Héroes

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14955
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re: re: IX- Orígenes - Hubo una época de apasionados héroes

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Mario Martínez escribió:Excelente, J. J. esa rememoración a los héroes tomando com punto de apoyo la cita de Homero.
Un poema que se lee muy bien y que me parecido magnífico, de verdad.
Abrazos.
Mario.
Gracias, Mario, celebro que hayas disfrutado de estos versos.

Se te echa de menos.

Un fuerte abrazo, joven viejo amigo.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14955
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re:

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Josefa A. Sánchez escribió:Despues del extenso comentario de Rafel, poco queda que decir salvo que me parece un magnífico poema..
Un abrazo.
Pepa
Gracias, Pepiña, por pasar y dejar tu siempre imborrable huella.

Biquiños.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25023
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: IX- Orígenes - Hubo una época de apasionados héroes

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Siempre es un placer volver a tus mejores trabajos, amigo Ferreiro.
Abrazos.
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14955
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re: IX- Orígenes - Hubo una época de apasionados héroes

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Rafel Calle escribió:Siempre es un placer volver a tus mejores trabajos, amigo Ferreiro.
Abrazos.
Gracias, Rafa, por empujar este viejo poema.

Abrazos y salud.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
E. R. Aristy
Mensajes: 16320
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: IX- Orígenes - Hubo una época de apasionados héroes

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

J. J. Martínez Ferreiro escribió:"¡Oh dioses! ¡De qué modo culpan los mortales a los númenes!
y son ellos quienes se atraen
con sus locuras, infortunios no decretados por el destino"
Homero "Odisea"


Qué significa el tiempo a tientas,
la rencorosa carne vengativa,
la mirada larga dentro del sopor.

Ante los vértigos del infortunio,
los hombres reclamaron héroes,
grandes redentores; rogaron
desesperadamente vida.

Se hace necesaria una llama
para la historia y una grieta
para la fuga, la tramoya
que se extienda a lo inverosímil.

Deberíamos ofrecerlo todo,
enfrentar la existencia
a una escalera sin estribos,

y, después, hechos pedazos, ver tus ojos de cerca,
que el trance de cruzarlos no sea sino la luz misma;
la imagen que se forja más allá de los tiempos;
en el venero inagotable.

Hubo una época de apasionados héroes.
Todavía persisten
sus melancólicas constelaciones.
Todavía se sienten, titilando
en la noche, los fabulosos vestigios de su vida.

Todo el poema es excelso, pero estos versos son la esencia de todo ;


"y, después, hechos pedazos, ver tus ojos de cerca,
que el trance de cruzarlos no sea sino la luz misma;
la imagen que se forja más allá de los tiempos;
en el venero inagotable."


Te felicito, bello poeta
ERA
Imagen
E.R.A.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10508
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: IX- Orígenes - Hubo una época de apasionados héroes

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

J. J. Martínez Ferreiro escribió:
"¡Oh dioses! ¡De qué modo culpan los mortales a los númenes!
y son ellos quienes se atraen
con sus locuras, infortunios no decretados por el destino"
Homero "Odisea"


Qué significa el tiempo a tientas,
la rencorosa carne vengativa,
la mirada larga dentro del sopor.

Ante los vértigos del infortunio,
los hombres reclamaron héroes,
grandes redentores; rogaron
desesperadamente vida.

Se hace necesaria una llama
para la historia y una grieta
para la fuga, la tramoya
que se extienda a lo inverosímil.

Deberíamos ofrecerlo todo,
enfrentar la existencia
a una escalera sin estribos,

y, después, hechos pedazos, ver tus ojos de cerca,
que el trance de cruzarlos no sea sino la luz misma;
la imagen que se forja más allá de los tiempos;
en el venero inagotable.

Hubo una época de apasionados héroes.
Todavía persisten
sus melancólicas constelaciones.
Todavía se sienten, titilando
en la noche, los fabulosos vestigios de su vida.


¿Es útil analizar poemas? Yo creo que sí; aunque, en desmedro de mi afición por esta práctica poética, últimamente he dejado de hacerlo. Unos años atrás lo practicaba en cada poema de los compañeros que leía; pero, a pesar de recibir positivas conexiones con algunos, con otros he sufrido confrontaciones, debido a la susceptibilidad de algunos poetas que se niegan al “estudio” de sus obras, rechazando la intelectualización de la poesía, ya que tienen la fuerte convicción de que lo único válido es la emoción. La emoción y nada más. Sentir y nada más.
Yo soy de la creencia que el análisis nos permite aumentar la comprensión de la obra, lo cual hace que apreciemos la riqueza artística, desde un punto de vista académico, hecho que se sumará a la percepción, a la contemplación emotiva, y así llegar hasta la completitud de la aprehensión. ¿Por qué negarnos a desentrañar los elementos retóricos dormidos entre los versos? ¿Por qué quedarnos en una perspectiva meramente subjetiva del poema, pudiendo disfrutar de la estética formal, así como de la riqueza polisémica de su contenido, que se visualizan con el análisis?

Así pues, en todo poema, es necesario que el poeta comprenda que, más allá de la emoción, existe otro estremecimiento que proporciona el placer intelectual, pues lo substancial suele encontrarse en la amalgama de todos los elementos que conforman la obra de arte, incluidos los de carácter esotérico, religioso, político, metafísico, etc.

La aversión a lo racional es una característica perniciosa de ciertos poetas, pues atribuyen únicamente a lo no-racional el entorno ideal para la creación poética, olvidando las innumerables bellas creaciones que se han dado a través de la historia de la poesía.

En este caso que nos compete (este admirable trabajo creativo integral de nuestro compañero) asistimos a la presentación de un poema completo, un poema donde la razón, asumiendo la función guardiana de la armonía, logra sujetar la brida de la fantasía, del vuelo de la imaginación, de la creación libre de la metáfora, para que el conjunto no adoleciera de congruencia perceptiva. En este sentido, me quedo admirado de la “seriedad” de este poema, en el sentido de que el trabajo se basa en una génesis racional, en una idea poética que nace del mundo mitológico, así como del sociológico (la necesidad de héroes), para abrirnos la mente hacia una comprensión más humana de la cultura humana y de nuestra propia naturaleza.
Celebro, además, la forma gramaticalmente pulcra en que está escrita la obra, así como en el empleo de figuras retóricas determinantes y un ritmo de metría mayoritariamente imparisílaba (aceptando que el poema se pudiera clasificar dentro de lo que en Alaire se denomina "verso multimétrico", pues existen varios versos que se salen de la metría imparisílaba), que le otorga al poema su ropaje solemne y magistral.
No me quiero explayar más porque, tal vez en un futuro cercano, reuniendo la fuerza necesaria, buscara realizar un análisis más detallado, tal como se merece esta extraordinaria obra. Haberme topado con este poema ha revitalizado mi convicción de que la poesía no se perderá nunca en la anarquía que muchas corrientes la quieren llevar. La completitud del placer estético se halla en leer poemas donde la locura (corrigiendo un poco a Allen Ginsberg) debe manifestarse siempre bajo la atenta mirada de la razón y no en una masturbación desquiciada de asociaciones inconexas de la imaginación.

Te felicito, compañero, por este gran trabajo poético que, estoy seguro, quedará en los anales de nuestra poesía castellana. Para mi gusto personal, es uno de los mejores poemas que has escrito, pues, desprendido de imposiciones metodológicas implantadas por el deseo de ser vistos como quisiéramos que nos vean, tu inspiración (o numen) se ha arropado con la mayor sinceridad y libertad clásicas; preceptiva que, sin dejar de tener sus reglas impuestas, se basa, más bien, en puntos de apoyo para no perdernos en una improvisación de escritura automática que casi siempre lleva a la inanición del estro, aclarando que soy partidario del surrealismo como elemento retórico y no como método creativo.

Te mando mi saludo de admiración, esperando más obras tuyas de este tipo, cuya lectura ha alegrado mi día.

Un abrazo de compañero y amigo.
Óscar
La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14955
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re: IX- Orígenes - Hubo una época de apasionados héroes

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

E. R. Aristy escribió: Lun, 02 Nov 2020 22:40Todo el poema es excelso, pero estos versos son la esencia de todo ;

"y, después, hechos pedazos, ver tus ojos de cerca,
que el trance de cruzarlos no sea sino la luz misma;
la imagen que se forja más allá de los tiempos;
en el venero inagotable."

Te felicito, bello poeta
ERA
Gracias, Roxane, por tus generosos comentarios. Celebro que hayas disfrutado de estos versos.

Un bico.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Responder

Volver a “Foro de Poemas”