir conmigo todo lo que me expresas en tus comentarios. Créeme que también me pusiste a pensar con tus planteamientos y lo he disfrutado.
Un abrazo grande.
Re: Sólo saben escribir
Publicado: Dom, 09 Feb 2020 6:08
por Ara López
Hallie Hernández Alfaro escribió:A mi me ha gustado mucho; Ara; es rotundo, corresponde a tu visión, está muy bien armado.
El contenido del poema pueda resonar a unos y a otros no, es lo esperable. No creo que se pueda cuestionar una obra por la verdad que refleja, la verdad personal, la verdad propia, la verdad genuina del autor/a. A menos, que esta fuese insultante y faltara el respeto a terceros; posiciones frente a la actitud de escribir hay muchas, muchísimas; a mi manera de ver, todas respetables.
Gracias por compartir, Ara; abrazos.
Mi estimada Hallie, creo que no tengo mucho que agregar luego que dices
"No creo que se pueda cuestionar una obra por la verdad que refleja" Estoy absolutamente de acuerdo contigo.
Un abrazo grande y gracias por siempre dedicarme algún comentario.
Re: Sólo saben escribir
Publicado: Dom, 09 Feb 2020 6:21
por Ara López
Pablo Ibáñez escribió:Ara,
a mí me ha gustado el poema. Creo que expresas tu sentir con coherencia y belleza.
Muy interesante la reflexión de Pablo R.C. sobre la concepción de la poesía a partir del romanticismo. Eliot planteaba lo mismo, hablaba de un "cambio de paradigma", donde la aspiración de los poetas había dejado de ser un "entretenimiento de las gentes decentes" al que aspiraban Dante o Shakespeare, a una concepción trascendental, de alma arrasada, etc, muy asociada al espíritu romántico (Byron, Bécquer). Esa concepción romántica sigue vigente, a ella se apuntaron hasta el extremo los simbolistas franceses, poetas que se tenían por "malditos". Las nuevas corrientes, surrealismo, realismo, etc, han creído romper el paradigma romántico, no sé si lo han conseguido.
En todo caso, bueno, lo mejor naturalmente sería que los que intentamos escribir poesía supiéramos escribir y supiéramos poesía. Pero si no es el caso, siempre podemos ser "aficionados a la poesía", ese precioso estado del ser que te libera de todo.
Mi opinión de aficionado es que tú tienes buena disposición para escribir y para la poesía.
Abrazos.
Mi querido Pablo, muchas veces te he expresado que tus consideraciones, críticas y opiniones son de atención, al menos para mí.
Y si tú eres sólo un aficionado de la poesía ¿Qué queda para el resto? jajajajajaja
Me alegra que te haya gustado el poema y que hayas compartido tus opiniones al respecto.
Abrazos.
Re: Sólo saben escribir
Publicado: Dom, 09 Feb 2020 7:03
por Ara López
Luis M. escribió:Un poema o quizás "metapoema" que ha abierto un interesante debate, Ara.
En primer lugar considero que toda poesía ya lleva implícita un "sentir", un "alma", o como se quiera llamar. Hasta el más duro, "sucio" y/o frío realismo lo lleva, pues si no no sería poesía, solo sería un historia o una reflexión prosaica/narrativa cortada en versos.
Pero sí, concuerdo con Armilo y con Pablo en que la poesía no tiene por qué ser altilocuente, triste o "dolorosa", (y ni siquiera lírica)
De hecho la poesía actual (y la de hace ya tiempo) huye de todo eso como si del mismísimo diablo se tratase.
Y yo lo entiendo; quizás sea cuestión de modas, pero está claro que hoy en día el lirismo excesivo empalaga a los lectores de poesía habituales y jóvenes.
El lirismo, el romanticismo y el sentimiento siguen presentes en la poesía pero ha cambiado el modo de transmitirlos o mostrarlos. Quizás se tiende a un lirismo "frío" y/o contenido, por el motivo de que se hace más cercano al lector actual, pero claro, escribir ese "nuevo lirismo" es más difícil y complejo, (ya no se puede decir "la noche me rompe el corazón y desborda mi llanto", por poner un ejemplo

). Ahora se exige una poesía más inteligente e ingeniosa.
Otra cosa es algo que también dices, y que en mi opinión es muy cierto: No basta solo con saber escribir.
Es muy común leer a "buenos" poetas (principalmente poetas no famosos) que escriben de puta madre, pero sus poemas no aportan prácticamente nada; sí, son bonitos, adornados, con un ritmo cojonudo y una técnica superior, pero el fondo, el mensaje o la conclusión de estos son manidos y/o bastante flojos.
Personalmente pienso que la diferencia entre un poema bien escrito y bonito y un buen poema de verdad estriba en el tema o el mensaje del poema. Éste es fundamental y ha de ser ingenioso, interesante original, inteligente... si no es solo un poema más, bien escrito sí, pero como otros miles y miles de poemas que se escriben cada mes o cada año en el mundo (osea, que no va a aportar absolutamente nada a este arte)
Un abrazo, compañera.
Estimado Luis, gracias por pasar por acá y compartir tus impresiones. Voy a responder a ellas por partes.
1. En primer lugar considero que toda poesía ya lleva implícita un "sentir", un "alma", o como se quiera llamar. Hasta el más duro, "sucio" y/o frío realismo lo lleva, pues si no no sería poesía, solo sería un historia o una reflexión prosaica/narrativa cortada en versos.
Pero sí, concuerdo con Armilo y con Pablo en que la poesía no tiene por qué ser altilocuente, triste o "dolorosa", (y ni siquiera lírica)
De hecho la poesía actual (y la de hace ya tiempo) huye de todo eso como si del mismísimo diablo se tratase.
Y yo lo entiendo; quizás sea cuestión de modas, pero está claro que hoy en día el lirismo excesivo empalaga a los lectores de poesía habituales y jóvenes.
Esto realmente no tiene que ver con mi poema, más sí con la interpretación de Armilo acerca de él. Puesto que, como ya he dicho en comentarios anteriores, mi poema no habla de perder el alma, de escribir desde la tristeza, lo oscuro y/o lo doloroso. Por el contrario, habla de abrir el alma y aprender a sentir, atiborrarla de sensaciones.
2. El lirismo, el romanticismo y el sentimiento siguen presentes en la poesía pero ha cambiado el modo de transmitirlos o mostrarlos. Quizás se tiende a un lirismo "frío" y/o contenido, por el motivo de que se hace más cercano al lector actual, pero claro, escribir ese "nuevo lirismo" es más difícil y complejo, (ya no se puede decir "la noche me rompe el corazón y desborda mi llanto", por poner un ejemplo
). Ahora se exige una poesía más inteligente e ingeniosa.
En este caso, capaz estoy pecando de ignorante, pero creo que en la poesía todavía se puede decir todo. Quizá para los estudiosos de la materia es muy sencillo decidir no expresarse, empleando tu propio ejemplo, con versos como "la noche me rompe el corazón y desborda mi llanto", pero para el que sólo sabe hacerlo así, seguirá haciéndolo; aunque no sepa que está quedándose atrás en las exigencias de una poesía más inteligente e ingeniosa.
En mi caso, yo escribo como escribo, ha ido modificándose con el tiempo, ciertamente, pero no sabría decirte si me embarqué siquiera hacia ese "nuevo lirismo" o me estoy ahogando en las noches que rompen corazones.
3. Otra cosa es algo que también dices, y que en mi opinión es muy cierto: No basta solo con saber escribir.
Es muy común leer a "buenos" poetas (principalmente poetas no famosos) que escriben de puta madre, pero sus poemas no aportan prácticamente nada; sí, son bonitos, adornados, con un ritmo cojonudo y una técnica superior, pero el fondo, el mensaje o la conclusión de estos son manidos y/o bastante flojos.
Personalmente pienso que la diferencia entre un poema bien escrito y bonito y un buen poema de verdad estriba en el tema o el mensaje del poema. Éste es fundamental y ha de ser ingenioso, interesante original, inteligente... si no es solo un poema más, bien escrito sí, pero como otros miles y miles de poemas que se escriben cada mes o cada año en el mundo (osea, que no va a aportar absolutamente nada a este arte)
¡Aquí sí caemos en algo que tiene que ver directamente con el poema que escribí!
Si algo dejo muy en claro, desde el título hasta el final, es que creo que sólo saber escribir bien no es suficiente, que se necesita de algo más que lo complemente. Obviamente, saber plasmar de la manera correcta lo que se quiere decir es importantísimo, pero tiene que haber algo más, eso que lo hará sobrevivir, trascender, así sea en una sola persona.
Y, bueno, tú lo has expresado de una manera muy brillante, pero yo lo diré así: para mí un buen poema es ese que cuando llego al final me hace soltar una palabrota que se aleja años luz de la belleza de la poesía jajajajaa
Pero, a fin de cuentas, un poema siempre será bueno o malo dependiendo al gusto del lector ¿no?
Gracias nuevamente por pasar por acá.
Un abrazo grande para ti.
Re: Sólo saben escribir
Publicado: Dom, 09 Feb 2020 10:44
por Luis M
Ara López escribió:
Pero, a fin de cuentas, un poema siempre será bueno o malo dependiendo al gusto del lector ¿no?
Pues no, en esto, Ara, no estoy nada de acuerdo. Un escrito es malo o bueno dependiendo de varios factores (originalidad, técnica, ingenio, inteligencia, poder de transmisión, etc), Lo que ocurre es que también hay distintos niveles de exigencia y mejores y peores lectores.
Un buen poema puede no gustar a un buen lector, pero con seguridad gustará a otros muchos buenos lectores. Pero un mal poema nunca gustará a muchos buenos lectores.
Las grandes obras de arte siempre acaban siendo reconocidas en todos los campos: Habrá personas que piensen que "El padrino" es una mierda de película, que "El Guernica" es una mierda de cuadro, que "Bohemian Rhapsody" es una mierda de canción o que "El Quijote" o "Crimen y castigo" son una mierda de libros, pero, aun siendo respetables todos los gustos, también hay gustos que son una "mierda"..una mierda respetable, claro
Y bueno, lo de soltar la palabrota tras leer un buen poema, lo comparto totalmente
Un abrazo!
Re: Sólo saben escribir
Publicado: Dom, 09 Feb 2020 11:44
por jose manuel saiz
Te ha quedado redondo este poema Ara. Hay estrofas magníficas. Forma original de tratar el tema. Te felicito.
Un abrazo.
J. Manuel
Re: Sólo saben escribir
Publicado: Dom, 09 Feb 2020 12:17
por Rafel Calle
Rafel. Hermoso trabajo, amiga Ara, que ha originado comentarios muy interesantes, sobre todo, el de Armilo y tu respuesta. Armilo aviva, es una de sus grandes cualidades, y tú respondes bastante bien.
En cuanto al poema, estoy con Armilo en que te muestras demasiado rotunda, y te doy la razón en que, además de en el cómo, siempre es conveniente pensar en el qué.
Felicidades.
Abrazos.
Ara. Estimado Rafel, siempre un placer encontrarte por acá.
En efecto, el poema ha desencadenado cierta polémica.
Considero que me muestro tan rotunda como lo he hecho tantas otras veces. El tono en el que suelo escribir está en este poema como en la gran mayoría que he compartido por acá... Y si es distinto, la verdad, no lo noto. De ser así, tampoco me molesta.
Gracias por siempre dedicarme tiempo y, además, dejarme algún comentario.
Un gran abrazo.
Rafel. Estimada amiga Ara, el placer es mío. Y, bueno, no veo mucha polémica, tu hermoso poema es muy aplaudido, en general; salvo Armilo y un servidor (yo no tengo inconveniente en aplaudir), que le hemos encontrado el tema de la rotundidad.
Compañera, Armilo se refiere a las sentencias, o sea, a los aforismos que abundan en tu poema, no hay más caso. Los aforismos existen -mucho y muy bien plantados o camuflados- en la poesía; otra cosa es que a algunos de nosotros no nos resulten muy apropiados, sobre todo, si nadan en la abundancia, si no dejan opción... En fin, que al final, efectivamente, podría ser un tema de gustos. Por ejemplo, a mí el asunto del aforismo en poesía me parece que debería evitarse en lo posible, porque si no es muy bueno, suele ser demasiado protagonista...
Y gracias a ti; siempre me gusta leerte, porque te creo una autora interesante.
Abrazos.
Re: Sólo saben escribir
Publicado: Dom, 09 Feb 2020 15:08
por Ricardo López Castro.
Uno de los poemas más trascendentes y profundos que he leido ultimamente.
Trata de un cuasi tabú.
El modo personal de cada poesia.
Afrontaste muy bien el hondo de todo lo que ella arrastra.
Genial.
Abrazoss y bendiciones.
Re: Sólo saben escribir
Publicado: Dom, 09 Feb 2020 20:18
por Ara López
Luis M. escribió:Ara López escribió:
Pero, a fin de cuentas, un poema siempre será bueno o malo dependiendo al gusto del lector ¿no?
Pues no, en esto, Ara, no estoy nada de acuerdo. Un escrito es malo o bueno dependiendo de varios factores (originalidad, técnica, ingenio, inteligencia, poder de transmisión, etc), Lo que ocurre es que también hay distintos niveles de exigencia y mejores y peores lectores.
Un buen poema puede no gustar a un buen lector, pero con seguridad gustará a otros muchos buenos lectores. Pero un mal poema nunca gustará a muchos buenos lectores.
Las grandes obras de arte siempre acaban siendo reconocidas en todos los campos: Habrá personas que piensen que "El padrino" es una mierda de película, que "El Guernica" es una mierda de cuadro, que "Bohemian Rhapsody" es una mierda de canción o que "El Quijote" o "Crimen y castigo" son una mierda de libros, pero, aun siendo respetables todos los gustos, también hay gustos que son una "mierda"..una mierda respetable, claro
Y bueno, lo de soltar la palabrota tras leer un buen poema, lo comparto totalmente
Un abrazo!
Planteado de ese modo: Estoy ligeramente de acuerdo
Y me alegra saber que también sueltas la palabrota cuando terminas un poema que te parece genial ajaajajajaja ¡No estamos solos!
Un gran abrazo.
Re: Sólo saben escribir
Publicado: Dom, 09 Feb 2020 20:23
por Ara López
Rafel Calle escribió:Rafel. Hermoso trabajo, amiga Ara, que ha originado comentarios muy interesantes, sobre todo, el de Armilo y tu respuesta. Armilo aviva, es una de sus grandes cualidades, y tú respondes bastante bien.
En cuanto al poema, estoy con Armilo en que te muestras demasiado rotunda, y te doy la razón en que, además de en el cómo, siempre es conveniente pensar en el qué.
Felicidades.
Abrazos.
Ara. Estimado Rafel, siempre un placer encontrarte por acá.
En efecto, el poema ha desencadenado cierta polémica.
Considero que me muestro tan rotunda como lo he hecho tantas otras veces. El tono en el que suelo escribir está en este poema como en la gran mayoría que he compartido por acá... Y si es distinto, la verdad, no lo noto. De ser así, tampoco me molesta.
Gracias por siempre dedicarme tiempo y, además, dejarme algún comentario.
Un gran abrazo.
Rafel. Estimada amiga Ara, el placer es mío. Y, bueno, no veo mucha polémica, tu hermoso poema es muy aplaudido, en general; salvo Armilo y un servidor (yo no tengo inconveniente en aplaudir), que le hemos encontrado el tema de la rotundidad.
Compañera, Armilo se refiere a las sentencias, o sea, a los aforismos que abundan en tu poema, no hay más caso. Los aforismos existen -mucho y muy bien plantados o camuflados- en la poesía; otra cosa es que a algunos de nosotros no nos resulten muy apropiados, sobre todo, si nadan en la abundancia, si no dejan opción... En fin, que al final, efectivamente, podría ser un tema de gustos. Por ejemplo, a mí el asunto de los aforismos en poesía me parece que debería evitarse en lo posible, porque si no es muy bueno, suele ser demasiado protagonista...
Y gracias a ti; siempre me gusta leerte, porque te creo una autora interesante.
Abrazos.
Mi estimado Rafel, sé que no tienes inconvenientes a la hora de aplaudir. Me has hecho soltar una carcajada al leer eso.
Gracias por el tiempo que te tomas en leerme, comentarme, y sugerir lo que consideras necesario corregir o de prestar atención. Igualmente, por creer que mi trabajo es Interesante, viniendo de ti, se agradece.
¡Un abrazo!
Re: Sólo saben escribir
Publicado: Dom, 09 Feb 2020 20:26
por Ara López
jose manuel saiz escribió:Te ha quedado redondo este poema Ara. Hay estrofas magníficas. Forma original de tratar el tema. Te felicito.
Un abrazo.
J. Manuel
Muchas gracias, José Manuel. Me alegra que te haya gustado.
Un gran abrazo.
Re: Sólo saben escribir
Publicado: Dom, 09 Feb 2020 20:46
por Ara López
Ricardo López Castro escribió:Uno de los poemas más trascendentes y profundos que he leido ultimamente.
Trata de un cuasi tabú.
El modo personal de cada poesia.
Afrontaste muy bien el hondo de todo lo que ella arrastra.
Genial.
Abrazoss y bendiciones.
Gracias, Ricardo. Me alegra que lo hayas disfrutado.
Abrazos y bendiciones para ti también.