Página 2 de 3

Re: re: Reunión familiar

Publicado: Lun, 11 Mar 2013 8:59
por Ramón Carballal
Quinteño de Greda escribió:Ramón, siempre se aprende algo de tu magnifico versar, y aun más ahora, que le das ese espacio que tanto echaba yo en falta, por tanta opacidad.

Destaco dos versos.
Un abrazo.

Mi mano presiona el botón de un ascensor de agua
¿sube o baja, transita el mar o el espacio?
Gracias, Quinteño, por tu lectura y comentario. Un abrazo.

Re: re: Reunión familiar

Publicado: Lun, 11 Mar 2013 8:59
por Ramón Carballal
Ricardo José Lascano escribió:He sentido la melancolía de estos versos maravillosos. Un trabajo conmovedor. Saludito.
Gracias, Ricardo, por tus generosas palabras. Un abrazo.

Publicado: Mar, 12 Mar 2013 13:36
por Ramón Carballal
Rafel Calle escribió:Hermoso trabajo, amigo Ramón, donde desarrollas un tema sumamente espinoso cual es el de la familia y sus recovecos, todo servido con tu inimitable estilo, aquí, quizá, con más cohesión narrativa, pero con la creatividad metafórica de siempre.
Ha sido un placer leerte. Felicidades.
Un cordial abrazo.
Muchas gracias, Rafel, por leerme y comentar.
PD Me llama la atención en tu comentario que emplees la expresión "más cohesión narrativa". ¿Qué debemos entender por cohesión narrativa en un poema?¿Quizá lo que aplicamos fundamentalmente a la novela:planteamiento, nudo y desenlace? Estoy de acuerdo en que esa forma de entender la poesía(como si fuera una narración o una historia que contar) es perfectamente admisible y que en este propio foro hay compañeros que tienen una gran habilidad como narradores y que además escriben de una forma sencilla y llegadora.Yo los admiro por ello pero no creo que pueda escribir así. Me gustaría reivindicar otro tipo de poesía, más imaginativa, que tenga una cohesión diferente a la tradicional(yo no pretendo en general contar historias, prefiero provocar sensaciones)y aún a sabiendas de que esa manera de escribir me supondrá el poco aprecio de algunos compañeros y de un número importante de lectores, ese es el camino que yo sigo, al menos por el momento. No quisiera que interpretaras esto como una queja a tu comentario(que respeto muchísimo ya que proviene de alguien al que admiro por los conocimientos que tienes sobre poesía, muy superiores a los de este humilde aficionado). En fin que tan solo se me ocurre que quizá este fuera uno de los típicos temas sobre los que opinar. Pienso que todos los estilos tienen su lugar(y su público, mayoritario o minoritario, como es mi caso). Creo, además, que una de las virtudes principales del foro Alaire es su variedad. A mi me gustaría que siguiera así. Un fuerte abrazo.

Re: re: Reunión familiar

Publicado: Mié, 13 Mar 2013 17:50
por Ramón Carballal
Ramón Ataz escribió:Imposible no identificarse con este poema, Ramón, porque pones al servicio de una experiencia universal tu inmenso potencial poético. Nunca vi explicadas las cuestionables reuniones familiares, su complejidad, con más acierto ni belleza.


Un abrazo.
Gracias, Ramón, por tus generosas palabras. Un abrazo.

Publicado: Mar, 19 Mar 2013 15:11
por Rafel Calle
Ramón Carballal escribió:
Rafel Calle escribió:Hermoso trabajo, amigo Ramón, donde desarrollas un tema sumamente espinoso cual es el de la familia y sus recovecos, todo servido con tu inimitable estilo, aquí, quizá, con más cohesión narrativa, pero con la creatividad metafórica de siempre.
Ha sido un placer leerte. Felicidades.
Un cordial abrazo.



Muchas gracias, Rafel, por leerme y comentar.
PD Me llama la atención en tu comentario que emplees la expresión "más cohesión narrativa". ¿Qué debemos entender por cohesión narrativa en un poema?¿Quizá lo que aplicamos fundamentalmente a la novela:planteamiento, nudo y desenlace? Estoy de acuerdo en que esa forma de entender la poesía(como si fuera una narración o una historia que contar) es perfectamente admisible y que en este propio foro hay compañeros que tienen una gran habilidad como narradores y que además escriben de una forma sencilla y llegadora.Yo los admiro por ello pero no creo que pueda escribir así. Me gustaría reivindicar otro tipo de poesía, más imaginativa, que tenga una cohesión diferente a la tradicional(yo no pretendo en general contar historias, prefiero provocar sensaciones)y aún a sabiendas de que esa manera de escribir me supondrá el poco aprecio de algunos compañeros y de un número importante de lectores, ese es el camino que yo sigo, al menos por el momento. No quisiera que interpretaras esto como una queja a tu comentario(que respeto muchísimo ya que proviene de alguien al que admiro por los conocimientos que tienes sobre poesía, muy superiores a los de este humilde aficionado). En fin que tan solo se me ocurre que quizá este fuera uno de los típicos temas sobre los que opinar. Pienso que todos los estilos tienen su lugar(y su público, mayoritario o minoritario, como es mi caso). Creo, además, que una de las virtudes principales del foro Alaire es su variedad. A mi me gustaría que siguiera así. Un fuerte abrazo.
Amigo Ramón:
Empezando por el final, no hay mucho que decir. Es de dominio público que en Alaire cada cual escribe lo que quiere escribir. La libertad es total, siempre lo ha sido.

Por otro lado, podemos abrir un debate sobre la manera de transmitir de cada cual; que yo recuerde, Gerardo Mont, Ramón Ataz, ahora tú, lo habéis pedido, bien, por mí no hay inconveniente, participaré en lo que pueda. Sin embargo, quiero adelantar que a mí me preocupa la transmisión. Para transmitir es preciso que me entiendan. Lo de menos es el cómo, el porqué, el dónde, el cuándo… La cuestión es que me entiendan. Por lo tanto, para mí, el estilo de cada cual es sagrado.

En cuanto a la cohesión narrativa, me quiero referir a la forma de relacionar la información que se ha leído con la que se está leyendo y con la que se leerá, estableciendo una continuidad en el discurso, sin importar que este sea prosaico y/o metafórico o solo simbológico. Tampoco importa que se trate de un poema en verso o en prosa, o de un texto en prosa.
Cohesión, en tanto unifica la estructura superficial del escrito, precisamente, para que se pueda interpretar más allá de su literalidad, es decir, jerarquiza ciertos datos para conformar un universo metafórico que, en el mejor de los casos, se vertebrará en alegoría.

En el caso de tu poema, se observa claramente una afortunada distribución estrófica que encierra el símbolo y su desarrollo. Cada estrofa es un poema. Todas las estrofas son de gran rotundidad semántica, no importa que se utilicen algunos signos convencionales, todo es convincente porque se nota una labor técnicamente bien hallada. Y no importa que se trate de un trabajo metafórico, con el consiguiente plus polisémico, propio de Ramón Carballal, no importa nada más que el poema. Qué importa si sugiere; quiere sugerir, sugiere superficialmente, pero en el fondo es toda una sentencia, bellísima sentencia, en este caso, del ámbito familiar.

En fin, el asunto da para hablar largo y tendido.
Un cordial abrazo, compañero.

Publicado: Mar, 19 Mar 2013 20:30
por Ramón Carballal
Rafel Calle escribió:
Ramón Carballal escribió:
Rafel Calle escribió:Hermoso trabajo, amigo Ramón, donde desarrollas un tema sumamente espinoso cual es el de la familia y sus recovecos, todo servido con tu inimitable estilo, aquí, quizá, con más cohesión narrativa, pero con la creatividad metafórica de siempre.
Ha sido un placer leerte. Felicidades.
Un cordial abrazo.



Muchas gracias, Rafel, por leerme y comentar.
PD Me llama la atención en tu comentario que emplees la expresión "más cohesión narrativa". ¿Qué debemos entender por cohesión narrativa en un poema?¿Quizá lo que aplicamos fundamentalmente a la novela:planteamiento, nudo y desenlace? Estoy de acuerdo en que esa forma de entender la poesía(como si fuera una narración o una historia que contar) es perfectamente admisible y que en este propio foro hay compañeros que tienen una gran habilidad como narradores y que además escriben de una forma sencilla y llegadora.Yo los admiro por ello pero no creo que pueda escribir así. Me gustaría reivindicar otro tipo de poesía, más imaginativa, que tenga una cohesión diferente a la tradicional(yo no pretendo en general contar historias, prefiero provocar sensaciones)y aún a sabiendas de que esa manera de escribir me supondrá el poco aprecio de algunos compañeros y de un número importante de lectores, ese es el camino que yo sigo, al menos por el momento. No quisiera que interpretaras esto como una queja a tu comentario(que respeto muchísimo ya que proviene de alguien al que admiro por los conocimientos que tienes sobre poesía, muy superiores a los de este humilde aficionado). En fin que tan solo se me ocurre que quizá este fuera uno de los típicos temas sobre los que opinar. Pienso que todos los estilos tienen su lugar(y su público, mayoritario o minoritario, como es mi caso). Creo, además, que una de las virtudes principales del foro Alaire es su variedad. A mi me gustaría que siguiera así. Un fuerte abrazo.
Amigo Ramón:
Empezando por el final, no hay mucho que decir. Es de dominio público que en Alaire cada cual escribe lo que quiere escribir. La libertad es total, siempre lo ha sido.

Por otro lado, podemos abrir un debate sobre la manera de transmitir de cada cual; que yo recuerde, Gerardo Mont, Ramón Ataz, ahora tú, lo habéis pedido, bien, por mí no hay inconveniente, participaré en lo que pueda. Sin embargo, quiero adelantar que a mí me preocupa la transmisión. Para transmitir es preciso que me entiendan. Lo de menos es el cómo, el porqué, el dónde, el cuándo… La cuestión es que me entiendan. Por lo tanto, para mí, el estilo de cada cual es sagrado.

En cuanto a la cohesión narrativa, me quiero referir a la forma de relacionar la información que se ha leído con la que se está leyendo y con la que se leerá, estableciendo una continuidad en el discurso, sin importar que este sea prosaico y/o metafórico o solo simbológico. Tampoco importa que se trate de un poema en verso o en prosa, o de un texto en prosa.
Cohesión, en tanto unifica la estructura superficial del escrito, precisamente, para que se puede interpretar más allá de su literalidad, es decir, jerarquiza ciertos datos para conformar un universo metafórico que, en el mejor de los casos, se vertebrará en alegoría.

En el caso de tu poema, se observa claramente una afortunada distribución estrófica que encierra el símbolo y su desarrollo. Cada estrofa es un poema. Todas las estrofas son de gran rotundidad semántica, no importa que se utilicen algunos signos convencionales, todo es convincente porque se nota una labor técnicamente bien hallada. Y no importa que se trate de un trabajo metafórico, con el consiguiente plus polisémico, propio de Ramón Carballal, no importa nada más que el poema. Qué importa si sugiere; quiere sugerir, sugiere superficialmente, pero en el fondo es toda una sentencia, bellísima sentencia, en este caso, del ámbito familiar.

En fin, el asunto da para hablar largo y tendido.
Un cordial abrazo, compañero.
Te agradezco la contestación, tan interesante como didáctica. Un abrazo, Rafel.

Publicado: Mié, 20 Mar 2013 18:59
por Inés Clara Hermosillo
Hermosísima poesía, los comentarios no le van a la zaga. Ramón, mi enhorabuena.
Rafa, lo haces tan fácil... :wink:
Un abrazo fuerte.

Re: Reunión familiar

Publicado: Jue, 21 Mar 2013 9:24
por Roberto López
[quote="Ramón Carballal"]

La familia, el desgaste de las emociones, esa sensación de vacuidad con un trasfondo de lluvia que lo impregna todo de tristeza y despedidas. Me gusta. Saludos.

Publicado: Jue, 21 Mar 2013 22:55
por Ramón Carballal
Inés Clara Hermosillo escribió:Hermosísima poesía, los comentarios no le van a la zaga. Ramón, mi enhorabuena.
Rafa, lo haces tan fácil... :wink:
Un abrazo fuerte.
Gracias, Inés, por acercare a mi poema y dejar tu comentario. Un abrazo.

Publicado: Vie, 22 Mar 2013 4:24
por carlos tavara
Un placer leerte

Re: Reunión familiar

Publicado: Vie, 22 Mar 2013 20:00
por Ramón Carballal
ROBERTO LÓPEZ escribió:
Ramón Carballal escribió:
La familia, el desgaste de las emociones, esa sensación de vacuidad con un trasfondo de lluvia que lo impregna todo de tristeza y despedidas. Me gusta. Saludos.
Gracias, Roberto, por leerme y comentar. Un abrazo.

Re: Reunión familiar

Publicado: Sab, 23 Mar 2013 1:48
por Gabriel Vidal
Ramón Carballal escribió:Cae la fina lluvia sobre el ayer,
la espera es una derrota de fachadas,
la muerte trágica del reloj.

Las familias ocupan largas mesas de tiempo,
ya no se miran, ni siquiera exhiben el dolor
o la duda de no conocerse.

En los letreros las palomas persiguen un signo
de idolatría.

Mi mano presiona el botón de un ascensor de agua
¿sube o baja, transita el mar o el espacio?

Una tarde de fiesta que gira en volutas como el humo inexistente
del pensamiento.

No habrá hoy más razón que la misma despedida cuando los destinos
se alejen hacia un jardín oscuro, hacia los ojos sin luz de la añoranza.



Coincido totalmente con Ramón Ataz Me ha gustado

Un abrazo

Re: Reunión familiar

Publicado: Sab, 23 Mar 2013 14:45
por Víctor Vergara Valencia
.



Ciertamente, Ramón, el tiempo no perdona, y todo lo deteriora y lo desvanece, quedándonos sólo el ancla del recuerdo (tú como marinero).

Me encanta, sobre todo la última estrofa, la imágen del jardín oscuro lo dice todo. Tienes una precisión impactante en la elección de imágenes exactas y desconocidas.

Un abrazo desde el sur.


.

Publicado: Mié, 27 Mar 2013 17:07
por Ramón Carballal
carlos tavara escribió:Un placer leerte
Gracias, Carlos, por dejar tu huella en el poema. Un saludo cordial.

Publicado: Jue, 28 Mar 2013 1:17
por Josefa A. Sánchez
Tu universo metafórico siempre me impregna de sensaciones, en este caso la desazón. Los encuentros familiares so, a veces, temibles. Un placer leerte.
Un abrazo.
Pepa