RELATIVIDAD DE LA TRISTEZA

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24475
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: RELATIVIDAD DE LA TRISTEZA

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Estimado José Manuel:
Aprovechando la visita a tu hermoso poema, te deseo unas fiestas navideñas y un año nuevo rebosantes de salud y felicidad.
Abrazos.
E. R. Aristy
Mensajes: 15582
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: RELATIVIDAD DE LA TRISTEZA

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

José Manuel Sáiz escribió:RELATIVIDAD DE LA TRISTEZA


Hoy me siento tan triste y tan pequeño
que no encuentro la forma
de huir del porvenir.

Sin embargo, de vez en cuando,
pasa alguien a mi lado que parece
muy grande y muy feliz, y entonces
mi puerta al porvenir se abre
y me permite ver un cielo
azul y muy profundo.

Tal vez, por otra parte, le pueda parecer a alguien
muy grande y muy feliz, yo también. Y puede que ese alguien,
que hoy se siente muy triste y muy pequeño,
(más triste y más pequeño que yo ahora) un buen día
se cruce en mi camino y yo le abra sin saberlo
su vida al porvenir.

Cuántas veces el sol alumbra
al otro lado de una puerta, que no se sabe
cómo abrir.


--oOo--

que sabios son tus bellos versos, José Manuel. Deseándote un feliz 2016, abrazos! ERA
Avatar de Usuario
Ventura Morón
Mensajes: 5418
Registrado: Mar, 29 Oct 2013 0:40

Re: RELATIVIDAD DE LA TRISTEZA

Mensaje sin leer por Ventura Morón »

Querido amigo, rebosa en tus letras esa honestidad con la que miras al mundo, una palabra que se da para dejar un poso de esperanza.
Muy bello leerte, seguirte y siempre aplaudir tu arte.
Fuerte abrazo Jose Manuel
Avatar de Usuario
Josefa A. Sánchez
Mensajes: 11444
Registrado: Mar, 27 Nov 2007 21:33
Ubicación: Bizkaia

Re: RELATIVIDAD DE LA TRISTEZA

Mensaje sin leer por Josefa A. Sánchez »

¿Por qué será que no me sorprende descubrir en cada lectura lo POETA que eres? Así me gusta verte, abriendo puertas. Feliz y luminoso 2016.
Un abrazo.
Pepa
Prefiero ser verbal
y no adjetiva.
Perfecta ¿para qué?
si no es amandote.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: RELATIVIDAD DE LA TRISTEZA

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

José Manuel,

un placer como siempre leerte, amigo, con esa voz tuya tan reconocible, tan natural, como dice Israel.

¿Sabes? A veces se me ocurren sugerencias leyendo los poemas que me da corte expresar en los mensajes. No sé... tengo miedo de ser impertinente o de parecer el listillo que critica. Me ha pasado que hay personas que les ha parecido mal un comentario así y, por otro lado nadie, desgraciadamente, lo hace con mis poemas, que lo necesitan y mucho, así que probablemente meta la pata. Es difícil este asunto porque los compañeros y la Administración piden ese tipo de comentarios, pero cuesta hacerlos. Sobre todo a un poeta de tu categoría, premiado y reconocido, que me da veinte vueltas.

Bueno, me voy a arriesgar. José Manuel, creo que ha llegado la hora de que arriesgues, de que cambies el registro. Creo, tal vez me equivoco, que si queremos crecer tenemos que ponernos a prueba. Eres como Picasso en la época azul, creo que puedes y debes dar un salto. Tu naturalidad es como el azul de Picasso, la tienes dominada, no tiene secretos para ti. ¿No te apetece, tú que puedes porque tienes talento, purgar líneas, abstraer tu canto, estirar la cuerda a ver dónde rompe?

Versos como éste:

Sin embargo, de vez en cuando,

¿no merecería la pena ser laminados, estirados, abstraídos, cocinados, metaforizados, retorcidos..? Tal vez no. Si es que no, borra este mensaje y a otra cosa.

Un abrazo, José Manuel.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10482
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: RELATIVIDAD DE LA TRISTEZA

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

José Manuel Sáiz escribió:RELATIVIDAD DE LA TRISTEZA


Hoy me siento tan triste y tan pequeño
que no encuentro la forma
de huir del porvenir.

Sin embargo, de vez en cuando,
pasa alguien a mi lado que parece
muy grande y muy feliz, y entonces
mi puerta al porvenir se abre
y me permite ver un cielo
azul y muy profundo.

Tal vez, por otra parte, le pueda parecer a alguien
muy grande y muy feliz, yo también. Y puede que ese alguien,
que hoy se siente muy triste y muy pequeño,
(más triste y más pequeño que yo ahora) un buen día
se cruce en mi camino y yo le abra sin saberlo
su vida al porvenir.

Cuántas veces el sol alumbra
al otro lado de una puerta, que no se sabe
cómo abrir.


--oOo--

Cuando la poesía se concibe como algo inseparable de la realidad, pero la realidad, al ser percibida por el poeta en conjunción con sus sentimientos, adquiere una dimensión, una mirada, muy personal, el poema resultante de esta posición, llega al lector con toda su carga poética; es decir, como aprehensión de dicha realidad, a partir de la sensibilidad con que el poeta la ha percibido. Y, si a ello sumamos el hecho de que cada lector posee una sensibilidad diferente (a causa de las razones obvias de sus propias experiencias vitales), podríamos decir que cada lector “ve” un poema desde un ángulo diferente. Pero no tan diferente como para que se considere “obra distinta” una visión de la otra. Más bien se trata de la misma aprehensión, en grados diferentes de percepción sensitiva. Por otro lado, cuando mayor es la sensibilidad (más allá del grado intelectual, que también influye) del poeta, nos trasmite más cosas íntimas, más detalles, lo cual hace más compleja y sutil la realidad poética que bulle en su interior. Finalmente, un poema sólo puede ser comprendido en su totalidad por el poeta que lo ha creado, porque sólo él puede saber lo que dijo y lo que dejó de decir; es decir, lo que la limitación de la expresión le permitió decir, y lo que la barrera de las palabras (un instrumento lógico) nunca le permitió decir.

Creo que esta pequeña introducción viene a cuento para hablar de este poema del compañero Sáiz, para buscar determinan su valor, y para que yo trate de explicar por qué mi sensibilidad poética se ha visto emocionada al leerlo. En efecto, si analizamos el contenido del poema, vemos que se refiere al contagio emocional, o a la empatía personal, entendiéndose este concepto como la facultad de aprehender lo que otra persona puede sentir. Como vemos, más allá de su aparente mensaje explícito, claro, carente de metáforas engorrosas ni escudos léxicos que dificulten su acceso cognitivo, el argumento hace partícipe a la razón, el poema “se entiende”, el poema tiene un hilo argumental que arranca en el primer verso y termina en el remate. Se trata, pues, del relato de una visión de la realidad, con mucha probabilidad de contener elementos autobiográficos (hecho que hace, de los poemas, más genuinos). Y el poema impacta, emociona, trasmite la sensación de encontrarnos frente a una gran verdad, frente a una verdad a prueba de sofismas, una verdad que nos penetra y modifica nuestra estatura intelectual y psicológica; en una palabra: nos hace crecer como seres humanos. Que el relato de una historia psíquica se convierta en un impacto emocional es el quid que le otorga su grandeza a este texto. Podríamos seguir hablando mucho más de este poema; decir, por ejemplo, que los dos últimos versos, los que conforman el remate, tienen, sin duda alguna para mi modesto comprender, esa llegada al final sorteando la travesía del verso no nacido aún pero buscado afanosamente, ese anclar en el puerto correcto luego de una navegación llena de dificultades y con la sola brújula de la intuición, esa victoria insólita y explosiva del estro.

Cuántas veces el sol alumbra
al otro lado de una puerta, que no se sabe
cómo abrir.


Estos versos de remate, además de brindarle sólido final semántico al poema, se constituyen en una idea de hondo contenido filosófico, una idea poética de gran valor gnóstico, por tratarse de una imagen alegórica que se trasforma en una impactante revelación intelectual. Es decir que el hombre necesita del hombre para salir de la oscuridad. El poeta necesita de otro poeta para crecer. El fuego de un hombre alumbra a otro hombre. Esta idea que, olvidando el individualismo, defiende con gran convicción y poesía la necesidad del colectivismo, de una sociedad consolidada en la trasmisión desprendida y absoluta de sabiduría entre sus miembros.

Considero que es éste, uno de los grandes poemas que han salido del taller poético artesanal de nuestro apreciado compañero. Digo artesanal, como puedo decir orfebrería, por el cuidadoso tratamiento formal que tiene la estructura silábica de cada verso, y que le ha llevado a conquistar (nuevamente) un ritmo preciso y precioso. Pero, para que todo no sea extremadamente positivo, tal vez sea necesario revelar un punto, cuya solución buscaría la perfección exagerada del ritmo; pero, si así no fuese, si el texto se dejase tal cual está ya escrito, no creo tampoco que atente contra la calidad de este trabajo. Sólo lo hago a modo de charla.

muy grande y muy feliz (7), yo también. Y puede que ese alguien (11)

En este verso, al llevar a cabo la escansión, y buscándole la/las pausas que permitan una entonación adecuada, he encontrado la solución señalada. Esta división métrica me parece correcta. Lo que la hace discutible es el sintagma “que ese”. En este caso, el autor prescinde de la sinalefa (casi obligatoria, debido a la igualdad de las letras última y primera de cada palabra: “que-ese o quese”). Insistimos: no decimos que no se pueda prescindir de esta sinalefa. Lo que hemos notado es que existe otro verso dentro del poema, donde al mismo problema se le ha dado un tratamiento diferente:

que hoy se siente muy triste y muy pequeño

En este verso que, indudablemente es un endecasílabo (11 sílabas), porque estamos frente a un poema de ritmo imparisílabo, el sintagma “que hoy” recibe, sin embargo el apoyo de la sinalefa para la consecución de un ritmo perfecto. Si exigiésemos una congruencia de criterios dentro del poema (cada poema determina sus propias reglas, que no deben ser violadas), deberíamos pedir que en ambos casos se utilicen el mismo criterio: que-e-se (3 sílabas), que-hoy (2 sílabas), o quee-se (2 sílabas), queoy (1 sílaba) . Aunque uno no quiera creerlo, estos pequeños detalles, estas quisquillosidades, hacen la diferencia cuando leemos las obras de artistas consagrados. Yo considero que las incongruencias (que pueden ser de distintas naturalezas; verbales, sintácticas, semánticas, etc., etc.) son las que rebajan significativamente la calidad de un poema, muy a pesar de que muchos poetas denosten esta postura, y manifiesten que sólo es importante el contenido.

Mis felicitaciones, querido poeta amigo.
Óscar
La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
jose manuel saiz
Mensajes: 1660
Registrado: Mar, 30 Jun 2015 12:42

Re: RELATIVIDAD DE LA TRISTEZA

Mensaje sin leer por jose manuel saiz »

Para los administradores:
Quería modificar este poema, atendiendo a las sugerencias que me dan los compañeros Pablo y Óscar, pero no puedo. No aparece el enlace (el lápiz) que hace que pueda entrar en mi propio escrito.

Saludos
J. Manuel
Responder

Volver a “Foro de Poemas”