El surrealismo

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Bien, ¿ por qué decimos que un poema es bueno? ¿ Tiene que ver con razones estéticas?
¿ Tiene que ver con cuestiones racionales ? ¿ Tiene que ver, quizás, con fundamentos emocionales , o con un aspecto de la sensibilidad más esencial de un lector ?
Puede que a la pregunta de por qué me gusta un poema determinada, alguien conteste: “porque no lo sé” Yo nunca he contestado de esa manera. Hay personas que necesitan conocer el porqué de sus gustos, indagar en la magia de sus sensaciones, en ese grupo me encuentro yo.
Creo que el surrealismo busca algo, pero ¿ lo encuentra?.
Se puede sorprender a un lector de muchas formas, incluso asustándole, es lícito, y tiene de bueno, para mí, que hay una voluntariedad, una honestidad, si se persigue ese fin. Hay personas que van al cine y disfrutan con las películas de terror.
Quiero ser bien pensado y aceptar que el surrealismo tiene esa pretensión de sorprender antes de ser entendido, porque, si no fuese así, obtendría todo mi desprecio. Pero esa sorpresa ¿es una sorpresa agradable, o si no lo es, al menos es una sorpresa digna de consideración, de atención, de valoración ?

Se trata, a mi juicio, de un movimiento que busca la innovación, la originalidad como elemento creador, y eso me parece bueno siempre, otra cosa distinta son los resultados.
Yo, que tengo una inquietud investigadora de casi todo, entre otras cosas de mí mismo, me suelo preguntar por qué me gusta un poema ( cuando me gusta) Estoy posiblemente hablando de una simple cuestión de gusto. Ahora es cuando saldrán seguramente esas almas vanguardistas y me dirán: sí, pero el gusto se educa. De acuerdo, pero entonces por qué a mí me gusta el romanticismo desde siempre, desde la primera vez que me enfrenté a él. Por qué me gustó Rubén Darío, desde la primera vez que le leí, y se le llamó modernista porque modernizaba. Yo no tenía nada educado en esa época.
La vida moderna está llena de simbolismos, nos hemos acostumbrado a ellos. Me parece cierto lo que he leído aquí: no es lo mismo que el surrealismo. Yo incluso pongo en duda que el surrealismo sea una manera determinada de tratar esos símbolos. Y sobre todo, en todos los campos me parece que hay una manera honesta de trabajar, y otra que no lo es. En este fenómeno del surrealismo, encuentro un mayor número de impostores que en otras disciplinas artísticas, al menos a mí me lo parecen.
En la literatura creo que el impacto llega a través de la racionalidad; son símbolos que dicen algo, que crean una reacción inteligente en el cerebro después de ser leídos, no antes. Antes pueden crear una aviso de atención visual, algo parecido a un cuadro, pero en el mejor de los casos se pierde la potencia que tiene el significado de la palabra y su efecto en el cerebro cuando es entendida. La sugerencia de una frase, que es lo que a mí más me interesa de la poesía, la encuentro en el significado de las palabras que la componen, no en su desorden, o únicamente en su sorpresa.
La forma de hablar, de escribir, debe de conducir al lector a una manera de sentir, y es un despropósito olvidarse para ello de su razón de ser, que es el significado del lenguaje.
Con esto no trato de descalificar el mérito de un surrealismo sincero. Pero lo que sí digo es que a mí no me llega.
Es cierto que con el ordenamiento de símbolos, como son las palabras, se puede hacer arte, también con un motón de piedras del mar, o con cualquier montón de objetos, pero la palabra no solo tiene un nombre, “ su nombre”, sino también un significado, y a mí me gusta utilizarlo.
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por Carmen López »

El surrealismo es un movimiento fundado por Bretón, intentando desmarcarse del Dadaísmo ( de Tzara) surgido en la época, del que había sido seguidor en un principio. Apunto como dice Julio, que Freud, Jung y el psicoanálisis están muy presentes en esos inicios. Para Bretón son precursores Mallarmé, Rimbaud, Baudelaire , el Marqués de Sade, etc...

El primer error (en mi modesta opinión) cometido por Bretón fue politizar el movimiento, que de raíz partió en dos corrientes, una politizada (de corte comunista) y otra no, impidiendo así una expansión más amplia y excomulgando del término surrealista al mismísimo Artaud, Élouard, Aragón y tantos otros (surrealistas).

Confundir el surrealismo con la escritura automática para mí es un error (el más grave) como apunta Rafel, también propuesto por Bretón y que creo que es la base de que a muchos no les guste el surrealismo. La escritura automática trata de hacer brotar del subconsciente los pensamientos sin recibir ninguna represión, éstos aparecerían sin la censura social o moral que el inconsciente aplica. No tratar de reprimir, en sí es una represión. A mí me parece una premisa falsa en principio y que da lugar o alberga a una anarquía que a veces es reconocida por el público en la practica como una tomadura de pelo.

Negar este movimiento en poesía como carente de sentido o de importancia es a priori necio, y a posteriori, mucho más necio. Aunque es cierto que Borges ( al que admiro muchísimo) lo desestimara, muchos autores han bebido de esas fuentes en períodos de su obra; Córtazar, Pizarnik, Lorca, Miguel Hérnandez, Cernuda, Aleixandre, Vallejo, Blanca Andreu, Arrabal, Alejo Carpentier, Braulio Arenas, César Moro, etc...y es innegable su importancia en otros muchos, añado en esta lista al mismísimo Neruda, otro excomulgado por Bretón.

No cabe duda de su importancia pues este movimiento a nivel globalizado (arte en general; pintura, literatura, poesía... ) tras casi un siglo , está viviendo en nuestros días.

Estoy totalmente de acuerdo con Jerónimo en decir que hay una irracionalidad lógica (comprendida por el lector, enseguida) y otra ilógica. Yo creo que esta comprensión lógica e innata es la que suscita que te llegue el poema y con él la emoción y que se acerca al simbolismo sin explicarlo tan explicitamente. Por eso me gusta mucho Élouard o Arenas y me resulta penoso, casi como un castigo leer a Bretón. Como dice José Manuel, creo que las cosas se clarifican con ejemplos, él puso un ejemplo de escritura automática . Yo dejo 3 poemas, dos surrealistas de Élouard y Arenas y uno de Bretón que es escritura automática y surrealismo ilógico (en mi opinión personal);
 




Ser

 
Te arrastro cuando estoy solo
por calles heladas
por cuartos negros

Con la frente como una bandera perdida

proclamando infortunios

No quiero abandonar
tus manos claras y complicadas
nacidas en el encerrado espejo de las mías

Todo lo demás es perfecto
todo lo demás es todavía más inútil
que la vida

Excava la tierra bajo tu sombra,
un estanque junto a los senos
donde hundirse
como una piedra.
 



Paul Élouard.



 
 
 
La misma puerta
 
La puerta cautivada
en el pantano,
la puerta palomar,
la puerta gaseosa,
la puerta del placer
que yo golpeo,
la puerta del abismo,
la puerta que se abre
hacia una mujer,
hacia un secreto.
Puerta de lámpara,
interior y exterior
del pensamiento.
En esa puerta
con un reflejo de fantasma,
en ella todo es vida,
todo está inmóvil:
sólo tu amor navega
por el cuarto.
¡ Abrid, heridme !
Sueño, mujer, amor y pensamiento
¡ Herid, abridme !
Quiero pasar la noche
mirándote girar
hacia el amanecer.
 

Braulio Arenas.

 

La breve escalada

 
Pasa una nubearrodillada
Ante las palabras que son la luna
(Los cuernos de la giraventana)
He perdido un cafelino
...No nada de crecimientos del monte
Lo que era espacetoria
Se hace moscandado
Para la acción enteramente nueva
He aquí el vidriero sobre el postigo
En la lengua totémica Mattatucantárida
Mattalismanzanillo.
 

André Bretón
 
 
 
 


 
 
 
 

La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Avatar de Usuario
Javier Dicenzo
Mensajes: 7968
Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
Ubicación: San Pedro. Argentina
Contactar:

Mensaje sin leer por Javier Dicenzo »

Creo que se habla de movidas literarias, pero debemos mirar la realidad, todo es realismo, todo nace de la realidad, no importa como se llamen las corrientes existe esta realidad, si todo es esto materia y no la nada, personalmente me parece que aparte de las movidas en este caso Bretón, que menciona un compañero, todo nace de la realidad por ejemplo si vemos un cisne es un cisne real, luego lo llevamos a poema, el soneto es si se quiere posterior a ser creado entonces todo nace de la realidad y por lo tanto todo siempre será realismo aunque utilicemos el lenguaje que se basa en la realidad como dice Abelardo castillo, en fin
javier
Avatar de Usuario
José Manuel Sáiz
Mensajes: 4502
Registrado: Vie, 14 Dic 2007 16:31
Ubicación: Abezia (Alava)
Contactar:

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por José Manuel Sáiz »

Agradezco a Carmen la inserción de esos poemas “surrealistas” puestos como ejemplo, pues la pura teoría o el navegar por la historia del surrealismo no me despierta mucho interés (me pasa con casi todo). Así que gracias a Carmen me he animado un poco.
Mi concepción de las cosas suele ser simple (que no frívola). También en poesía. No me suelo fijar en las tendencias, ni en autores, ni en las críticas cuando leo, veo o escucho algo. Me da igual. Solo vale lo que siento.

Por eso paso a expresar mi opinión sobre los poemas expuestos por Carmen y dejar de paso en evidencia mi ignorancia:
El primero me ha gustado. Me resulta estético, poco más. Pasado un tiempo casi ni recuerdo nada. Si no es por el título que da pistas, no sabría exactamente qué nos quiere decir el autor. Con otro título podría expresar cualquier otra cosa, luego el autor, con inteligencia, nos da la clave con algo concreto como es el título, de algo que expresa surrealistamente. Al menos los versos fluyen con armonía y se hace agradable la lectura; los versos del final salvan el poema.
El segundo, el de Arenas, no me ha llamado la atención en nada. Pasó sin llegarme de ninguna forma. Creo que hacer poemas de este tipo no es demasiado difícil. Se busca la estética y el ritmo, poco más. La profundidad que se les supone a veces no está ni el propósito del autor, sino en el del lector, algo parecido a como cuando se mira un cuadro abstracto y se trata de encontrar algo que ni existe, no sabiendo si está del derecho o del revés. No encuentro empatía. No me llegan. Alguna vez me ha ocurrido que he escrito algún poema de este tipo y quienes lo han leído han visto en él cosas que ni se me habían pasado por la cabeza.
El tercero, el de Breton, ni comento. Aunque el que puse yo como ejemplo de momento se lleva la palma.

Quizá esté exagerando mi negativa impresión sobre esta tendencia. Lo hago a posta, con clara intención provocadora, pues quiero encontrar algún ejemplo que me sorprenda y mejore un poco mi apreciación sobre esta tendencia.


J. Manuel
Última edición por José Manuel Sáiz el Sab, 21 Dic 2013 17:43, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
José Manuel Sáiz
Mensajes: 4502
Registrado: Vie, 14 Dic 2007 16:31
Ubicación: Abezia (Alava)
Contactar:

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por José Manuel Sáiz »

Me gustaría que, al margen o como complemento, de los comentarios ilustrativos a cerca del surrealismo, los foristas se implicasen un poco aportando poemas afines al tema y dándonos a conocer sus opiniones sobre los mismos, así, tal vez, personas como yo a los que no nos gusta este estilo, o lo desconocemos por completo, podamos apreciar matices que nos hagan cambiar de opinión o valorar aspectos hasta ahora ignorados o pasados por alto.
J. Manuel
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 14008
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

Re: re: El surrealismo

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

José Manuel Sáiz escribió:Me gustaría que, al margen o como complemento, de los comentarios ilustrativos a cerca del surrealismo, los foristas se implicasen un poco aportando poemas afines al tema y dándonos a conocer sus opiniones sobre los mismos, así, tal vez, personas como yo a los que no nos gusta este estilo, o lo desconocemos por completo, podamos apreciar matices que nos hagan cambiar de opinión o valorar aspectos hasta ahora ignorados o pasados por alto.
J. Manuel


Amigo José Manuel, empezaré por confesarte mi preocupación por los "artistas" que, acogiéndose al nombre de un estilo o corriente, no producen nada más que tonterías. Me molestan los listillos que me ponen a prueba con la interpretación de sus obras y por no reputarles de memos me conformo con decir que soy ignorante en la materia y no entiendo. El problema es que sí siento, y eso no pueden evitarlo.

Bueno, dejando a un lado a los intrusos de toda laya, y yendo al tema del surrealismo, bien sabes que no hay obligación de que te guste ni de que te disguste. No me parece a mí que vayas a cambiar de opinión por publicar algunos poemas más o menos, pero quiero atender tu requerimiento y me atrevo a dejarte un poema de Luís Cernuda. No me gusta todo lo que escribió Luís Cernuda, pero sí mucho de lo que escribió. No tuvo reparos en adscribirse al surrealismo, aunque -pienso- de una manera inteligente. Bueno, ahí van estos versos en que, como encontré escrito:

En esta mezcla de excepticismo y rebeldía, ante una realidad que no comprende y que hace evocar sus deseos más recónditos, surge un lenguaje nuevo, vertiginoso, imparable, tremendamente seductor y al que el espíritu del poeta sólo puede subyugarse. Pero Cernuda no es un esclavo. Su espíritu sabe adónde quiere llegar, y “allá, allá lejos”, sólo un guía es capaz de acompañarle en su camino: LA IMAGEN SURREALISTA.

NO INTENTEMOS EL AMOR NUNCA

Aquella noche el mar no tuvo sueño.
Cansado de contar, siempre contar a tantas olas,
Quiso vivir hacia lo lejos,
Donde supiera alguien de su color amargo.

Con una voz insomne decía cosas vagas,
Barcos entrelazados dulcemente
En un fondo de noche,
O cuerpos siempre pálidos, con su traje de olvido
Viajando hacia nada.

Cantaba tempestades, estruendos desbocados
Bajo cielos con sombra,
Como la sombra misma,
Como la sombra siempre
Rencorosa de pájaros estrellas.

Su voz atravesando luces, lluvia, frío,
Alcanzaba ciudades elevadas a nubes,
Cielo Sereno, Colorado, Glaciar del Infierno,
Todas puras de nieve o de astros caídos
En sus manos de tierra.

Mas el mar se cansaba de esperar las ciudades.
Allí su amor tan sólo era un pretexto vago
Con sonrisa de antaño,
Ignorado de todos.

Y con sueño de nuevo se volvió lentamente
Adonde nadie
Sabe nada de nadie.
Adonde acaba el mundo.

Luís Cernuda

Avatar de Usuario
José Manuel Sáiz
Mensajes: 4502
Registrado: Vie, 14 Dic 2007 16:31
Ubicación: Abezia (Alava)
Contactar:

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por José Manuel Sáiz »

Gracias Julio. Me ha gustado lo que has dicho sobre ciertos (supongo que no todos) artistas de “vanguardia” cuando te piden opinión de sus memeces (cuando realmente lo son, claro). Tú eres culto e inteligente, y como tal respondes de una forma inteligente y educada. Yo posiblemente hubiera respondido de otra forma. Hay pocas cosas que me crispan; y cierto arte contemporáneo o de vanguardia es una de ellas.

Tengo un libro de Luis Cernuda que alguien me regaló. Ahora mismo no puedo recordar un solo poema suyo. Me gusta abrir los libros de poemas al azar. El de Cernuda, como el de otros, lo habré abierto tantas veces al azar que no quedará ninguna página virgen (siempre espero hallar ese tesoro en forma de verso) … pero no sé si he llegado a acabar ninguno de sus poemas (recuerdo uno que me llamó la atención, pero no sé cual ni de qué trataba; lo buscaré, cuando pasa esto suelo doblar la esquinita de la página).

Confieso que no suelo leer poesía. En general me aburre. Tengo unos pocos libros de poesía, de mis 3 o 4 poetas favoritos, pero incluso en esos libros no suele haber más de 5 o 6 páginas marcadas en sus esquinas.
Por un solo poema soy capaz de comprar una antología poética completa de alguien, aunque solo salve ese poema; pero lo leo tantas veces que la página coge otro color en poco tiempo. Recuerdo por ejemplo, cómo un día en una librería, hace años, cogí un libro de poesía al albur de un autor absolutamente desconocido para mí. Se trataba de Gamoneda. Abrí el libro al azar y leí un poema. No leí más. Lo compré al instante. Recuerdo ese poema: MALOS RECUERDOS. En casa leí el libro y ahora es uno de los que más esquinitas marcadas tiene.

En cuanto al poema de Cernuda que expones, seguramente lo habré empezado a leer en ese libro que tengo de su antología, pero no recuerdo haberlo terminado porque, como ahora, no me termina de “enganchar”. He de reconocer que está impecablemente escrito, higiénicamente escrito. Yo no lo hubiera calificado de surrealista, me parece poesía sin más. Pero quizá ahora entiendo por qué Cernuda no me gusta.

Me gustaría que otros foristas dieran su impresión para no ser yo solo quien lo haga, me refiero a poemas concretos como los expuestos, porque si se habla en general me pierdo y no sé de qué se habla. Veo que en el surrealismo hay muchos matices, algunos de ellos no me disgustan. De verdad que me gustaría conocer otras impresiones.

J. Manuel
Avatar de Usuario
Marius Gabureanu
Mensajes: 3501
Registrado: Jue, 29 Nov 2012 4:09
Ubicación: Reino Unido

Mensaje sin leer por Marius Gabureanu »

Hola a todos. A la sugerencia de Julio Gonzalo Alonso me atrevo a dar mi opinión acerca del tema. Mis raíces poéticas están, probablemente, en el simbolismo. He crecido con pocos libros alrededor, libros heredados de un hermano de mi madre que acostumbraba escribir poesía, y entre ellos uno, que más me ha llegado en aquellos tiempos, escrito por Bacovia. Han habido muchos hechos rurales, rituales y costumbres de la vida de campo, que han marcado la dirección de mi poética. A veces nos despertábamos con una colmena de avispas salvajes pegada a los muros de la casa, cosas así todavía influyen a la hora de escribir. Quizás no sea surrealista.
Es posible que el lector pierda el hilo de mis versos, por lo tanto comprendo que la realidad que evoco es demasiado condensada.

Hablando del surrealismo en general, creo que es necesario. Me gusta leer poesía que no se defiende a sí misma.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10482
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Hablar de surrealismo trasciende el arte para adentrarse en la vida misma. Se ha hecho política de ello, tomando el marxismo como el camino ideal para buscar la transformación del mundo, tal como señalaba su postulado. Pero, nosotros, nos limitaremos, en este caso, a hacer un resumen del surrealismo poético, con el propósito de conocer un poco más su verdadera razón de ser en la poesía.


Definición del Drae:
(Del fr. surréalisme).1. m. Movimiento literario y artístico, cuyo primer manifiesto fue realizado por André Breton en 1924, que intenta sobrepasar lo real impulsando con automatismo psíquico lo imaginario y lo irracional.

Definición de Wikipedia: El Surrealismo (en francés: surréalisme; sur [sobre, por encima] más réalisme [realismo]) o superrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.

Definición de André Bretón: Surrealismo: sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.


Características

El surrealismo se basa en la improvisación, el automatismo, el derrame del subconsciente, el frenesí de la pasión, la importancia del azar y el sentido de rebeldía.
Bretón había contactado con las doctrinas de Freud, fundador del psicoanálisis, y entendió que las ensoñaciones y asociaciones verbales automáticas podían ser métodos de creación artística. Se basa en la creencia de una realidad superior, de donde le nace la creencia en el libre ejercicio del pensamiento, en la espontaneidad, y en la desconfianza en el intelecto.
Es como una “vuelta a los instintos”, evocando la “vuelta de la naturaleza” de Rousseau, quien manifestaba que el arte estaba contaminado por el artificio de la civilización.
Su valor es sólo lingüístico. Se ha refugiado en la esencia del lenguaje, llegando a la ruptura de toda relación entre la palabra y la realidad. Es una rebelión violenta, no sólo contra el argumento racional de un poema, sino también una rebelión contra el lenguaje mismo. Al negarle al lenguaje su carácter comunicativo, niega el lenguaje mismo, es decir (teniendo en cuenta que la poesía no puede funcionar sin el lenguaje), se suicida.

Tipos principales de surrealismo

a Surrealismo Ortodoxo
-Este tipo de surrealismo (el original, propugnado por Bretón) conserva las estructuras formales de un poema (verso, ritmo, etc.), pero su contenido es caprichoso, casual, esquivo, carente de mensaje racional. Es el fruto puro de la escritura automática, aunque posible de correcciones, pero únicamente en su aspecto formal. En él se puede apreciar la belleza de imágenes y metáforas muy originales en sus sorprendentes paradojas, pero destruye el mecanismo psíquico tradicional que hace posible la trasmisión sensorial e intelectiva entre autor y lector.
Un poema surrealista ortodoxo puede ser valorado por los sorprendentes hallazgos lingüísticos, las metáforas inesperadas con imágenes dislocadas de sus lugares naturales. Pero, una cosa es contundente: no queda nada de su función comunicativa, carece del mensaje de los sentimientos que todo lector busca en un poema. El surrealismo le niega a la inteligencia su participación en el proceso de culminación creativa. En efecto, siendo el mensaje intelectivo uno de los ingredientes fundamentales de la poesía, con el surrealismo se ha amputado este miembro necesario, convirtiéndose esta rebelión contra el lenguaje (que resulta de un proceso racional) en una evidente utopía.

b Surrealismo heterodoxo
-Poetas como Paul Eluard se han percatado del abismo en el cual caía el surrealismo ortodoxo en su lucha contra el razonamiento lógico, contra el Yo lírico tradicional, y han buscado denodadamente (y con mucho éxito) utilizar la riqueza del surrealismo como medio y no como fin. Esto significa que han utilizado los resultados de esas metáforas dislocadas pero hermosas, esas imágenes absurdas, paradojales pero impactantes, como elementos retóricos para la creación de una poética que recupere la racionalidad.


Conclusión

Innegablemente, el surrealismo supuso un gran aporte para el lenguaje. Revolucionó la poesía en lo formal: prescindió de la métrica y adoptó el tipo de expresión poética denominado versículo: un verso de extensión indefinida sin rima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su ritmo. Aportó, así también, una renovación lexicográfica, dando cabida a campos semánticos nuevos, y enriqueció la retórica con nuevos procedimientos expresivos.


Así, pues, el surrealismo no es una postura que se deba desdeñar. Tiene su importancia dentro de la historia de la poesía, en el sentido de aportar un nuevo recurso a la creación poética: “la metáfora paradojal”. Tratándose de poetas surrealistas heterodoxos, que utilizan los elementos racionalmente corregidos de su automatismo, utilizando el surrealismo como recurso y no como método, pueden lograr poemas originales y asombrosos, en cuanto a su plasticidad y belleza incongruente.
Lo que nos llevaría a un callejón sin salida es convertir al surrealismo en estilo poético, en método único de creación. Desarrollar una poética basada en este principio, nos lleva a una perpetua rebeldía contra el lenguaje que, a la larga, desemboca en una obra sin contenido, es decir, patética y a fastidiosa. Poemas que pueden resultar en imágenes insólitas plagadas de ambigüedades.
El surrealismo extremo u ortodoxo, la escritura automática sacralizada, puede desembocar fácilmente en la anarquía de los sentidos, para convertirse en un texto autista, sin posibilidades de salir de su oscuridad. Sin posibilidades de cumplir su razón de ser poética.


A continuación, uno de los poemas surrealistas (heterodoxo) que más me han impactado, por la magistral utilización de la metáfora paradojal:

La enamorada (Paul Éluard)

Está de pie sobre mis párpados
y sus cabellos en los míos,
tiene la forma de mis manos,
el color de mis ojos
y desaparece en mi sombra
como una piedra sobre el cielo.

Siempre con los ojos abiertos
y no dejándome dormir.
Sus sueños en plena luz
hacen evaporar el sol,
me hacen reír, llorar, reír,
y hablar sin nada que decir.

La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Después de lo leído, estoy empezando a pensar que dentro del surrealismo caben muchas cosas. Y claro, cuando en un sitio caben muchas cosas, después, uno no sabe como llamar al continente. Me temo que no tenga demasiado interés el nombre, o que con él no seamos capaces de identificar ya casi nada, de manera clara.
Quiero dejar un ejemplo de lo que acabo de decir, porque aquí se han puesto como modelos de surrealismo poetas con nombre y apellido:

"En mi mirada lo he perdido todo.
Es tan lejos pedir. Tan cerca saber que no hay."


Estos versos de la Pizarnik, que despiertan en mí un entusiasmo incontrolable, están escritos por una poeta surrealista, para mí tienen muy poco de surrealismo. Es una poesía inmensa, claramente entendible, racional, genial, pero yo no diría nunca que es surrealista.
¿ Es esto surrealismo? Espero que nó, o mejor, creo que no.
Me parece que ahora se puede uno empezar a plantear cuanto de surrealistas tiene los poetas surrealistas.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24475
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

El coloquio está resultando muy interesante. Me encanta la horquilla intelectual que cohabita en Alaire. Desde sus respectivos ámbitos literarios, las posturas confraternizan y, claro, se crea una pluridimensión. Vale decir: enriquecimiento.

Veamos, apunto algunas cuestiones que me parecen relevantes:
Jerónimo llama al irracionalismo&simbolismo: El gran cambio que significó el irracionalismo o simbolismo consistió en volver del revés este sistema, de tal forma que los textos, los poemas, primero, emocionaban y luego, a veces y sólo a veces, se entendían, entendimiento que es totalmente innecesario desde el punto de vista estético porque ya la emoción se había producido.

Manuel, se postula por el racionalismo: En la literatura creo que el impacto llega a través de la racionalidad; son símbolos que dicen algo, que crean una reacción inteligente en el cerebro después de ser leídos, no antes. Antes pueden crear una aviso de atención visual, algo parecido a un cuadro, pero en el mejor de los casos se pierde la potencia que tiene el significado de la palabra y su efecto en el cerebro cuando es entendida.

Y, bien, quizá sería interesante profundizar en las cuestiones que plantean Jerónimo y Manuel, con el fin de llegar a conclusiones que puedan ser útiles para los autores de Alaire.

Por otra parte, Carmen, al igual que Jerónimo, se postula por una irracionalidad ilógica y, en su muy interesante comentario, además de aclararnos que Breton no ha pasado a la historia ni por su pluralidad ni mucho menos por su poesía, nos propone dos poemas de Élouard y Arenas, respectivamente, como distintivos de un surrealismo, digamos, asumible para el intelecto “vulgaris”.
De ahí, se me ocurre la siguiente pregunta ¿si los poemas de Élouard y Arenas son surrealistas, más allá de un realismo a ultranza, qué no es surrealista en poesía?

En fin, hay mucho más que extraer de los comentarios; de momento, para seguir con el coloquio, propongo estos asuntos, pero si la participación no decae, iremos repasando otros aspectos apuntados en este muy atinado post.
Abrazos.
Última edición por Rafel Calle el Dom, 22 Dic 2013 21:05, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
José Manuel Sáiz
Mensajes: 4502
Registrado: Vie, 14 Dic 2007 16:31
Ubicación: Abezia (Alava)
Contactar:

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por José Manuel Sáiz »

(He escrito este comentario sin haber leído el de Rafel, pues lo editó mientras escribía el mío, pero no me da pie a cambiar nada de lo escrito)

Estoy completamente de acuerdo con Manuel Sanchez. Estoy llegando a sus mismas conclusiones. Tratar el tema del surrealismo a través de ejemplos me parece un acierto y está cambiando mi idea sobre el surrealismo (si es que realmente esos poemas que han puesto Oscar, uno de Carmen y Julio lo son). Nunca hubiera clasificado a esos poemas como surrealistas, para mí es poesía, con una gran carga simbólica o metafórica, es decir, la esencia misma de la poesía). El de "La enamorada" me ha encantado y los dos versos de Manuel Sanchez también.
Pensé que poemas surrealistas eran más bien el ejemplo que puse yo o el que puso Carmen de Breton. Este estilo es el que no me gusta en absoluto.
Si los matices del surrealismo son tan amplios, quizás habría que acotarlos más y llamar a ciertos poemas como "oníricos", "abstractos, "surrealistas" (que pienso que son la mayoría de los poemas que se escriben junto a los racionalistas), y otros como realistas o hiper realistas, que serían los que realmente se desmarcan de lo común.

Ahora no sé si se me están aclarando las ideas o se complican más.
¿Qué la división de un estilo con otro a veces no están claramente definidos? Evidente. ¿Que la poesía comparte un poco de todo? Obvio. Entonces vuelvo a mi idea primitiva y elemental de catalogar personalmente los poemas entre buenos y malos y no hacerme "pajas mentales". Hay tantos estilos como poetas, pienso. Todo parece ambiguo-
¿A qué tipo de surrealismo se refiere Rafel en su propuesta? ¿El de Breton? ¿El de Paul?Quizás a base de ejemplos podamos apreciar más lo matices. La definición de surrealismo ahora me parece surrealista, no entiendo nada.¿Todo es surrealismo? ¿Todo es realismo? ¿Qué es racionalismo? Para personas como yo y otros que seguramente nos leen y guardan silencio es más didáctico aprender a base de ejemplos.

Que lleve mis comentarios al terreno de la valoración personal es para poder participar, sino no podría decir nada sobre el tema.


J. Manuel
Última edición por José Manuel Sáiz el Dom, 22 Dic 2013 11:00, editado 3 veces en total.
Avatar de Usuario
José Manuel Sáiz
Mensajes: 4502
Registrado: Vie, 14 Dic 2007 16:31
Ubicación: Abezia (Alava)
Contactar:

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por José Manuel Sáiz »

Echo en falta en este debate más comentarios como el de Marius, es decir, más implicación personal para complementar lo merámente didáctico.
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4036
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

De vuelta con el surrealismo.

Un poco está bien y puede que sea hasta necesario, pero mucho de lo mismo… cansa.

Ya se que esto es un juicio de valor y como tal debería estar fuera de este apartado. A mi me desanimó tremendamente, en mis años jóvenes y me quitó las ganas de seguir en poesía libros como “Poeta en Nueva York”, que todavía tengo, ya bastante amarillento, después de haber viajado mucho (incluso a Nueva York y bastante mas allá) y es que me molesta tremendamente que me obliguen a pensar.

A mi, por pensar y por poner por escrito mis conclusiones, me pagaban en el trabajo, cuando estaba en activo. Mi acercamiento a la literatura, arte, música… era y es por el puro goce estético. Vale que de vez en cuando el artista o el autor te provoque pensar, pero siempre de forma lo suficientemente “light” como para seguir gozando de la obra. Cuando la provocación es demasiado fuerte, tanto en intensidad como en el tiempo, prefiero dedicar mis energías a otros menesteres.

Yo califico a un poema de surrealista cuando, desde el principio al final, nos presenta una “sobrerrealidad” a base de jugar con palabras imposibles urdidas en metáforas sin cuento y sin otro mensaje que provocar al lector para después dejarlo en la cuneta del sinsentido.

A mi, este juego me aburre. Puedo aguantar hasta el final si el autor es “amigo”, por respeto, pero yo no leo poesía para aburrirme, os lo aseguro y ese sentimiento lo tengo más que visto en el círculo de amigos con los que leo o recito alguna vez algún poema.

Sigo pensando que el surrealismo así entendido es un movimiento que ya ha tenido su recorrido en el tiempo. Que ya está bien de provocar y que hacemos un flaco servicio a la poesía volviendo al Nueva York de aquellos años.

Varias veces he dicho que cada uno escribe lo que quiere y allá el autor y sus lectores. Faltaría más. Hay gustos para todo. Lo malo es influir en los demás para mantener una escuela que ya da más bien poco de si.
Avatar de Usuario
José Manuel Sáiz
Mensajes: 4502
Registrado: Vie, 14 Dic 2007 16:31
Ubicación: Abezia (Alava)
Contactar:

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por José Manuel Sáiz »

Echaba en falta tu opinión Víctor. Un debate es un debate, por eso el juicio de valores también cabe, nutre las exposiciones y denota valentía.
No sabes cómo coincido contigo en todo lo que dices.
En todo prácticamente, incluso en lo del libro “Un poeta en Nueva York”.
Yo sí doy juicios de valor, solo a quien le interese. Mi opinión sobre el surrealismo (que todavía no sé exactamente qué es) y sobre la poesía en general a lo mejor le interesa a alguien. Hablo desde la perspectiva del que escribe poemas y no entiende (ni quiere entender) de estilos ni tendencias.
Ya se ha mostrado casi toda la literatura sobre este estilo. Está en internet. A lo mejor es interesante debatir.

Pienso que hoy en día hacer poemas técnicamente buenos de estilo surrealista (duros o moderados) es relativamente sencillo. Hay programas en internet en los que uno inserta un texto y le ayudan a colocar los acentos en la sílaba adecuada y a contar estas sin los dedos. Luego pincha con el ratón una palabra y le dan tropecientos sinónimos, el asunto está en escoger el adecuado, y si es una palabra enrevesada o de moda mejor (párpado, sal, ojivas, se suelen llevar la palma). Muchos lo hacemos (posiblemente yo el que más), ¿a qué sí? ¡Amigos!, el problema radica en hacer llegar lo que se dice. ¿Se puede lograr con un poema “surrealista”? Sí, si es lo suficientemente bueno como para sorprender. La sorpresa es muy importante en poesía, una imagen y una metáfora inteligente sorprende. Tanto como la empatía, que es otra de las cosas que hace que un poema “llegue” y se recuerde.

Lo he dicho más de una vez. Hay cierta poesía que se escribe solo para otros poetas. Es difícil sorprender en estos casos, y si se hace, suele ser obviado entre los de rango similar por competencia (hablo en general y sin referirme a nada ni a nadie).
La poesía de vanguardia, incluso la surrealista, cuanto más enrevesada sea, a veces mejor. Se pensará que está llena de matices profundos y metafísicos. Ay de aquél que ante un montón de buenas críticas a un tercero no siga el curso de las mismas aun no entendiendo nada, mejor callar para no ser hipócrita. Como todo, esto no siempre es así. Estoy extrapolando las cosas para que se entienda el sentido.

A veces se suele decir que la poesía es la hermanita pobre de la literatura. Y lo merecemos. Es verdad. Si a la gente de a pie se le da a leer cierta poesía, no me refiero solo a la abstracta o surrealista “dura”, sino a la técnicamente perfecta pero sin alma, sin espíritu, poco entendible para el común, no pasará de un par de lecturas y tachará a todos por igual: La poesía es un rollo, suelo oír que me dicen cuando digo que la practico. La poesía que yo llamo surrealista suele tener buena culpa de ello.
Ha de haber poesía de todo tipo y colores. Yo no digo que esta o la otra sea mejor que la otra. Al religioso le tocará la fibra la poesía religiosa, al coronel la militar. Pero hay una eterna. Una que perdura. Una que está en la mente y en el ideario de todas las épocas y estilos. Y a esa la ha puesto la gente sencilla en su lugar. La hay de todo tipo y rango: clásica, romántica, descriptiva, popular… qué más da. Es la buena, la que se recuerda.

Si nos ceñimos a la que es objeto de debate, la surrealista, no creo que tenga muchos poemas colocados en vanguardia. Es quizá para una élite. Y esto no es ni bueno ni malo, sino todo lo contrario.

J. Manuel
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”