Re: re: QUEDE EN TONTERÍA (soneto)
Publicado: Mar, 26 Abr 2011 11:05
Rafel Calle escribió:A veces la tristeza se apodera
por un rato del alma y de la mente.
Penetra sigilosa, lentamente,
y se queda callada y a la espera.
Entonces la alegría se exaspera
al no encontrar un reino permanente
donde lágrima y pena previamente
no hayan enarbolado su bandera.
Dicen que hay que tratar por impostoras
a esas dos soberanas tan distintas;
sin embargo, quede esto en tontería,
que en ese vasallaje a las señoras
nadie busque el andarse a medias tintas:
¡todos quieran que reine la alegría!.
........................................................................................................................
En cada soneto que escribes avanzas un hermoso paso, querido amigo José Manuel.
Tal vez sea cierto lo que dice nuestra amiga Venezia -junto a Ferreiro, una de las mejores sino la mejor sonetista que he conocido-, probablemente haya que innovar, dar un paso al frente cuando queramos escribir sonetos, eso parece natural. Pero, en mi opinión, habrá de producirse en el fondo ya que, en la forma, el soneto, al ser una combinación tan esencializada, marca escrupulosamente la ruta del poema; es una brújula tan perfecta que cualquier desviación del rumbo se anota como un desliz del capitán. Se trata de llegar al puerto y se tiene que hacer dentro de unas coordenadas cerradísimas, obviamente, con muy pocas variables. Nadie te obliga a escribir un soneto pero si lo escribes lo mejor es escribirlos como, por ejemplo, los escribe Venezia, métrica, técnica y semánticamente impecables. Es difícil, lo sé, pero si un autor de tu talento y sensibilidad se empecina, acaba lográndolo.
Veamos, a mi juicio, modernizar estructuralmente el soneto, dentro de una combinación de 14versos, no puede dar grandes réditos, entre otras cosas, porque no significa mucha evolución, 14 versos son 14 versos, más cortos o más largos, con una rima o con otra, pero 14.
Lo digo porque pienso que el soneto no necesita ninguna evolución, de hecho, partiendo del soneto, el poema tiene, ha tenido y tendrá una evolución constante. Por un lado, no hay ninguna necesidad de escribir 14 versos, se pueden escribir más o menos, y, partiendo de la estructura argumental del soneto, se llega a la estructura ideal de cualquier poema, con más o menos estrofas, con más o menos versos, qué más da.
Dicho esto, no comprendo muy bien el empecinamiento de lograr un soneto estructuralmente distinto. Si escribo un soneto, tengo que procurar escribirlo métrica y técnicamente bien, porque el soneto conlleva, también, una prueba de fuego, un meticuloso examen de los cimientos del autor. Tienes un rumbo muy preciso, ahora toca seguirlo sin titubeos, si es que eres capaz de hacerlo. Y no son muchos los que logran hacerlo dejando la impronta de su estilo, lenguaje innovador, genialidad semántica al mando, en esa travesía de la mejor combinación de lenguaje rítmico que existe y, además, absolutamente esencializado.
Opino que en tu soneto hay dos versos que son claramente mejorables, están en los tercetos, riman en consonante entre ellos y, precisamente, en asonante con otros versos; son los terminados en “ía”, que también riman en asonante con “tintas” y “distintas”, lo cual puede llevar a la saturación melódica.
Dado que “tontería” hace referencia al título, yo lo colocaría en el último verso, así que cambiaría “distintas” y “tintas”, por otra rima que no rimara con los demás versos. De paso, “alegría” también parece mejorable (se repite y es demasiado fácil). En el 11º verso haces sinalefa en sexta y además doble, con lo cual ese verso también rítmicamente es el menos afortunado del poema. El último verso es demasiado fácil, le falta ingenio y rotundidad. Pensemos que el último es un verso importantísimo, tanto como el primero.
Recordemos que los lectores no tienen por qué saber del oficio de poeta, ellos pueden asumir como bueno un concepto renovador que no es tal, sino un desliz del autor. Eso ha pasado muy a menudo. En este punto, me preocupan los niños, ¿por qué no tienen que poder aprender a escribir sonetos leyendo a los autores de hoy en día? Tienen que poder, por eso nosotros tenemos la obligación de escribirlos correctamente. Pienso que hay que ser muy puntilloso, no vale todo -hablo para los autores, es decir, entre bastidores y no para el auditorio-. Escribe lo que te dé la gana, sonetos, décimas, polimétricos, multimétricos, prosa poética, poesía visual, lo que quieras, pero hazlo correctamente. Toda combinación tiene sus reglas, eso es impepinable, porque escribir sin reglas también conlleva una regla.
Ya ves, una regla del soneto con rima consonante dice que no conviene que las rimas sean asonantes entre sí, y da la casualidad de que los versos que la rompen son los menos afortunados de tu soneto.
Quizá no sea producto de tanta casualidad y sí de apresuramiento, el ansia por terminar la obra, mezclada con los deslices propios de un autor ante la novedad estructural que ahora lo tiene enamorado.
Es la pasión del soneto. Se te pasará pero antes habrás de escribir un soneto del cual te sientas realmente satisfecho. Y eso solo lo sabrás cuando hayas escrito cientos.
En fin, estimado colega, ha sido un placer leerte. Felicidades por el soneto.
Un fuerte abrazo.
Gracias a tí también Rafa. Te digo lo mismo que a Venezia. Tomo nota de lo dicho.
Hice algunas variantes del soneto (más bien en los tercetos) tratando de corregir lo que me dices... y aunque el resultado ténicamente mejora, pienso que pierde mucho en lo que trato de decir en él, es decir, mejora en solemnidad... pero pierde toda la gracia . Así que he optado por no cambiar nada, pues me "suena" muchísimo mejor tal y como está. De todas formas analizo lo que me cuentas y tomo nota para próximos.
Como le dije a Venezia, he empezado un soneto de agradecimiento a tí y a todos los que ayudan con sus comentarios en este foro, espero acabarlo ahora. Así de paso voy ensayando, jajja.
Un abrazo querido amigo.
J. manuel
Enlace a mi soneto de agradecimiento:
http://www.editorialalaire.com/viewtopi ... 153#153153