Publicado: Mar, 03 Feb 2015 8:31
Un bello soneto, amigo Quinteño, con el plus de estar dedicado a nuestro querido amigo Gallardo. Gallardo se lo merece todo, es una persona de gran corazón, lo cual se transmite en toda su obra poética.
Por cierto, lo que tú llamas cesura en sexta, no es tal, sino acento rítmico. Estos endecasílabos no pueden llevar cesura en sexta, porque la cesura es un descanso (pequeña detención en la lectura) que se origina en el interior del verso. Tiene que ver con razones rítmicas y, desde luego, con la lectura correcta, es decir, con la lectura culta, porque suele preceder a un cambio de sentido.
En cuanto al 11º verso, el antirrítmico está en 3ª, pero solo desde el punto de vista métrico convencional, ya que no tiene nada que ver con el asunto fónico, pues está precedido por una pausa obligada por el signo de puntuación, a diferencia del 7º verso, donde dejas 3 tónicas seguidas, o sea, rítmico en 2ª, antirrítmico en 3ª y extrarrítmico por sinalefa en 4ª, lo cual sí que intercede o enfatiza en el tema fónico.
A ver si tengo tiempo y abundo sobre los antirrítmicos y extrarrítmicos. Partiendo de que mayoritariamente, los versos se construyen de acuerdo a un esquema acentual binario (ritmo yámbico o trocaico), la definición de los distintos tipos de acentos, se presta a diversas interpretaciones.
Ha sido un placer leerte. Felicidades por esta bella muestra de solidaridad y afecto entre poetas.
Abrazos.
Por cierto, lo que tú llamas cesura en sexta, no es tal, sino acento rítmico. Estos endecasílabos no pueden llevar cesura en sexta, porque la cesura es un descanso (pequeña detención en la lectura) que se origina en el interior del verso. Tiene que ver con razones rítmicas y, desde luego, con la lectura correcta, es decir, con la lectura culta, porque suele preceder a un cambio de sentido.
En cuanto al 11º verso, el antirrítmico está en 3ª, pero solo desde el punto de vista métrico convencional, ya que no tiene nada que ver con el asunto fónico, pues está precedido por una pausa obligada por el signo de puntuación, a diferencia del 7º verso, donde dejas 3 tónicas seguidas, o sea, rítmico en 2ª, antirrítmico en 3ª y extrarrítmico por sinalefa en 4ª, lo cual sí que intercede o enfatiza en el tema fónico.
A ver si tengo tiempo y abundo sobre los antirrítmicos y extrarrítmicos. Partiendo de que mayoritariamente, los versos se construyen de acuerdo a un esquema acentual binario (ritmo yámbico o trocaico), la definición de los distintos tipos de acentos, se presta a diversas interpretaciones.
Ha sido un placer leerte. Felicidades por esta bella muestra de solidaridad y afecto entre poetas.
Abrazos.