Página 2 de 2

Re: Tarde lluviosa

Publicado: Sab, 06 Feb 2016 17:46
por Óscar Distéfano
Begoña Egüen escribió:
Óscar Distéfano escribió:
Tarde lluviosa


En esta tarde apática y lluviosa,
mientras se oye el entonar lejano
de un gorrión, un recóndito desgano
me oprime con sus pétalos de rosa.

El espíritu, en gris melancolía,
se abandona a la azul contemplación,
y gana la crucial revelación
del mágico suceso de este día.

La fresca lluvia que la tarde moja,
los jardines inunda lentamente,
y el sumido rosal, fría deshoja,

es en la eternidad irrepetible.
Es mi herida -dolor desfalleciente-
que sangra por el tiempo irreversible.


Precioso soneto, estimado amigo, Óscar. Enhorabuena.
Un abrazo, poeta.
BEGOÑA.

Gracias, amiga Begoña. Eres muy amable. Me sirve de mucho tu apoyo.

Un abrazo amistoso.
Óscar

Re: Tarde lluviosa

Publicado: Sab, 06 Feb 2016 21:02
por Armilo Brotón
La sonoridad y contención de estructuras análogas al soneto se presta muy bien a estos grandes temas mi estimado Óscar.
Dos cuartetos que no están entrelazados permiten no abusar de la rima. En los tercetos no se nota tanto.
Es un poema limpio al oído, pero creo muy forzado el hiato del segundo verso. También en el verso 11, me parece que la oración yuxtapuesta: fría deshoja, es un hipérbaton que además de redundar en el adjetivo "frío" no me suena bien al oído. Otra vez muy forzado para lograr la métrica.

Con el mayor de los respetos, te mando un cordial saludo.

elPrior

Re: Tarde lluviosa

Publicado: Dom, 07 Feb 2016 0:36
por Óscar Distéfano
Armilo Brotón escribió:La sonoridad y contención de estructuras análogas al soneto se presta muy bien a estos grandes temas mi estimado Óscar.
Dos cuartetos que no están entrelazados permiten no abusar de la rima. En los tercetos no se nota tanto.
Es un poema limpio al oído, pero creo muy forzado el hiato del segundo verso. También en el verso 11, me parece que la oración yuxtapuesta: fría deshoja, es un hipérbaton que además de redundar en el adjetivo "frío" no me suena bien al oído. Otra vez muy forzado para lograr la métrica.

Con el mayor de los respetos, te mando un cordial saludo.

elPrior

Voy a saltarme el orden de las respuestas, porque es mi deseo aclarar los detalles técnicos que ha puntualizado el compañero Brotón:

Punto 1: El hiato del segundo verso.

mientras se-oye el entonar lejano

Traigo algunos ejemplos sobre el uso de estas licencias gramaticales en poesía. Así tenemos:

que su-hijo ya no existe = (Vicente Camacho) 8 sílabas

Sabrás que no te-amo y que te-amo (Pablo Neruda) 11 sílabas

Escrito está en mi-alma vuestro gesto (Garcilaso de la Vega) 11 sílabas

El hiato, para mi gusto, provoca en el verso más pulcritud, más dinamismo, más énfasis en el vocablo. Una sinalefa, de alguna manera hace perder la naturaleza semántica de las palabras, pues no es lo mismo decir, por ejemplo:
mi-al-ma, que decir: mial-ma. Prácticamente, en este ejemplo, la sinalefa ha creado una nueva palabra.

Sin embargo, he encontrado el uso contradictorio de estas licencias. En este ejemplo de Gerardo Diedo:

peregrina al azar, mial-ma sin dueño (Gerardo Diego) 11 sílabas,

en la misma expresión se produce una sinalefa, contrario al hiato de Garcilaso. Hecho que nos da la pauta de que no es la necesidad del calzador lo que ha determinado ese hiato en mi verso. Porque, muy fácil hubiera sido para mí decir, por ejemplo, antes que:

mientras se-oye el entonar lejano

mientras se escucha el entonar lejano

Punto 2: La expresión "fría deshoja" es un hipérbaton que redunda en el adjetivo "frío". En este punto, sí puedo darte la razón, porque en todo soneto que se precie, la repetición de una familia léxica empobrece semánticamente el verso. No me había percatado de ello, por lo cual paso a corregirlo. De:

La fresca lluvia que la tarde moja, será ahora:

La larga lluvia que la tarde moja

porque, además, el vocablo "larga" se condice con la inundación lenta del jardín.

Punto 3:La expresión "fría deshoja" es un hipérbaton (creo entender que el comentario desmerece la utilización del hipérbaton). Yo pienso que esta figura retórica es una de las almas mater de la poesía. Se ha utilizado desde que la poesía existe, muchas veces por dificultades rimáticas; otras, por necesidades de crear paralelismos que resaltan la armonía rítmica de un poema. La poesía en castellano esta plagada de este uso. Uno de los ejemplos que me viene a la mente es Bécquer que, prácticamente, ha utrilizado el hipérbaton, no como medio, sino como estilo. Así, pues, quiero creer que los que leemos poesía estamos acostumbrados a estos sonidos, y su uso en este poema no debería "molestar" al oído.

Te agradezco, estimado Prior, esta intervención, con la esperanza de haber intercambiado fructíferamente contigo.

Un gran abrazo.
Óscar

Re: Tarde lluviosa

Publicado: Dom, 07 Feb 2016 2:49
por E. R. Aristy
Óscar Distéfano escribió:
Tarde lluviosa


En esta tarde apática y lluviosa,
mientras se oye el entonar lejano
de un gorrión, un recóndito desgano
me oprime con sus pétalos de rosa.

El espíritu, en gris melancolía,
se abandona a la azul contemplación,
y gana la crucial revelación
del mágico suceso de este día.

La larga lluvia que la tarde moja,
los jardines inunda lentamente,
y el sumido rosal, fría deshoja,

es en la eternidad irrepetible.
Es mi herida -dolor desfalleciente-
que sangra por el tiempo irreversible.


Realmente conoces íntimamente la lluvia. Bellísimo, Oscar. He leído con atención en voz alta, los versos en cuestión que suenan algo forzado, y en efecto, entre estas sumamente bellas y delicadas imágenes, el tercer verso de la tercera estrofa: y el sumido rosal, fría deshoja, suena confuso. No obstante, tu magistral ejecución del soneto es el factor decisivo y expresivo. Con admiración y respetos, ERA

Re: Tarde lluviosa

Publicado: Dom, 07 Feb 2016 3:38
por Armilo Brotón
Óscar Distéfano escribió: Voy a saltarme el orden de las respuestas, porque es mi deseo aclarar los detalles técnicos que ha puntualizado el compañero Brotón:

Punto 1: El hiato del segundo verso.

mientras se-oye el entonar lejano

El hiato, para mi gusto, provoca en el verso más pulcritud, más dinamismo, más énfasis en el vocablo. Una sinalefa, de alguna manera hace perder la naturaleza semántica de las palabras, pues no es lo mismo decir, por ejemplo:
mi-al-ma, que decir: mial-ma. Prácticamente, en este ejemplo, la sinalefa ha creado una nueva palabra.

Sin embargo, he encontrado el uso contradictorio de estas licencias. En este ejemplo de Gerardo Diedo:

peregrina al azar, mial-ma sin dueño (Gerardo Diego) 11 sílabas,

en la misma expresión se produce una sinalefa, contrario al hiato de Garcilaso. Hecho que nos da la pauta de que no es la necesidad del calzador lo que ha determinado ese hiato en mi verso. Porque, muy fácil hubiera sido para mí decir, por ejemplo, antes que:

mientras se-oye el entonar lejano

mientras se escucha el entonar lejano

Punto 2: La expresión "fría deshoja" es un hipérbaton que redunda en el adjetivo "frío". En este punto, sí puedo darte la razón, porque en todo soneto que se precie, la repetición de una familia léxica empobrece semánticamente el verso. No me había percatado de ello, por lo cual paso a corregirlo. De:

La fresca lluvia que la tarde moja, será ahora:

La larga lluvia que la tarde moja

porque, además, el vocablo "larga" se condice con la inundación lenta del jardín.

Punto 3:La expresión "fría deshoja" es un hipérbaton (creo entender que el comentario desmerece la utilización del hipérbaton). Yo pienso que esta figura retórica es una de las almas mater de la poesía. Se ha utilizado desde que la poesía existe, muchas veces por dificultades rimáticas; otras, por necesidades de crear paralelismos que resaltan la armonía rítmica de un poema. La poesía en castellano esta plagada de este uso. Uno de los ejemplos que me viene a la mente es Bécquer que, prácticamente, ha utrilizado el hipérbaton, no como medio, sino como estilo. Así, pues, quiero creer que los que leemos poesía estamos acostumbrados a estos sonidos, y su uso en este poema no debería "molestar" al oído.

Te agradezco, estimado Prior, esta intervención, con la esperanza de haber intercambiado fructíferamente contigo.

Un gran abrazo.
Óscar
Gracias Óscar por la gentileza de compartir y permitir este diálogo que nos ayuda a aprender.

Con respecto al tema del hiato que te apuntaba, estoy de acuerdo contigo en que el intento de encontrar reglas fijas en el tema de sinalefas y hiatos es bastante difícil, pues ejemplos hay de todos colores y poetas, como tú bien nos has presentado. Ahora bien, el asunto se trata de cómo suena y yo sólo te apuntaba lo que me parecía, no que sea correcto o incorrecto en el cómputo de sílabas.
Como norma general, siempre he entendido que cuando se produce el encuentro de vocal débil-fuerte, como este es el caso, si la débil no va acentuada, se tiende hacia la sinalefa.

Contestándote al tercer punto, me reitero en lo dicho; aquí no tengo duda. Puedes trasponer el sujeto, el adjetivo donde quieras pues es una licencia poética correcta, yo no dije lo contrario, el hipérbaton bien utilizado es una figura que da gran realce al poema, pero que en este caso, para mí, el verso pierde agudeza en la exposición del contenido, es lo que quería trasmitirte. Una simple apreciación para enriquecer un poco el comentario.

Recibe un cordial saludo.

Re: Tarde lluviosa

Publicado: Dom, 07 Feb 2016 4:22
por Josefa A. Sánchez
Un soneto de muchos quilates, tanto por la forma, como por el contenido. Muy grata la lectura.
Un abrazo.
Pepa

Re: Tarde lluviosa

Publicado: Dom, 07 Feb 2016 4:44
por Óscar Distéfano
E. R. Aristy escribió:
Óscar Distéfano escribió:
Tarde lluviosa


En esta tarde apática y lluviosa,
mientras se oye el entonar lejano
de un gorrión, un recóndito desgano
me oprime con sus pétalos de rosa.

El espíritu, en gris melancolía,
se abandona a la azul contemplación,
y gana la crucial revelación
del mágico suceso de este día.

La larga lluvia que la tarde moja,
los jardines inunda lentamente,
y el sumido rosal, fría deshoja,

es en la eternidad irrepetible.
Es mi herida -dolor desfalleciente-
que sangra por el tiempo irreversible.


Realmente conoces íntimamente la lluvia. Bellísimo, Oscar. He leído con atención en voz alta, los versos en cuestión que suenan algo forzado, y en efecto, entre estas sumamente bellas y delicadas imágenes, el tercer verso de la tercera estrofa: y el sumido rosal, fría deshoja, suena confuso. No obstante, tu magistral ejecución del soneto es el factor decisivo y expresivo. Con admiración y respetos, ERA

Gracias, Roxane, por tus conceptos. Es reconfortante saber que el poema, de alguna manera, te ha llegado. En cuanto a ese verso que mencionas, es probable que pueda conducir a confusiones, pero creo que la cláusula es correcta. Debido al constreñimiento de la métrica, he recurrido al recurso retórico de la elipsis, para lograr el endecasílabo (las 11 sílabas). Te trascribo ambas lecturas:

La larga lluvia que la tarde moja,
los jardines inunda lentamente,
y el sumido rosal, fría deshoja,

La larga lluvia que la tarde moja,
los jardines inunda lentamente,
y el sumido rosal la larga lluvia fríamente deshoja,
(y la larga lluvia deshoja fríamente el sumido rosal) (Esta disposición sería el orden natural).

Un abrazo, amiga.
Óscar

Re: Tarde lluviosa

Publicado: Dom, 07 Feb 2016 12:33
por Gonzalo Martínez
[quote="Óscar Distéfano"]
Tarde lluviosa



Es la primera vez que te leo un soneto y me ha gustado su forma y contenido, admirado poeta.
Recibe mi felicitación sincera, Oscar

un fuerte abrazo

gonzalo

Re: Tarde lluviosa

Publicado: Mar, 09 Feb 2016 7:44
por Rafel Calle
Hermoso e interesante trabajo de Óscar.