Página 2 de 3

Publicado: Mar, 28 Feb 2012 9:21
por jose junco
Gracias Pepa por tus siempre cariñosos comentarios. Un beso.

Publicado: Mar, 28 Feb 2012 21:57
por jose junco
Gracia Roberto por tu visita y comentario. Salud.

Publicado: Mié, 29 Feb 2012 9:13
por jose junco
Gracias amigo Ferreiro. En efecto, has captado la ironía que se esconde en el poema. Salvo que queramos convertirnos en poetas epigonales, este asunto de la poesía requiere, exige diría yo, romper por los flancos e indagar en el modo, no para ser originales sino para mantener vivo el proceso creador, buscando e indagando en formas y modos que den una cauce diverso al lenguaje poético. Salud.

Publicado: Jue, 01 Mar 2012 9:30
por jose junco
Gracias amigo Marcel. Subscribo tu comentario. Salud.

re: LATIDOS

Publicado: Jue, 01 Mar 2012 12:41
por Rafel Calle
Ahora que ya sabemos medir verso con verso
ahora que ya podemos unir circunferencias
o incluso hacer que diez y tres sumen catorce,
vamos a celebrar que el horizonte sigue siendo igual de inalcanzable,
a veces, pequeñito,
y otras veces tan grande que hacen falta muchísimos zapatos
no solo para andar por sus espaldas
sino para sentirnos hermanados en esa dimensión de las gaviotas según se llega al sur a la derecha pasando por los menos cuatro puentes y vuelva a preguntar si tiene dudas.
Vamos a celebrarnos
también
diente
por diente
el cálido tremor de nuestro cuerpos.
De suerte que si miras por un lado se vea una hermosa patria sin banderas.

.................................................................................................................................
Hermoso poema, amigo José, en el que resumes, certificas y nos muestras que eres un autor con una sólida base métrica y técnica. Métrica, porque está claro que la combinación es polimétrica a base de heptas, endecas y tetradecasílabos, y técnica porque desarrollas una alegoría con un gran dominio de los recursos retóricos.

Como bien dices, pretendes desnaturalizar el verso, desde el propio verso, desde su núcleo, es decir, en el lenguaje. El lenguaje es el quid de la cuestión; la palabra y sus combinaciones tienen la culpa. La métrica es algo de lo que no se puede huir, todos los versos, todos los campos rítmicos, tienen un número de sílabas determinado.
En este punto, no te engaño si te digo que no estoy de acuerdo con la métrica clásica. Ahora estoy en una fase en la que me parece que la propia medición del verso es demasiado intrascendente, acomodaticia; me refiero a la medición clásica y pienso que se ha quedado obsoleta, es más, no sirve para nada si el verso no está bien construido.

En cuanto al final de tu poema, podemos llamarlo “patria sin banderas” o, lo que es lo mismo, “patria del verso", lo pongas como lo pongas. Siempre es un verso. Claro que para que eso ocurra, el autor tiene que tener un nivel equis. No es lo mismo saber construir un verso que creer que se sabe construir un verso, no es lo mismo porque, además de saber métrica, se tiene que tener técnica.

Muy buena la construcción de este párrafo:
“sino para sentirnos hermanados en esa dimensión de las gaviotas según se llega al sur a la derecha pasando por los menos cuatro puentes y vuelva a preguntar si tiene dudas

Estimado colega, en este párrafo demuestras muchas cosas. Has compuesto 2 versículos con 4 versos endecasílabos, para demostrar que, a la hora de leerlos, es exactamente lo mismo.
Veamos:
sino para sentirnos hermanados
en esa dimensión de las gaviotas
según se llega al sur a la derecha
pasando por los menos cuatro puentes
y vuelva a preguntar si tiene dudas


Efectivamente, se trata de una patria sin banderas, en el reino de la técnica, porque el ritmo tanto en una forma como en la otra, es exactamente el mismo. La razón está en que los endecasílabos tienen una construcción idónea que nos obliga a una detención en la 11 sílaba, y no es por una regla del verso, sino del propio lenguaje. Por ejemplo: no hay signos de puntuación, sencillamente, no hacen ninguna falta porque el poeta utiliza los cambios de sentido para acotar la melodía.

Conclusión: tanto si son versículos (no hay pausa versal en los versículos), cuanto si son endecasílabos (sí hay pausa versal en cualquier clase de verso), el ritmo será exactamente el mismo, salvo un pequeño detalle inapreciable para los aficionados a la poesía, puesto que es un aditamento técnico que utilizan los autores, y que no es otro que una detención mayor en el caso de la pausa versal respecto a la detención del cambio de sentido, esta, con independencia de todo, obligada en cualquier caso.

Lo cierto, colega, es que finalmente, tanto tú como un servidor, queremos huir de corsés, en este caso de la pausa versal y, claro, para huir de ella antes tiene que existir. Alargar los versos, juntar versos en un mismo verso, apurar el renglón… son asuntos que tienen mucho que ver con evitar las pausas versales. Y no deja de ser curioso en gente que parece tan ortodoxa, jajaja.

Efectivamente, la pausa versal es prácticamente inoperante si el verso está bien construido. Pero, claro, no solo la pausa versal, sino otras pausas, como demuestran Alexandre, Jiménez y en Alaire, por ejemplo, Gerardo Mont, cuando todos ellos construyen poemas sin signos de puntuación, es decir, el lenguaje puede con todo, me refiero a la construcción ideal del verso por medio de los propios recursos del lenguaje que ya tiene previstas las detenciones mínimas.

Por terminar con el asunto de la pausa versal, decirte que estoy contigo, desde que empecé en el mundo del poema, me propuse hacer de la pausa un muro, precisamente, porque quiero derribarlo. Si no hubiera muro, no podríamos derribarlo. La pausa versal obliga a escribir con un nivel técnico equis, y siempre requiere de unos mínimos. Pero, como puedes observar en mis trabajos, me propongo lo mismo que tú, en cierta forma se trata de saber hasta dónde llega el asunto mientras desarrollas otros caminos para ir llegando...

De todo lo referido, se pueden extraer algunas conclusiones, a saber: si la prosa poética está construida a basa de espacios rítmicos que pertenecen al catálago de los versos, por la misma razón, le pasa lo mismo al llamado verso libre. No existe el verso libre -si es verso no puede ser libre-, sino una libre combinación de los versos de siempre que, si están construidos dentro de unos parámetros técnicos adecuados, admiten prácticamente todas las formas del poema: monométrico, polimétrico, multimétrico y prosa poética.

De todas maneras, tienes razón, se trata de mantener vivo el proceso creador, evolucionar… Lo demás importa menos o importa poco.

Ha sido un placer. Felicidades por el poema, como siempre un aporte considablemente hermoso e interesante.

Un cordial abrazo.

Publicado: Vie, 02 Mar 2012 8:52
por jose junco
Gracias Víctor por tu visita a mis LATIDOS. Salud.

Publicado: Vie, 02 Mar 2012 19:56
por jose junco
Estimado amigo: es siempre un placer que sabes te agradezco recibir tus comentarios tan bien fundados y tan generosos con mis versos. En efecto, compartimos, tras conocerla en profundidad, ese cansancio, y aburrimiento en muchos casos, respecto a la métrica tradicional. Y los compartimos desde donde en rigor hay que hacerlo: su conocimiento.
A veces, en este largo y adictivo proceso de la escritura, uno comprueba, no sin cierto asombro, cómo la poesía lo va llevando a la búsqueda de nuevos cauces y al abandono, no podría decir que completamente voluntario, de modelos y composiciones tradicionales que han tenido y tienen sus grandes protagonistas inaugurales y una pléyade infinita de seguidores epigonales.
El ritmo, como bien dices, siempre está ahi, se cuela, se impone; pero exige de otras derivaciones, otras respiraciones y otros ensanchamientos ,en mi caso, para no quedarse varado.
En esa búsqueda tanto tú como yo y otros compañeros y compañeras de foro seguro que seguiremos encontrándonos porque además tenemos la ventaja de no estar urgidos por demandas o exigencias externas. No quiero decir con esto que no hay poemas excelentes más vinculados a composiciones ya consagradas sino que por fortuna ese estilo se mezcla, creo que para bien, con otras propuestas que son a la vez otros retos. Ninguna pretensión de ser original, toda la de seguir buscanda e indagando en los surcos infinitos del verso y sus múltiples manifestaciones. Tu "experimento" con "Origenes" me parece una excelente muestra de lo que comento. Un abrazo. Pepe Junco

Publicado: Sab, 03 Mar 2012 20:41
por Andrés García Santos
José, espléndido poema. Un placer este post con los comentarios para leer y aprender. Te felicito con un saludo.

Publicado: Dom, 04 Mar 2012 7:35
por Arancha Garci
Tus poemas siempre son un oasis para el lector en la belleza.Mi felicitación, José.

Re: LATIDOS

Publicado: Dom, 04 Mar 2012 8:51
por E. R. Aristy
jose junco escribió:LATIDOS

Ahora que ya sabemos medir verso con verso
ahora que ya podemos unir circunferencias
o incluso hacer que diez y tres sumen catorce,
vamos a celebrar que el horizonte sigue siendo igual de inalcanzable,
a veces, pequeñito,
y otras veces tan grande que hacen falta muchísimos zapatos
no solo para andar por sus espaldas
sino para sentirnos hermanados en esa dimensión de las gaviotas según se llega al sur a la derecha pasando por los menos cuatro puentes y vuelva a preguntar si tiene dudas.
Vamos a celebrarnos
también
diente
por diente
el cálido tremor de nuestro cuerpos.
De suerte que si miras por un lado se vea una hermosa patria sin banderas.


Maravilloso poema que vuela alto. Te felicito Jose Junco!

Abrazos,
ERA

Publicado: Dom, 04 Mar 2012 12:21
por Pablo Ibáñez
José,

me ha encantado este poema. Me encanta esa ironía que desemboca en emoción.

Este verso me ha parecido muy original:

sino para sentirnos hermanados en esa dimensión de las gaviotas según se llega al sur a la derecha pasando por los menos cuatro puentes y vuelva a preguntar si tiene dudas.

Cinco endecasílabos perfectos enlazándose en perversa ironía de medidas, encabalgamientos, etc.

Eres muy bueno, amigo.
Enhorabuena.

Publicado: Dom, 04 Mar 2012 18:48
por jose junco
Gracias amigo Andrés por tu afable comentario. Salud.

Publicado: Lun, 05 Mar 2012 7:54
por jose junco
Gracias Arancha por tu visita y comentario. Un beso.

Publicado: Lun, 05 Mar 2012 22:30
por jose junco
Gracias amiga ERA por tus cariñosas palabras. Un beso.

Publicado: Mar, 06 Mar 2012 10:19
por jose junco
Gracias amigo Pablo por tu generoso comentario. Salud.