Página 2 de 2

Re: Revocación de la musa

Publicado: Vie, 02 Ago 2019 13:47
por Pablo Rodríguez Cantos
Sí, muchísimo mejor desde mi experiencia. Saludos.

Re: Revocación de la musa

Publicado: Dom, 28 Jun 2020 13:23
por Julio Gonzalez Alonso
Un breve poema que vale la pena recordar y releer. Para disfrute del foro.
Salud.

Re: Revocación de la musa

Publicado: Dom, 28 Jun 2020 15:59
por Ricardo Serna G
Pablo

las matemáticas, dicen, que es el misterio
de la vida, no faltaría más, que con el álgebra
podemos encontrar el misterio de X o Y
dela musa que todos buscamos...


Original poema, querido amigo


te felicito


Un abrazo fuerte
Feliz día, que la musa nunca te abandone

Re: Revocación de la musa

Publicado: Dom, 28 Jun 2020 18:50
por Óscar Distéfano
Es un poema de forma clásica y de contenido conceptual. De la forma no hablemos, crea un ritmo "correcto"; del contenido, sí, hay mucha tela que cortar: no se puede caer en la simplicidad de decir que la inspiración no existe y que las musas molestan. Además, deberíamos analizar el significado de la palabra "inspiración". Es seguro que, a lo largo de la historia, se hablaba del mismo concepto pero con distintos nombres: furor poético, trance, regalo divino, y hoy por hoy muchos piensan que la llamada "inspiración" no es otra cosa que una manifestación científicamente aún inexplicable del subconsciente (los poemas productos del puro razonamiento, sin negar que sean poemas, no alcanzan la cualidad de poesía). Solo el duende ilumina un poema, y nadie sabe de dónde proviene ese duende. Quizás tenga que ver con la genética: una revelación que nos llega de los ancestros. Es posible que todo sea un invento del artista para tener un tronco en el mar de la creación, un tronco del cual aferrarse para mantenerse a flote en los momentos en que vayan naciendo los versos; puede ser que se trate de una autosugestión creer en la inspiración que viene de afuera de nuestro ser; todo puede ser, pero no disponemos de la sabiduría para afirmar que los "creyentes" son niños ingenuos que creen en los reyes magos. Sería como burlarse de los que creen en la existencia de Dios. Lo único cierto y verdadero es que la poesía es un misterio.

Un abrazo, amigo.
Óscar

Re: Revocación de la musa

Publicado: Mié, 01 Jul 2020 7:20
por Rafel Calle
Arriba con este interesante trabajo, amigo Pablo.
Abrazos.

Re: Revocación de la musa

Publicado: Jue, 02 Jul 2020 14:04
por javier eguilaz
Pablo Rodríguez Cantos escribió:No me estropees mis círculos, oh musa,
cuantos designa exactos geometría;
velada precisión, carta difusa
que revelada es álgebra, es poesía;
doblégate al espirtu de la oclusa
veda del yo, furtiva cacería
cuando a la luz febea alumbre el logos
baldío afán tras cultos desahogos.

hola Pablo, yo pienso que La Poesía no resuelve incógnitas, en todo caso, y de otra manera las plantea.
un fuerte abrazo Poeta
salud!
suerte
y sé feliz
cuídate mucho

Re: Revocación de la musa

Publicado: Vie, 03 Jul 2020 12:22
por Pablo Rodríguez Cantos
Gracias por vuestras lecturas y comentarios, Julio, Ricardo, Óscar, Rafel, Javier.

De acuerdo contigo, Óscar, cuando dices que la poesía es un misterio. Pero quizá justo por eso hay tantas personas que han tratado de esclarecerlo y no sólo contemplarlo: fascina intentar arrojar algo de luz sobre él.

Seguramente hay tantos intentos distintos de explicación del hecho de la creación poética como poetas: realmente son experiencias muy íntimas y personales. Pero curiosamente casi todas se mueven dentro de un mismo esquema que permanece prácticamente invariable desde la antigüedad hasta nosotros y que involucra tres elementos: inspiración, ingenio y arte:

* Inspiración: proceso pasivo por el que el poeta recibe algo que le viene de fuera y de lo que no es responsable; este mecanismo es típicamente platónico: en su diálogo "Ión" Platón habla del poeta y del intérprete de la poesía como de un inidividuo que es poseído por un agente divino (musa, daemon, dios...) que le dicta el poema; el poeta queda reducido, pues, a una especie de médium que crea en un estado de furor poético cuando es poseído por el espíritu correspondiente; de ahí la costumbre de la invocaci´on a la musa al principio del poema o en momentos especialente importantes: es la epíclesis, que aparece ya con Homero y que se siguió usando por distintas motivaciones hasta la época clásica (ver mi mensaje anterior con ejemplos y valoraciones)

* Ingenio: proceso activo por el que el poeta recibe algo que le viene de dentro de sí, aunque no es responsable en la medida en que no puede controlar completamente su aparición; hay quienes tienen esa fuente genial dentro de sí y quienes no la tienen. Se tranta del entendimiento agente aristotélico.

* Arte: proceso activo por el que el poeta crea aplicando una serie de técnicas aprendidas y, por tanto, controlables por él del mismo modo que todo artífice que domina su oficio sabe controlar bien sus herramientas. Nótese que aquí empleo la palabra "arte" en sus acepción menos "artística", es decir, arte como "capacidad, habilidad para hacer algo" (DLE).

A veces estos tres elementos se reducían a dos y generaban descripciones binarias: por ejemplo, si identificamos inspiración e ingenio (de modo que no distinguimos si la fuente está dentro o fuera del poeta), tenemos la dualidad genio vs. ténica; o si dejamos fuera la componente del arte, de la técnica, tenemos la dualidad ingenio vs. inspiración (genio personal del artista vs. musa externa). En torno al Siglo de Oro hay tratadistas para todos los gustos.

Mi diagnóstico personal por lo que percibo en los ambientes poéticos donde me muevo es que en nuestros días en general se minusvalora el arte (la técnica) y se sobrevalora el otro polo, según la primera de las dualidades que acabo de mencionar; en cuanto a la segunda, la veo más equilibrada: creo que hay creyentes en ese principio activo exterior al poeta y otros que lo creen en su interior.

El contexto de este poema mío que nos ocupa en este hilo (y que, por cierto, compuse como epíclesis para una fábula mitólógica sobre Hipólito y Fedra —de ahí la imagen de la caza en el sexto verso—, fábula que después no hice, y que quizá algún día haga) es, naturalmente, una reivindicaci´on del papel activo del poeta según la primera de las dualidades que he comentado, así como una negación de esos seres inspiradores externos que tradicionalmente llamamos musas y que yo no entiendo más que como el recurso retórico de la personificación, un mero formalismo que naturalmente no supone la existencia real de tales seres o principios activos.

Saludos.

Nota: este esquema y algunas de las ideas que expongo aquí proceden de Joaquín Roses Lozano (Brown University), que retoma los trabajos clásicos de Antonio García Berrio).