Página 2 de 4

Publicado: Jue, 06 Jun 2013 2:01
por Josefa A. Sánchez
Gracias, Ferreiro, por tu generoso comentario, pero lo de maestra me queda MUY grande, eso tú, que te sales de los parámetros. Un lujo tenerte en mis letras.
Un abrazo.
Pepa

Re: Cruce

Publicado: Jue, 06 Jun 2013 8:17
por Rafel Calle
Ahora te vas, dejándome tan sola.
(Qué egoísmo de amor el que me embarga).
Se me ha vuelto la boca tan amarga
como la rabia que me desarbola.

Ha quedado sin voz tu caracola.
(La noche se hace cada vez más larga).
El sueño del olvido se aletarga
hecho espuma de sal sobre mi ola.

Yo sé que nunca te me irás del todo.
Prolongaré la luz de tu presencia,
porque el recuerdo anula la partida.

Te buscaré, recodo tras recodo,
pues sé bien que la muerte y que la ausencia
tan sólo son un trámite en la vida.

Pepa.
...................................................................................
Sencillez. Es tu estilo y es muy grato para el lector, amiga Pepa. Ingenio emocional, lo hay y mucho. Se mezclan ambos, y el resultado no puede ser otra cosa que hermosura.

Además, cada día te veo más precisa en cuanto al ritmo, porque ya no dejas contradicciones, es decir, no utilizas licencias métricas, salvo la sinalefa simple, monda y lo más escasa posible.
Bien, eso esta muy bien, porque tu verso se moderniza, se pone al día. Si se escriben endecasílabos, tienen que ser versos de 11 sílabas, y no porque se hayan utilizado artilugios métricos para cuadrarlos en 11 sílabas.

Lo dicho, aunque parece retroceder en el tiempo hasta los confines del clasicismo, en realidad, es una forma de llamar por su nombre a cada verso y/o combinación versal, precisamente, para modernizar algunos conceptos que, a mi juicio, se han quedado anquilosados y ahora son inservibles y, desde luego, son una pesada losa para aquellos que queremos preservar el verso, frente a aquellos que pretenden convertirlo en una forma de prosa. Si liberas el verso, lo conviertes en una forma de prosa. El verso no se puede liberar; pero sí se puede liberar una combinación de versos. Esa es la gran diferencia.

¿Y por qué te suelto todo ese rollo? Porque eres una gran especialista de las combinaciones monométricas, en este caso del soneto.
Ay, querida amiga y admirada colega, pienso que la monometría es la base de todas las combinaciones (polimétricas, multimétricas y versiculares) que se pueden hacer para escribir un poema, así que, aquellos autores que tienen el suficiente nivel, quizá deberían no solo preservar el verso, sino también modernizarlo, para que pudiera competir con el versículo y con la prosa, exponiendo sus signos de identidad, sus grandes diferencias.

En fin, en tu bellísimo soneto, también le haces un favor a la madre del cordero, al propio verso.
Ha sido un placer leerte. Felicidades, compañera.
Un fuerte abrazo.

Publicado: Jue, 06 Jun 2013 12:38
por Ramón Carballal
Es de admirar tu maestría con el soneto. Un placer la lectura. Abrazos.

Publicado: Sab, 08 Jun 2013 2:49
por Josefa A. Sánchez
Gracias, Isabel, por tu generoso comentario. Pero mira quien habló, que hace poquito te he leído un soneto de los de quitarse el sombrero y aplaudir a rabiar. Gracias por venir a ver si se me pega algo de ti.
Un abrazo.
Pepa

Publicado: Sab, 08 Jun 2013 2:51
por Josefa A. Sánchez
Gracias, Israel, por el amable comentario. A mi si que e da envidia lo tuyo (y no muy sana).
Un abrazo.
Pepa

Publicado: Sab, 08 Jun 2013 2:53
por Josefa A. Sánchez
Gracias, Celia, por la visita y el comentario. Muy amable.
Un abrazo.
Pepa

re: Cruce

Publicado: Sab, 08 Jun 2013 7:00
por Concha Vidal
¡ Esta es mi Pepa !

Mides, piensas y consigues este magnifico resultado.
Un fuerte abrazo matinal para tí, mediterránea a medias.

Publicado: Mar, 11 Jun 2013 11:16
por Carlos Justino Caballero
Josefa A. Sánchez, Una belleza de soneto que he leído con placer, estimada poeta! Mis congratulaciones.

Publicado: Lun, 17 Jun 2013 2:10
por Josefa A. Sánchez
Gracias, Pilar, por tu amable comentario. Quedamos cuando quieras, pero si es para saber como me inspiro, creo que mirando alrededor.
Un abrazo.
Pepa

Publicado: Vie, 21 Jun 2013 4:09
por Óscar Distéfano
Josefa A. Sánchez escribió:Gracias, Oscar, por abrir el turno de comentarios con tan favorable opinión , que viniendo de alguien experto, como tú, es muy valiosa para mi. Lo de esa cursiva quiere significar que el ausente lo es especialmente para mí, y que es de mí de donde nunca acabará de irse.
Un abrazo.
Pepa

Gracias por la aclaración, Pepa. En verdad, me resulta, no sólo lógico lo que dices, sino también distintivo. Mi curiosidad ha sido saciada y aleccionada.

Me reafirmo en que has escrito un precioso soneto.
Un abrazo.
Óscar

re: Cruce

Publicado: Dom, 23 Jun 2013 1:04
por Ricardo José Lascano
Divina, maravillosa obra, una preciosura de trabajo que he disfrutado. Gracias por compartir tu arte. Abrazos fuertes. RJL

re: Cruce

Publicado: Dom, 23 Jun 2013 2:22
por Gerardo Mont
Bellísimo, dicente, con ese sabor que se queda en la boca y que solo se prepara con talento...mucho talento. Un lujo sin duda. Mis abrazos de amigo.

Publicado: Dom, 23 Jun 2013 8:45
por J. J. Martínez Ferreiro
Se encuentra tal calidad de poemas en este foro, que seguro que dentro de no mucho tiempo, se hablará de Alaire en los altos estrados de la poesía de este país, y una muestra serán de los sonetos de Josefa A. Sánchez.

Bicos Pepiña, y un fuerte abrazo a Rafa.

Publicado: Dom, 23 Jun 2013 10:05
por Rosa Marzal
Se nota que eres una persona positiva, Pepa, por esos últimos versos que aportan luz y mitigan el dolor de la ausencia. Mis felicitaciones por ello, y por tan magnífico soneto. Un abrazo.

Re: Cruce

Publicado: Lun, 24 Jun 2013 19:18
por Julio Gonzalez Alonso
Josefa A. Sánchez escribió:Cruce


Ahora te vas, dejándome tan sola.
(Qué egoísmo de amor el que me embarga).
Se me ha vuelto la boca tan amarga
como la rabia que me desarbola.

Ha quedado sin voz tu caracola.
(La noche se hace cada vez más larga).
El sueño del olvido se aletarga
hecho espuma de sal sobre mi ola.

Yo sé que nunca te me irás del todo.
Prolongaré la luz de tu presencia,
porque el recuerdo anula la partida.

Te buscaré, recodo tras recodo,
pues sé bien que la muerte y que la ausencia
tan sólo son un trámite en la vida.





Pepa



El terceto de cierre no sólo resulta en todo eufónico y bello, es que resume a la perfección el tema del soneto con una reflexión sobre la vida acompañada de tantas muertes como ausencias, hasta la ausencia definitiva y última.
Pero es que la pulcritud de tu escritura, Pepa, y la transparencia de tus versos, son un ejemplo para quienes queramos escribir, ya sonetos, ya poemas en verso libre. Haces, como hacen los grandes escritores, que lo difícil parezca fácil.
Abrazos y felicitaciones.
Salud.