Re: Silba el abismo
Publicado: Dom, 24 Feb 2019 21:08
.....................................................................................Rafel Calle escribió:Llego al final del camino,
el precipicio muestra sus fauces con orgullo.
Un silbido extraño nace desde su vientre
y viaja en el viento como un espíritu perdido.
Me ha traspasado.
Como una masa desdibujada en la oscuridad
me observo siendo engullida por su vacío
y desde un fondo sin forma me observo,
de pie, aun sosteniendo mi existencia.
¿Soy el boceto que se desintegra en la caída
o el desafortunado observador de su desgracia?
II
El espacio se desentiende de sus límites
y nos deja desnudos ante la incertidumbre
de no sabernos ubicar ni en la tristeza,
de no sabernos vivos ni aun respirando.
En silencio, el tiempo se ha partido en dos,
y sólo lo recienten las alas de los pájaros al vuelo.
El espanto y la soledad chocan como dos titanes
pero no hay eco que repique y se lamente.
Yo observo mientras la bilis de su estómago me diluye,
observo desde el final de camino sin herida alguna.
III
Una realidad craquelada y aterradora
que encierra en abrumador silencio el despertar.
Soy el silbido emanado desde un vientre pútrido,
una consciencia duplicada, sin vida y sin muerte.
El silencio como testigo de una soledad que abruma tanto como el infortunio en la memoria del tránsito —tantas veces cuchillada—. El poema dice “sin herida alguna”, pero ahí parece contradictorio con un discurso que sangra abundantemente; llueve sangre sobre la nada de una profunda dicotomía tan real como inventada.
Poesía de la desesperación que busca desesperadamente un asidero para un cautivo de sus propias confusiones. Mientras, abismo abajo, también hay una profunda introspección, luego, no sería extraño que se pudiera detener la caída o ¿mejor dicho la huida?
De lo dicho, amiga Ara, dejas constancia en tu poema y lo haces de una manera tan hermosa como interesante.
En cuanto a la versificación, está muy bien la esticomitia, que es concentrar en cada verso un pensamiento que parece completo. En este punto, te falta un poco de complejidad para que esos pensamientos aunque parezcan completos no lo sean porque sigan en el verso siguiente o vengan del anterior. A eso lo llamamos encabalgamiento retórico; se diferencia del encabalgamiento al uso clásico (léxico y sintáctico) en que se respeta la pausa versal, es decir, entre versos se hace la pausa y, además, no se pierde el sentido de lo que se está diciendo. La pausa versal es inamovible, siempre y en todo caso.
Por ejemplo:
y viaja en el viento como un espíritu
perdido
—-
En la construcción del verso creo que se pueden incorporar figuras que lo alejen de la prosa, no digo que sean prosa, sino que la incorporación de figuras literarias, por ejemplo, la elipsis sustituyendo a preposiciones, conjunciones, artículos…, ayuda a dar rotundidad a los decires, los esencializa… Poesía es la esencia del lenguaje, por ello, es muy tacaña con las palabras, cuantas menos, mejor. Fuera todo lo que no sea indispensable. Por ejemplo: y sólo lo recienten las alas de los pájaros al vuelo. Recienten no sé lo que significa, pero alas, pájaros y vuelo pienso que son demasiados, quizá con dos, a elegir, bastaría.
De los signos de puntuación y la pausa versal:
Como una masa desdibujada en la oscuridad
me observo
¿Qué has querido decir? Como una masa desdibujada en la oscuridad, me observo… Si es así, falta la coma (siempre la pausa versal y, siempre que sea necesario, también la coma).
Bueno, por hoy lo dejo aquí. Ha sido un placer leerte, amiga Ara, veo a tu poeta en una franca y positiva evolución. Te sugiero que repases los trabajos intentando suprimir todo cuanto no aporte (que al quitarlo, el verso sigue diciendo lo mismo). Y muchas gracias por tu talante en el foro, tan sumamente dispuesta para la camaradería; te lo agradezco mucho.
Abrazos.[/quote]
Mi querido Rafel, aquí voy...
Ciertamente me falta mucho trabajar, en líneas generales, mis poemas. En cuanto esticomitia, más aún. Siempre presto mucha atención a las sugerencias que haces para mejorar los poemas, y procuro tenerlas en cuenta a la hora de releer lo escrito. Creo que en este caso considero que la pausa versal que propones:En cuanto a la versificación, está muy bien la esticomitia, que es concentrar en cada verso un pensamiento que parece completo. En este punto, te falta un poco de complejidad para que esos pensamientos aunque parezcan completos no lo sean porque sigan en el verso siguiente o vengan del anterior. A eso lo llamamos encabalgamiento retórico; se diferencia del encabalgamiento al uso clásico (léxico y sintáctico) en que se respeta la pausa versal, es decir, entre versos se hace la pausa y, además, no se pierde el sentido de lo que se está diciendo. La pausa versal es inamovible, siempre y en todo caso.
Por ejemplo:
y viaja en el viento como un espíritu
perdido
y viaja en el viento como un espíritu
perdido
No me gusta del todo cuando lo leo. Quizás es mi error al no tener la capacidad de apreciar que como lo planteas es mejor. Pero me gusta: “y viaja en el viento como un espíritu perdido”.
Al incluir la pausa siento que cambia lo que quiero decir. Para mí, no todo espíritu está extraviado y dicha pausa me da la sensación de que así es. Yo no lo concibo de esa manera.
Recienten. Autocorrección que pasé por alto, me suele ocurrir. De tanto leer un poema llega el momento en que me lo sé y el cerebro se salta no una, sino mil cosas. Lo correcto es: resentir. ¡Menos mal te diste cuenta! Ya lo he corregido.En la construcción del verso creo que se pueden incorporar figuras que lo alejen de la prosa, no digo que sean prosa, sino que la incorporación de figuras literarias, por ejemplo, la elipsis sustituyendo a preposiciones, conjunciones, artículos…, ayuda a dar rotundidad a los decires, los esencializa… Poesía es la esencia del lenguaje, por ello, es muy tacaña con las palabras, cuantas menos, mejor. Fuera todo lo que no sea indispensable. Por ejemplo: y sólo lo recienten las alas de los pájaros al vuelo. Recienten no sé lo que significa, pero alas, pájaros y vuelo pienso que son demasiados, quizá con dos, a elegir, bastaría.
“alas, pájaros y vuelo” son demasiados…
- Y sólo le resienten las alas al vuelo.
- Y sólo lo resienten las aves al vuelo.
- Y sólo las aves al vuelo lo resienten.
Ninguna me termina de gustar, tendría que escribir un verso totalmente nuevo, que infiera lo mismo sin emplear al ave, su vuelo y la sensibilidad de sus alas.
En este caso estás absolutamente en lo correcto, debería ser:De los signos de puntuación y la pausa versal:
Como una masa desdibujada en la oscuridad
me observo
¿Qué has querido decir? Como una masa desdibujada en la oscuridad, me observo… Si es así, falta la coma (siempre la pausa versal y, siempre que sea necesario, también la coma).
“Como una masa desdibujada en la oscuridad,
me observo siendo engullida por su vacío”
Gracias a ti Rafel, por tomarte el tiempo de compartir conmigo todas tus sugerencias que, como te dije, bastante las tomo en cuenta.Bueno, por hoy lo dejo aquí. Ha sido un placer leerte, amiga Ara, veo a tu poeta en una franca y positiva evolución. Te sugiero que repases los trabajos intentando suprimir todo cuanto no aporte (que al quitarlo, el verso sigue diciendo lo mismo). Y muchas gracias por tu talante en el foro, tan sumamente dispuesta para la camaradería; te lo agradezco mucho.
Abrazos.
¡Un gran abrazo!