Arritmia en el verso

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Manuel,

interesante este tema. En mi opinión, de nuevo la perspectiva individual acerca del concepto de libertad creativa define la manera de ver el asunto.

Tú perspectiva es:
uno se siente mucho más libre si se sitúa delante de un papel sin saber bajo que normas va a actuar, que si ha decidido escribir un soneto( o cualquier otra estructura predeterminada) Aunque la frase que pusiste de aquel sonetista nos quiera hacer creer lo contrario.

La mía:
el soneto es una estructura muy clásica que aporta una manera especial de presentar los temas. Una cierta ingenuidad refinada, un aire retro que puede ser castizo o espiritual a elección, una contundencia elegante en el terceto final, etc... Esa manera puede encajar muy bien en ciertos temas, el soneto ha demostrado hace mucho esa capacidad especial. Si no sé escribir sonetos, me niego a hacerlo, o me da vergüenza, pierdo libertad porque no puedo aplicar nunca esa especial manera de presentar el tema. Ni siquiera me la planteo, estoy limitado por la dictadura del versolibrismo. Lo mismo si me niego a escribir verso libre hoy en día y solo escribo en métrica y rima. Pierdo libertad creativa porque me niego a una manera de expresión que se ha demostrado muy válida.

Un abrazo, amigo.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Es que cualquier cosa que te niegues a hacer es disminuir voluntariamente tu libertad. La diferencia es que en ese caso eres tú quien pone condiciones o limites a tu libertad. Mientras que si tú no descartas ningún tipo de estructura poética y te pones a escribir en todas, son ellas las que te obligan y te fuerzan a hacer las cosas de una forma y no de otra. Simplemente lo que habría que verificar es cuales son las obligaciones a las que te atas en un caso o en otro, y como consecuencia determinar qué estructura es más libre o menos.
El verso libre, que de libre tiene solo el nombre, me parece que tiene mucho menos ataduras que un soneto por ejemplo, en el que hay que escribir exactamente 14 versos de una métrica determinada, con una rima determinada, con una acentuación determinada, divididos en dos paquetes de versos agrupados de cuatro en cuatro y de tres en tres. ¿ Donde está aquí la libertad? ¿ Es esta libertad comparable, si quiera de lejos, a la del verso libre, aunque en él existan condicionantes? Yo respondo que no a las dos preguntas. Es cierto, ya lo dije desde el principio, que no somos libres, pero también es cierto que hay grados de libertad, y si comparamos los que se tienen cuando uno escribe un soneto y cuando escribe solo en pareados, en liras, en verso libre, en verso blanco, etc, hay bastante diferencia.

Lo que yo veo es que a ti personalmente te gusta más el soneto, y que encuentras en él muchas cosas positivas que te motivan a escribir, y que por tanto puede que te estimulen a la creación más que otras maneras. Pero ¿eres más libre estando sometido a tanta regla, a tanta obligatoriedad, que si no lo estuvieses, o lo estuvieses menos?

Un abrazo, Pablo.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Manuel,

Sí, tal vez tengas razón, amigo. A mí me encanta el soneto y posiblemente no soy objetivo al valorarlo. De todas maneras, contestando a tu pregunta, te diré que yo me siento casi más libre en el soneto que en el verso libre o multimétrico o como queramos llamarlo. La exigencia del verso libre me aprieta más que la del soneto, me parece más difícil, más complicado de escribir, me supone más esfuerzo, me ata más, mi creatividad vuela menos. Seguramente será porque no lo sé hacer bien, aunque también me encanta, leerlo y escribirlo. Y cuando acabo un soneto siento una especie de "transgresión a la norma versolibrista", un "día del orgullo retro", que me hace sentir libre.

Un abrazo, amigo.
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 13979
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

He seguido hasta aquí los razonados discursos que habéis ido dejando. Me ha gustado el tono mesurado y profundo de vuestras intervenciones apoyando cada respectivo punto de vista. ¡Así se aprende!

Felicitaciones y salud.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10448
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Amén de ir tocando otros interesantes puntos presentados en este post, traigo un párrafo de una conferencia hecha por Jorge Luis Borges en la Universidad de Harvard durante el curso 1967-1968. Me resulta sumamente importante para ir rebatiendo el argumento del compañero Manuel Sánchez:

Dijo Borges en aquella ocasión:

Por ejemplo, yo empecé, como la mayoría de los jóvenes, creyendo que el verso libre era más fácil que las formas sujetas a reglas. Hoy estoy casi seguro de que el verso libre es mucho más difícil que las formas medidas y clásicas. La prueba -si es necesaria- es que la literatura comienza con el verso. Supongo que la explicación podría ser que una vez que se desarrolla un modelo -un modelo de rimas, de asonancias, de aliteraciones, de sílabas largas y breves-sólo hay que repetirlo. Mientras que, si se ensaya la prosa (y la prosa, evidentemente, aparece después del verso), entonces se necesita, como señaló Stevenson, un modelo más sutil. Pues el oído, por inducción, espera algo, pero no llega a obtener lo que espera. Recibe otra cosa; y esa otra cosa puede ser, en cierto sentido, una decepción y también una satisfacción. Así que, a menos que tomen ustedes la precaución de ser Walt Whitman o Carl Sandburg, el verso libre es más difícil. Al menos, yo he llegado a saber, ahora que estoy cerca del final del viaje, que las formas poéticas clásicas son más fáciles. Otra ventaja, otra comodidad, puede radicar en el hecho de que, una vez que se escribe cierto verso, una vez que uno se conforma con cierto verso, ya se ha sometido a cierta rima. Y, dado que las rimas no son infinitas, el trabajo será más fácil.


Entiendo yo que al hablar Borges de la repetición (de que sólo hay que repetirlo), se refiere al hecho de que una vez determinada la zona rítmica y fónica de la creación, resulta mucho más fácil para el estro lograr la punzante concentración. En la prosa, sin embargo, al no existir la predeterminación del espacio creativo, la voluntad creadora se resiente, sufre, necesita sacar fuerzas de flaquezas, necesita el acicate de fuerzas exteriores; en síntesis, necesita de un mayor talento.

Saludos
Nuestro destino no es llegar a la última estación, sino ser arrojado del tren.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 13979
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

Al hilo de lo que nos deja Óscar sobre Borges, me congratula saber que -sin conocer sus opiniones sobre el tema- también había llegado yo a la misma conclusión:

La estrofa y el poema. Apuntes

Bueno, ahora me siento un poco más seguro de lo que hace tiempo, va para 10 años, ya afirmaba.
Salud.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24436
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Queridos amigos:
Entiendo perfectamente lo que quiere decir el maestro Borges, por lo demás, uno de los grandes responsables de la filosofía que predicamos en Alaire. El gran escritor argentino sabe a ciencia cierta lo difícil que es escribir buena prosa y también conoce a la perfección los grandes impedimentos que surgen cuando se pretende escribir un buen poema, sea cual sea su estructura combinativa, no en vano, él mismo confesó, y lo dijo muy en serio, que de su extensa obra, más de 100 libros, solo se salvaban dos o tres.

Aunque no lo pareciera, a Borges le apasionaba la métrica, incluso en su última etapa, cuando escribía lo que a la gente le dio por llamar verso libre, es decir, cuando no se preocupaba del número de sílabas de los versos y tampoco de la rima clásica, por entonces, si por casualidad lograba un verso sáfico, se quedaba extasiado de la belleza, del ritmo, de la estética de dicha creación.

Por otra parte, pienso que en el poema, la dificultad no es la misma, si es el mismo el rasero de la calidad literaria, es decir, es mucho más difícil escribir un poema monométrico rimado en consonante, que un poema en verso multimétrico sin rima fija, si buscamos la misma calidad en ambas obras.
La prueba está en Alaire. ¿Cuántos sonetos clásicos se pueden considerar buenos poemas y cuántos poemas multimétricos se pueden considerar buenas obras? Podríamos coger a cualquier autor y comparar sus obras medidas y rimadas, con sus obras multimétricas o incluso polimétricas, y enseguida nos daríamos cuenta de la gran diferencia que hay de unas a otras. Es cierto que se dan excepciones, pero son excepciones también si nos remitimos a sus respectivas obras.

Se escribe mucho poema monométrico que parece bueno (sonetos, etc.), con cierta hermosura, pero, en la mayoría de casos, no se trata más que de epígonos, poemas que se han escrito mil veces y que, por lo tanto, no aportan nada nuevo al mundo de la poesía. Por muy bellos que sean o parezcan, son repeticiones, sin más.
Luego, muy a menudo, cuando un autor consigue un buen poema monométrico rimado en consonante, se pasa el resto de su vida intentando escribir otro igual de bueno, pero solo suele conseguir una repetición, una copia de aquel que consiguió.

Estoy con Borges en cuanto a que la rima consonante clásica limita muchísimo y es por ello que con esas premisas muy pocos consiguen repetir poemas de nivel antológico, aunque tengan unas cuantos en su obra. Quiero decir que si alguien a lo largo de su vida consigue escribir, por ejemplo, un buen soneto, un soneto realmente importante desde el punto de vista lírico-semántico-literario, se puede dar con un canto en los dientes.

En definitiva, tanto a Borges como a cualquier otro poeta, conseguir una buena pieza, una pieza realmente buena, monométrica rimada en consonante, les ha costado y les costará sudar sangre, y sí, ha sido y siempre seguirá siendo un logro, una cúspide en la obra del autor que lo consiga.

Por otro lado, Borges hablaba de verso libre, pero el suyo no es verso libre, sino una libre combinación de los versos que conocía (verso multimétrico), por lo tanto, Borges escribía versos combinados a su libre albedrío, aprovechando las detenciones para elaborar campos rítmico-sintácticos, aun dentro de los propios versos, que coinciden con versos reconocibles desde el punto de vista métrico tradicional, con ligeras variaciones que no son más que trucos, pequeños trucos como él mismo denominaba al oficio del escribidor.

En fin, refiriéndome a lo que dice el maestro Borges de Walt Whitman y de Carl Sandburg, no hay que confundir la prosa versicular que es lo que estos dos autores escribían, con el verso multimétrico -ese que llaman libre-, porque a pesar de que parecen similares, son absolutamente diferentes; una cosa es un verso y otra cosa es el versículo de la prosa (versicular).

Seguiremos, colegas.
Abrazos.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

No sé si voluntaria o involuntariamente, el debate, que ya había sufrido un cambio de orientación desde el planteamiento inicial, ahora vuelva a modificar su rumbo de manera drástica. Y sutilmente, y apoyándose en una opinión de Borges, la palabra LIBERTAD es sustituida por la palabra DIFICULTAD.
Bueno está bien, lo que sucede es que si este cambio de orientación se realiza con frecuencia, entonces es muy difícil entenderse, y se pasa uno todo el rato tratando de aclarar propósitos en lugar de llegar a conclusiones.
De acuerdo, el escenario ahora es distinto. Entonces la pregunta sería ¿Cuanto más libre se es, se tiene más facilidad para escribir poesía? O de otra forma: ¿La dificultad para escribir está ligada proporcionalmente a la libertad que se tenga? ¿La creatividad puede sufrir una merma si se reduce la libertad con la que se trabaja?

A estas preguntas, nunca he intentado contestar yo. Y me parece que es el objeto de los comentarios precedentes.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Manuel,

en realidad la palabra dificultad se ha utilizado desde el principio del debate. De hecho, diría que has sido tú el primero en escribirla cuando respondes a mi mensaje con esta apreciación:

"es muy interesante que alguien se sienta libre ante la dificultad que supone una regla que tienes que cumplir"

Libertad, dificultad, la libertad que resta la dificultad de una composición, si la menor dificultad del verso libre da más libertad... No veo yo que el debate haya dado un giro tan radical.

Un abrazo, amigo.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3203
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Como apunta Manuel Sánchez, la deriva desde un término a otro, libertad/dificultad, parece inevitable en una visión global de este asunto, y sin remedio rozamos igualmente el término creatividad. Y, en cuanto a las preguntas que planteas, Manuel, apunto lo siguiente.

Entiendo que el autor, al enfrentarse ante qué expresar y cómo expresarse, sea en la disciplina que sea, actúa con la libertad natural propia del medio que, evidentemente, en un modo u otro viene determinada por la propia condición del medio en sus aspectos culturales, sociales, de conocimiento, etc. pero no resulta mediada; esto es, puede ejercerse esa libertad natural de manera no coercitiva.

Este planteamiento teórico viene siendo aceptado por las teorías de la comunicación, tanto en el campo como en el ámbito, y la poesía no es ajena a esto.

Consecuentemente, si esto se da por admitido, el siguiente paso sería plantearnos en qué modo se ve afectada la libertad natural al enfrentarse con una mediación que supone, sin duda, un condicionante entre el sujeto y el medio expresivo. Así, en nuestro caso, la poesía, podemos decir que un soneto está mediado por la propia estructura que lo define. Parece inmediato pensar que sí hay una disminución/pérdida de libertad natural.

Del mismo modo podemos razonar que, aceptando la mediación intrínseca del soneto, esa estructura permite ejercer una libertad natural subordinada, propia del caso, que el autor acepta al enfrentarse con esa forma expresiva; tal como acepta el escultor las propiedades del hierro frente a las propiedades del mármol, ya que aquí la materia determina la mediación. Mal podrá el escultor mediante cincel y martillo sacar lascas de un bloque de hierro.

Por lo tanto, parece razonable pensar que cualquier mediación; condicionante, pauta, regla que interactúe en la expresividad afecta a la libertad natural entre el sujeto y el medio expresivo, reduciéndola en algún modo aun cuando la aceptemos.

Esto, dicho en cuanto a la libertad, ¿supone algún grado de mayor/menor dificultad, a la hora de expresarse el autor, la reducción de libertad?

Puede colegirse a la vista de si hemos aceptado los razonamientos anteriores que, tiene la dificultad propia de algo con lo que debes cumplir, algo a lo que te debes ajustar, e implícitamente una facilitación ya que mediante la técnica puede ser aminorada esa dificultad hasta reducirla e interiorizarla mecánicamente. Mediante un procedimiento de base técnica podemos contar con recursos de facilitación. Estos recursos, comunes, propios de la base técnica de dominio, producen generalmente resultados comunes; esto es, indiferenciación consecuente a la repetición de un proceso técnico. Sin entrar a valorar las consecuencias de calidad - y bondad - de esta falta de características diferenciales, parece oportuno razonar que, la limitación de libertad natural y una aparente facilidad prestada por la técnica, puede suponer una menor dimensión creativa ya que el proceso viene mediado desde el planteamiento hasta el resultado y evidentemente será un resultado mediado en las consecuencias creativas, de personalidad del autor. Este razonamiento no conlleva necesariamente la idea de “mejor o peor que”.

Libertad, dificultad, creatividad. Si algo caracteriza al Arte es la creatividad. El diccionario reduce este término a la “facultad de crear”, con lo cual debemos remontarnos al significado de crear para poner en valor la dimensión creativa. Y dice el diccionario que crear es “producir algo de la nada”. Una gran entelequia. Me quedo para este razonamiento con la acepción en sentido figurado de “dar vida”. Dar vida mediante el entendimiento, el conocimiento, las emociones, la sensibilidad y la imaginación a algo que nos bulle dentro y que deseamos expresarlo, aflorarlo con los diferentes medios que disponemos; en nuestro caso mediante el lenguaje, supone un ejercicio creativo. Se puede fácilmente deducir que la libertad natural es un factor que nos facilitará el desempeño frente a un ejercicio de dificultad al no disponer de una técnica, de una pauta, de una regla que medie en nuestra imaginación. Por lo tanto parece que el ejercicio no condicionado de la poesía puede implicar una mayor dimensión creativa. Bien entendido que, la libertad natural no asigna la facultad creativa al sujeto por el hecho de poder disfrutarla.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Pablo:


"adoraba la libertad que le daba la regla"



Aquí se me ocurrió hacer un comentario para decir, saliéndome del tema propuesto, que esa frase era un oxímoron como la Catedral de Burgos, muy bonito, muy sugerente, pero un oxímoron. Porque es imposible que una regla pueda dar libertad, y sencillamente lo es porque va en contra de la propia definición de libertad. Se puede comprobar que la frase de marras no alude más que a la libertad del individuo. No entra a explicar de que libertad se trata, por lo que hay que inferir que se refiere a la libertad en su estricto sentido. A alguien le puede sugerir otra cosa, pero lo que dice la frase literalmente, es lo que yo digo.
La frase hubiese podido decir : adoro la facilidad que me da la regla para poder escribir mejor. Pero no dice eso: dice lo que dice. Por eso es ingeniosa y bella, porque deja a la imaginación que trabaje y construya un edificio.

Cuando tu dices que yo soy el primero en utilizar la palabra libertad, espero que no me lo afees, porque está en el diccionario para ser utilizada como otra cualquiera. Era necesario utilizarla para explicar que las reglas lo que añaden es dificultad cuando se trata de cumplirlas, " pero las reglas", me refiero a cumplir las reglas, no otra cosa. Me refiero a que escribir un verso endecasílabo tiene una dificultad.¿ Tú no piensa así? ¿ Tú no crees que escribir un endecasílabo es más difícil que escribir lo primero que te salga?
Pero, como ves, me estoy refiriendo, cuando hablo de dificultad, a la que se tiene para cumplir una regla.
Y cuando digo que se sustituye en el debate la palabra libertad por la de dificultad, es porque la palabra dificultad está suplantando, en este caso, a la de libertad, y llevando el debate a otro lugar diferente del que plantea la frase inicial. Muy interesante , muy valido, pero totalmente diferente a mi comentario inicial.

Me parece que mi lenguaje resulta muy pobre e insuficiente para hacerme entender. Te ruego que me perdones pero, como dicen en Argentina, no doy más.


***********************



Ignacio: en lineas generales coincido con tu exposición en lo referente a la creatividad. Para no entrar a complicar más las cosas, diría que crear es siempre una tarea difícil, pero si se añade la dificultad de cumplir con unas ataduras impuestas, es más difícil todavía.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10448
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

En el caso de este debate, donde se trata de dirimir si el poeta se siente más libre escribiendo en métrica clásica que en verso libre (aunque creo que todavía no hemos logrado ponernos de acuerdo en una definición contundente sobre esta forma de poetizar), la cuestión de la dificultad es absolutamente determinante, y no creo que vaya a distorsionar el sentido del debate.

Según las acepciones 1, 2, 3 y 4 de este término en el diccionario de la RAE,2 el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. (Wikipedia)

Que para mi entender, no significa sino el grado de dificultad que se presenta "para pensar y obrar según la propia voluntad".

Es decir que a menor dificultad, mayor es la libertad. Y hasta podríamos afirmar que los vocablos "libertad" y "dificultad" son antónimos.

Pero, quizás estas cuestiones no sean el punto neurálgico del debate. Estoy convencido que la libertad (o la eliminación de la dificultad) en la creación poética se logra gracias al dominio de la técnica, sea cual fuere la estructura elegida. Si alguien se pasase 30 años de su vida escribiendo sonetos, sin escribir nunca en verso libre, por supuesto que se sentirá más libre en el mundo de los sonetos, venciendo con naturalidad los preceptos ya dominados. Me atrevería a comparar con la improvisación que hace un músico de jazz, blues, salsa, etc., cuando "libremente" eleva su melodía sobre una base preestablecida. El poeta que escriba siempre sin conciencia de la forma en que está creando, nunca podrá lograr una evolución sustancial de su arte. Si un poeta que escribe en multimétrico, no sabe que está escribiendo en tales versos, y sólo lo hace como consecuencia de una prosa cortada, invalida el proceso poético y, como dijo Borges, tiene que ser un genio para crear poemas de formas exquisitas. De ahí que yo me pregunto: ¿escribir en multimétrico es una acción consciente? Si fuese una forma poética fortuita, accidental, imprevista, entonces diría que "es más libre escribir de esta manera" (aunque, también, menos valiosa para la poesía).
Nuestro destino no es llegar a la última estación, sino ser arrojado del tren.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

El concepto de libertad es lo que a uno le está permitido hacer, o decir, o pensar. Y se identifica claramente por lo que uno no puede hacer, ni decir, ni pensar. Y no tiene que ver con la dificultad más que para buscar ataduras tangenciales. Cuando uno está en la cárcel preso, no puede salir de ella. No es que tenga más dificultad para salir, sino que no le está permitido hacerlo. Esa es la característica que le identifica como un ser que no es libre. Ya puede avanzar en las prácticas que hagan que su mecánica para salir de una cárcel mejore, para que se haga un experto en evasiones. Ni si quiera consiguiendo escaparse puede pretender ser un hombre libre, porque le está prohibida la vida fuera de la cárcel.
El que escribe un endecasílabo no puede escribir como le viene en gana, y no es una cuestión de dificultad, sino de atadura, esa es su falta de libertad. Otra cosa es que con “dificultad”, y con su “falta de libertad”, consiga a base de ejercicio y practica cumplir con esa atadura y además tener éxito en la expresión lingüística, en la creación literaria.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10448
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Si vamos a llevar el concepto de libertad a esos extremos, entonces la libertad no existe. Al utiizar el término 'libertad' para comunicar el tal concepto, dejo de ser libre, ya que esa palabra me ha sido impuesta por el DRAE para comunicarme en esta lengua. Deberíamos aceptar, para evitar caer en la vaguedad conceptual, que el poeta avezado en el registro endecasílabo, puede crear en esta secuencia como si fuese su manera natural de escribir. Sabemos que el idioma castellano impone una estructura mayoritariamente octosílaba en el habla popular, por cuya razón un 90% de las cláusulas que se registran en una conversación son de 8 sílabas. Entonces, sería ridículo sostener que una persona carece de libertad para desglosar sus pensamientos sólo porque la mayoría de sus oraciones son octosílabas. En poesía, es justo aceptar que es posible crear con libertad sobre formatos clásicos preestablecidos. De otra forma, estaríamos negando la iluminación que se da en los poemas métricos. Ya que, la iluminación del estro es imposible sin la sensación de libertad, sin las compuertas abiertas.

Saludos
Nuestro destino no es llegar a la última estación, sino ser arrojado del tren.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

En el mejor de los casos, se podría decir que uno es libre para elegir en que medida va a dejar de serlo (y tampoco estoy del todo seguro de ello)La libertad como concepto, existe, está creado por el hombre, lo que no existe es el hombre libre.
Uno es libre para elegir escribir un soneto, pero después de esa elección ya sabe que no puede elegir escribir de cualquier manera. De la misma forma que cuando uno decide escribir sabe que tendrá que atenerse a unas reglas gramaticales, y no podrá escribir lo que le venga en gana, si quiere ser entendido.
Yo sostengo que cualquiera puede sentirse libre, pero no lo es.

El DRAE no impone nada, solo se limita a recoger las voces que decimos.
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”