Publicado: Lun, 19 Dic 2011 14:00
Víctor, un gusto leer este hermoso poema. Mi felicitación con saludos.
Foro poético-literario, revista y tienda de libros de la Editorial Alaire. Poemas de todo tipo, relatos cortos, ensayos. Debates, discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario. Convocatorias de concursos de poesía.
https://foro.editorialalaire.es/
Guillermo Cuesta escribió:Encantado de leerte este poema que te ha definido y calibrado muy bien
Julio. Yo sólo te diré que aunque perfecto no sea en la forma es un gransoneto
desde el inicio hasta el fondo.
Como el único verso que no sigue la forma de la rima es el séptimo, yo lo terminaría en "...blancas rosas" en vez de ..."flores blancas"
Un ABRAZO
Guillermo
Rafel Calle escribió: Me alegra ver que trabajas la métrica, amigo Víctor, con este bello soneto.
Has elegido un verso bastante complicado, pues el dodecasílabo es, probablemente, el verso más difícil de trabajar.
En el caso de tu poema, en el primer cuarteto dejas una rima asonante en un soneto de rima consonante, lo cual no es lo más conveniente si pensamos que alguien podría leerte con el ánimo de aprender.
Veamos, has escrito un soneto en versos dodecasílabos de “seguidilla”, es decir, un verso compuesto asimétrico formado por un grupo de 7 sílabas y otro grupo de 5 sílabas.
Recuerda que todos los versos compuestos hallan afectados los finales de cada hemistiquio (se tratan igual que si fueran versos separados) por lo que el penúltimo verso, dentro del contexto del poema, no es un endecasílabo, sino que también es un dodecasílabo de seguidilla.
En los versos compuestos, no se puede hacer sinalefa entre hemistiquios.
Muy a menudo, para saber la clase de verso que tratamos, es necesario que haya una combinación de versos, como en el caso que nos ocupa.
El dodecasílabo de seguidilla tiene que acentuar en 6ª y 11ª sílabas, además tiene que permitir hacer una pausa en 7ª, por lo que en tu poema los versos 9º y 14º son dodecasílabos regulares, versos que, al contrario del verso de arte mayor –en este caso dodecasílabo de seguidilla-, se ajustan al principio de isosilabismo estricto.
Los dos versos mencionados merecen una revisión (se rompe el ritmo, etc.).
En fin, ha sido un placer leerte. Enhorabuena por tu determinación a la hora de aprender combinaciones clásicas, esto me parece muy loable.
Un cordial abrazo.
Mario Martínez escribió:Hola Víctor.
Veo que tienes buenos maestros, amigo mío. A mí me gustó el soneto, aunque como dice Julio, admite mejoras en su construcción.
De todas formas, y si me lo permites, para evitar la asonancia del primer cuarteto, yo te sugeriría
Niebla sobre la niebla de un alba clara,
sonidos y colores como en sordina,
cogiditos del brazo y entre sabinas
respiramos el frío sobre la cara.
No creo que importe el que no repitas de nuevo "mañana" (o "alba" que viene a ser lo mismo) en el cuarto verso, y de esta forma la rima se vuelve consonante.
Un abrazo, compañero, me admira tu versatilidad.
Mario.
Gracias, Patricio, por hacérmelo saber.Patricio Robledo escribió:Víctor, un gusto leer este hermoso poema. Mi felicitación con saludos.
Hola, SimónSimón Vera escribió:Un hermoso poema con unos mensajes muy didáctico, un gusto haberlo leído. Felicitaciones.