Re: La poesía no es para tod@s
Publicado: Sab, 12 Oct 2019 15:02
Gracias por tu detallada respuesta, Óscar. Tocas muchos puntos, voy a intentar comentarlos, a ver si no me dejo nada importante.
* I al fondo se dexó calar del río (v. 84, con "río" como palabra bisílaba que rima en consonante en la misma octava con "sombrío" y "frío")
* Pintado el caudaloso río se vía (v. 201, con sinéresis en "río")
Y, por supuesto, el soneto XI del toledano que comienza "Hermosas ninfas que_en el río metidas". Y lo mismo en las más diversas áreas de la poesía desde el Romancero viejo hasta los poetas actuales. Creo que una vez hice una recopilación de ejemplos, pero no sé dónde estará. Si es de tu interés, solo dímelo y la intento recuperar.
Para mí no hay norma más segura y suprema que la práctica magistral de los grandes poetas, y sólo a ella obedezco; la estudio y la reflexiono continuamente, y no voy a dejar de emplear los hallazgos que ellos nos han legado y que son un rico patrimonio poético de la poesía española. Sería un empobrecimiento irracional.
Eso sí, tengo que corregir tu pronunciación errada: el empleo de la sinéresis no supone desplazar el acento. Es decir, hacer sinéresis en "sa-bía" o en "río" no justifica las pronunciaciones incorrectas "sa-biá" o "rió", como tú has dicho antes. Sé que esto no es fácil de aceptar, pero es algo habitual en la tradición poética española, que tantas veces parece estar más cerca de una recitación mental que de una recitación física o fonológica. El poeta dosifica los sonidos en cada sílaba métrica, y las distintas sílabas quedarán con distinta densidad vocálica. Eso también es ritmo, eso también es algo susceptible de tratamiento artístico. Te dejo algunos endecasílabos del Polifemo de G´ongora, algunos vecinos del infame turba de nocturnas aves que me citabas el otro día, para mostrar hasta qué punto se puede trabajar el nivel fónico en un poema de modo independiente de la pronunciación común de cada lugar o de cada época:
(4,7) del duro ofico da. Allí una_alta roca (sinalefa aá)
(7,8) que un día_era bastón y otro cayado. (vocal tónica más sinalefa entre vocales fuertes i-a_é)
(43,6) la cerviz oprimió_a_una roca brava (doble sinalefa con dos vocales tónicas ó_a_ú)
(53,8) o al cielo humano_o_al cíclope celeste (doble sinalefa con vocales átonas o_o_a)
No es necesario decir que todos son endecasílabos canónicos (sólo he marcado las uniones vocálicas que comento). Son ejemplos claros de la cualidad esencial de la poesía métrica: que el ritmo está subordinado a la medida, al contrario que lo que ocurre en el verso libre, en el cual la medida está subordinada al ritmo. Ya ves que todo esto da muchos grados de libertad y mucho juego, en contra de lo que a veces se dice, que la métrica clásica es tan fría y tan rígida como contar con los dedos. Nada más lejos de la realidad.
Saludos, y gracias de nuevo por tu comentario tan minucioso y bien trabajado, que considero todo un lujo. Saludos.
No es responsabilidad de la Administración de Alaire: es algo indispensable por la estructura de los foros de Internet. Todo hilo debe llevar un título. Podría haber puesto "Soneto nº29" o cualquier otra cosa. Es muy interesante eso que planteas sobre el valor de los títulos: yo no suelo usarlos, aunque no los desprecio. Obviamente, el contenido del poema, que está muy claro creo yo, se mantiene incluso aunque no haya título. Sólo un detalle: en mi soneto no dice que "no todos pueden ser poetas", como tú has escrito, ni siquiera en el título: cambiar el "no es" por el "no pueden ser" es mucho más importante de lo que parece, habría toda una discusión filosófica sobre el particular que se llama "falacia naturalista". "No es" es una actualidad; "no pueden ser" es una imposibilidad. No es lo mismo.Óscar Distéfano escribió:Tienes razón al decir que el título de tu poema pudo haber sido otro cualquiera, o ninguno. Tú eres el dueño de la obra. Lo que me parece patético es que responsabilices a la Administración el que hayas puesto a tu soneto un título que no te gusta. Para mí (y quizás para muchos poetas más) el título de un poema es casi tan importante como el poema mismo (pero este punto es para debatirlo en otro momento, si así lo deseares). En todo caso, no es hablar del título lo que yo trasmití en mi comentario, sino del contenido del poema, donde defiendes la teoría de que no todos pueden ser poetas y yo sostengo lo contrario. En este punto has eludido darme una respuesta.
No voy a entrar en juicios de valor. Simplemente no quiero practicar ese venerable arte que mencionas. Si otros lo practican, me parece muy bien. Te digo como a Armilo: tengo bastantes poemas de contenido metapoético en el foro, material suficiente para quienes quieran comentar o debatir.Óscar Diestéfano escribió:Absolutamente extremista estás en tus apreciaciones. La esgrima verbal es un arte que se practica desde tiempos inmemoriales (los griegos eran muy aficionados a estas competencias). No tiene nada que ver con una guerra. Yo, justamente, hablé de caballerosidad, porque considero que, así como en el ajedrez, la guerra es solo una apariencia, y lo que realmente sucede es un juego-serio de caballeros que se respetan uno al otro. Dada tu respuesta, me quedo decepcionado de ver tal espectáculo, un encuentro de dos magníficos versificadores.
Sobre esta cuestión técnica sólo puedo decirte que lo que yo hago no es tan distinto de lo que han hecho los poetas españoles desde el Siglo de Oro hasta hoy. Un ejemplo: hace dos días recibí un libro de sonetos publicado en 2019 y aparecen este tipo de cosas. Otro ejemplo, éste de Garcilaso, que no es precisamente dellos, donde la palabra "río" aparece con y sin sinéresis en un mismo poema, su ´Egloga III:Óscar Diestéfano escribió:Ahora viene la cuestión técnica.
* I al fondo se dexó calar del río (v. 84, con "río" como palabra bisílaba que rima en consonante en la misma octava con "sombrío" y "frío")
* Pintado el caudaloso río se vía (v. 201, con sinéresis en "río")
Y, por supuesto, el soneto XI del toledano que comienza "Hermosas ninfas que_en el río metidas". Y lo mismo en las más diversas áreas de la poesía desde el Romancero viejo hasta los poetas actuales. Creo que una vez hice una recopilación de ejemplos, pero no sé dónde estará. Si es de tu interés, solo dímelo y la intento recuperar.
Para mí no hay norma más segura y suprema que la práctica magistral de los grandes poetas, y sólo a ella obedezco; la estudio y la reflexiono continuamente, y no voy a dejar de emplear los hallazgos que ellos nos han legado y que son un rico patrimonio poético de la poesía española. Sería un empobrecimiento irracional.
Eso sí, tengo que corregir tu pronunciación errada: el empleo de la sinéresis no supone desplazar el acento. Es decir, hacer sinéresis en "sa-bía" o en "río" no justifica las pronunciaciones incorrectas "sa-biá" o "rió", como tú has dicho antes. Sé que esto no es fácil de aceptar, pero es algo habitual en la tradición poética española, que tantas veces parece estar más cerca de una recitación mental que de una recitación física o fonológica. El poeta dosifica los sonidos en cada sílaba métrica, y las distintas sílabas quedarán con distinta densidad vocálica. Eso también es ritmo, eso también es algo susceptible de tratamiento artístico. Te dejo algunos endecasílabos del Polifemo de G´ongora, algunos vecinos del infame turba de nocturnas aves que me citabas el otro día, para mostrar hasta qué punto se puede trabajar el nivel fónico en un poema de modo independiente de la pronunciación común de cada lugar o de cada época:
(4,7) del duro ofico da. Allí una_alta roca (sinalefa aá)
(7,8) que un día_era bastón y otro cayado. (vocal tónica más sinalefa entre vocales fuertes i-a_é)
(43,6) la cerviz oprimió_a_una roca brava (doble sinalefa con dos vocales tónicas ó_a_ú)
(53,8) o al cielo humano_o_al cíclope celeste (doble sinalefa con vocales átonas o_o_a)
No es necesario decir que todos son endecasílabos canónicos (sólo he marcado las uniones vocálicas que comento). Son ejemplos claros de la cualidad esencial de la poesía métrica: que el ritmo está subordinado a la medida, al contrario que lo que ocurre en el verso libre, en el cual la medida está subordinada al ritmo. Ya ves que todo esto da muchos grados de libertad y mucho juego, en contra de lo que a veces se dice, que la métrica clásica es tan fría y tan rígida como contar con los dedos. Nada más lejos de la realidad.
Saludos, y gracias de nuevo por tu comentario tan minucioso y bien trabajado, que considero todo un lujo. Saludos.