Re: Rosa, rosae
Publicado: Jue, 10 Mar 2016 7:52
Muy bello poema de Armilo.
Foro poético-literario, revista y tienda de libros de la Editorial Alaire. Poemas de todo tipo, relatos cortos, ensayos. Debates, discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario. Convocatorias de concursos de poesía.
https://foro.editorialalaire.es/
Rosa rosae, Pepa, era lugar de encuentro universitario en el tontódromo, Murcia, y me inspiró el título. Lo demás es Febrero, la pertinaz flor del almendro; la que arriesga su vida para mostrar la belleza sin importarle el frío y así la vi en manos de Ana.Josefa A. Sánchez escribió:Declinas el amor desde los versos, con sutil sensualidad y compones toda una sinfonía de evocadora belleza. Me ha gustado mucho.
Un abrazo.
Pepa
Muchas gracias Carmen.Carmen Pla escribió: Admirable poema, con todo un lujo de detalles.
Un placer de lectura.
Abrazo
Muchas gracias por tu comentario querida Pilar.Pilar Morte escribió:Me ha gustado mucho el poema, desde la imaginación del almendro al toque sensual que lo recorre.
Besos
Pilar
Muchas gracias Manuel por tu generoso comentario.Manuel Alonso escribió:Tus poemas llegan siempre con esa fuerza bravía de mar, un placer, amigo, y un abrazo, Armilo.
Muchas gracias amigo Rafel por tu comentario y la deferencia de rescatarlo posteriormente.Rafel Calle escribió:Muy bello poema de Armilo.
Armilo Brotón escribió:Para Ana mientras la veo acariciar la flor del almendroCuántas veces quedó la sombra enganchada a unas manos en lluvia. Por la voz desnuda quedaban rotas en el campo deseando huir, llegar a la caricia de la flor en cura y descansar. Las manos ¡cómo gotean carne cuando la noche es yesca!, ¡cómo miran alborozadas el juego de los montes al irse el sol!, ¡cómo se lanzan pájaros al escondite, y chillan como niños para ligar sus pies a los de aquellos que sin temor beben, a los que sienten su laberinto abrasado al signo de Peter Pan! Suben la copa a los labios y dejan para el postre la suavidad canela del limón, de las arenas negras que nunca preguntaron por simas que no fueran mares sin ombligo, en aquellas madrugadas que, abrazados los ángeles (más allá de su sexo), se derrite el hielo por el carraspeo nervioso de Dios. elPrior
Así es mi estimado Luis, muchas gracias por tus indicaciones. Había notado esto que me has apuntado y lo iba a corregir en algún momento, tú me has ahorrado, generosamente, el trabajo con total acierto; te debo unas frías y un par de cálidos abrazos.Luis M. escribió:Es un hermoso poema, Miguel, interesante y atractivo dentro de su condición lírica. Me gustó, aunque tengo dudas en cuanto al acierto en el uso de los signos de puntuación (en particular las comas), también en el séptimo verso de la segunda estrofa (creo que podría faltar una preposición) y no sé si has escrito adrede "descasar", o querías escribir "descansar". Te lo he tocado un poco, ya me dirás.
En todo caso me parece un buen poema. Me gustaron especialmente los versos finales de las dos últimas estrofas. Un abrazo amigo.
Armilo Brotón escribió:Para Ana mientras la veo acariciar la flor del almendroCuántas veces quedó la sombra enganchada a unas manos en lluvia. Por la voz desnuda quedaban rotas en el campo deseando huir, llegar a la caricia de la flor en cura y descansar. Las manos ¡cómo gotean carne cuando la noche es yesca!, ¡cómo miran alborozadas el juego de los montes al irse el sol!, ¡cómo se lanzan pájaros al escondite, y chillan como niños para ligar sus pies a los de aquellos que sin temor beben, a los que sienten su laberinto abrasado al signo de Peter Pan! Suben la copa a los labios y dejan para el postre la suavidad canela del limón, de las arenas negras que nunca preguntaron por simas que no fueran mares sin ombligo, en aquellas madrugadas que, abrazados los ángeles (más allá de su sexo), se derrite el hielo por el carraspeo nervioso de Dios. elPrior