Página 10 de 16
Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema
Publicado: Mar, 03 Abr 2018 1:05
por Armilo Brotón
Nada hay más explicativo que un ejemplo. Voy a poner uno muy cercano, yo sé que el autor no lo haría por modestia.
Es el poema reconocido la semana pasada de Ignacio: Adivino.
Lo voy a hacer muy simple.
Tengo ----------------------------------- Acierto
O ---------------------------------------------O
La temperatura.
O
Las graves ------------------------------ La calma
O---------------------------------------------O
La intención -----------------------------El rumor
O---------------------------------------------O
Los elementos.
O
El oxígeno ---------------------------------de seda.
O-----------------------------------------------O
El descaro-----------------------------los labios.
O------------------------------------------------O
Mentí -----------------------------para hacer pan
O-------------------------------------------------O
Las presencias
O
intangibles --------------------------------------------. La luz
O----------------------------------------------------------------O
Los tóxicos ---------------------------------------------El deseo,
O----------------------------------------------------------------O
la sed --------------------------------------------- las palabras
O--------------------------------------------------------------O
Las ausencias,
O
El dolor
O
Resumo y dejo el esqueleto:
O -------------------------------------------O
O
O---------------------------------------------O
O---------------------------------------------O
O
O---------------------------------------------O
O---------------------------------------------O
O---------------------------------------------O
O
O---------------------------------------------O
O---------------------------------------------O
O---------------------------------------------O
O
O
Si aquí no hay un ritmo evidente, que venga Dios y lo vea.
Vemos dos ejes (axis) claramente reconocibles:
O---O
O---O
O---O
O---O
...
Aquí hay una estructura paralelística, de libro, que diferencia sus palabras hacia la poesía; además de otros ritmos complementarios en los que no voy a entrar para no hacerme pesado.
Un abrazo
El poema completo:
"Tengo la inefable virtud de adivinar el pasado. Acierto
a reconocer de cada instante la sustancia que lo forma.
La temperatura.
Las graves tormentas de los días del miedo. La calma
integrada en el blando abrazo de los árboles.
La intención de las acciones que no entendí. El rumor
ascendiendo como un vapor narcótico de esas lluvias
que en primavera me crearon invulnerable al infierno.
Los elementos.
El oxígeno acelerando el pulso en las noches de seda.
El descaro de la infamia atenazando los labios.
Mentí por el beneficio de unos granos para hacer pan
amargo, sin sal. Soñé ante el espejo los futuros de hoy
limpios y serenos, ya sin el lastre de la densa amargura.
Las presencias
intangibles que se apoderaron de mi inocencia. La luz
en los pasillos de invierno con ardientes cirios.
Los tóxicos del engaño pudriendo la belleza. El deseo,
la permanente sed que deja el abismo de las palabras
marchitadas por la cobardía de enfrentarse a lo inútil.
Las ausencias,
dibujadas con líneas finísimas en cuadernos amarillos
clavándose en la carne igual que bramantes de acero.
El dolor que quedó purgado en las fuentes de febrero
y, estas lecciones mal aprendidas que siempre repaso.
En este devanar bolas de cristal voy cerrando huecos.
Acierto el pasado con la claridad que veo el presente."
Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema
Publicado: Mar, 03 Abr 2018 8:19
por Pablo Ibáñez
Gracias por el ejemplo, Armilo.
Es cierto, hay un ritmo, gracias por mostrarlo. Muy interesante e instructivo todo este intercambio.
Un abrazo.
Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema
Publicado: Mar, 03 Abr 2018 8:59
por Rafel Calle
En base a la amistad que me une a Rafel, aunque no siempre comparta sus conceptos, voy a ir un poco más allá. En Alaire el 90 % de la poesía es multimétrica; basada en conceptos líricos tales como los que Ignacio -perdón compañero por nombrarte sin tu permiso- y yo defendemos. ¿Por qué, estimado Rafel, frecuentemente resaltamos la lírica de compañeros -poema semanal incluído- que no utilizan los recursos rítmicos que pareces defender en esta charla? ¿Cuál es el valor, entonces, de su creación? ¿No tienen ritmo, no es poesía? ¿Qué es lo que escribimos entonces?
Estimado Armilo:
No creo que la poesía en Alaire sea un 90% multimétrica; veamos los últimos 10 poemas de la semana, José Manuel, Ana, Felipe, Manuel, Guillermo y Víctor escriben todo tipo de combinaciones, muchas de ellas medidas, porque dominan la métrica; estos son 6 autores sobre 10. En cuanto al multimétrico, pues sí, en Alaire también tenemos gente que lo domina a la perfección. En realidad, no hay diferencia si no le damos al número de sílabas del verso un marchamo de esencialidad contructiva. Obviamente, yo no se la doy.
En cuanto a lo que dices:
Por favor Rafel, estamos defendiendo que la retórica tradicional no implementa todo el ritmo en la poesía. ¿Por qué entonces alabas poemas que no tienen los recursos que determinas como sustanciales? El ritmo de pensamiento es independiente, y complementario, del ritmo de intensidad, cantidad o rima. Los términos de referencia sólo son palabras para entendernos. En el verso monométrico predominan otros ritmos Rafel, no debemos confundir, tú lo sabes. Lo de axis está bien, pero muchos compañeros no entienden este término.
Lo que debe estar es la emoción. Eso es el axis de cualquier poema. Utiliza todos los recursos que quieras, si no gusta al lector no sirve más que de terapia para el que escribe. De lo contrario, todos los profesores de retórica y literatura serían los mejores poetas del mundo.
Armilo, no tenemos que confundir los términos, no hablamos de retórica tradicional, sino de ritmo. Si nos atenemos a lo que dices, resulta que no hay discusión porque estamos hablando de lo mismo. Pero no, Armilo, retórica no, sino métrica, he ahí el posible foco de la discusión. Pero tampoco, por la sencilla razón de que nosotros no diferenciamos entre versos, los versos siempre son los mismos, los versos se pueden construir con diferentes ritmos, eso sí, pero son los mismos versos.
En cuanto al llamado ritmo de pensamiento, insisto, creo que el término induce al error. Oponiéndome a ilustres tratadistas, no me parece un ritmo, el ritmo es otra cosa. Musicalidad (belleza), armonía (equilibrio) y melodía (coherencia), quizá por ahí va el asunto, como bien apunta Ignacio, cuando habla de armonía, eso sí, un equilibrio me parece muy bien.
Por ejemplo:
¿Qué vasto plan? ¿Qué noble pensamiento
vuestra mente raquítica ha engendrado?
¿Qué altivo y generoso sentimiento
en ese corazón respuesta ha hallado?
¿Cuál de esperanza vigoroso acento
vuestra podrida boca ha pronunciado?
¿Qué noble porvenir promete al mundo
vuestro sistema de gobierno inmundo?
Estimado Armilo, ¿qué te parecen estos versos de Espronceda? ¿Crees que se pueden dejar más paralelismos? Sería una muestra muy clara de lo que muchos expertos llaman ritmo de pensamiento. Pues así y todo, el ritmo está muy marcado, es yámbico en todos los versos salvo en el segundo que es anapéstico.
Hace tiempo que me preocupa la forma que muchos expertos tienen de analizar el ritmo. Por ejemplo, Domínguez Caparrós o el mismo Paz analizan el ritmo partiendo de un código que a mí me parece incompleto.
En fin, vuestras aportaciones son muy interesantes y ayudan mucho, porque la visión de los poetas está basada, además, en una experiencia propia y eso es muy enriquecedor.
Abrazos.
Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema
Publicado: Mar, 03 Abr 2018 13:01
por Marisa Peral
[quote="Armilo Brotón"]Estimados Pablo y Rafel, es un gusto compartir diálogos como este que nos hacen reflexionar sobre el arte de la palabra. Estoy realmente sorprendido, a estas alturas, que hayan ciertas dudas sobre el "ritmo de pensamiento" ; no sé si este sería el término adecuado, pero por ahora no encuentro otro mejor y creo que así nos entendemos.
Ignacio ha seleccionado, entre otras opciones posibles, un texto que explica claramente el concepto.
Ritmo, simplificando mucho, es la repetición, en el tiempo, de un "golpe" una cadencia que la mente interpreta como tal. ¿Qué más da que sea sonoro o un concepto, idea, símbolo; incluso visual en poesía extrictamente gráfica? Yo sé que esto último es más sutil y complejo de captar. Pero el arte, indefectiblemente, evoluciona a formas más complejas -no necesariamente mejores, si no va acompañado de la correspondiente emoción- como toda entidad viva que necesita supervivir.
Y es precisamente aquí donde está la diferencia.
Sigo vuestra interesante participación y, aunque soy muy básica y no consiga entender muy bien lo del "ritmo de pensamiento" sí estoy convencida de que tiene que existir ritmo, tal como aquí lo explica Armilo.
Y también creo que está unido a la musicalidad por ese "golpe o cadencia"que hacen que se consiga esa "emoción" necesaria para que el poema atrape, ya sea de versos medidos, versificados, multimétricos etc.
En música se utilizan los metrónomos para conseguir ese ritmo
https://es.wikipedia.org/wiki/Metr%C3%B3nomo
El metrónomo (del griego μέτρον métron 'medida' y νόμος nómos 'ley, norma') es un aparato utilizado para indicar tiempo o pulso de las composiciones musicales. Produce regularmente una señal, visual o acústica, que permite a un músico mantener un pulso constante al ejecutar una obra musical.
Saludos.
Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema
Publicado: Mar, 03 Abr 2018 17:01
por Armilo Brotón
Sí mi estimado Rafel, cometí un error al hablar sólo de retórica cuando estaba pensando en poética. Tradicionalmente han estado muy unidas por compartir figuras.
En cuanto al porcentaje de poemas multimétricos lo hice con poco rigor científico, pero si miras hoy la primera página de Alaire en poesía comprobarás que el porcentaje no difiere tanto del que apuntaba.
La versificación paralelística ha existido desde antiguo, un ejemplo lo tenemos en la poesía hebrea reflejada en la biblia: libro de los Salmos o Cantar de los cantares.
Todo un gusto compartir con vosotros.
Un abrazo
Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema
Publicado: Mar, 03 Abr 2018 18:33
por Ana Muela Sopeña
Es cierto que el poema "Adivino" de Ignacio muestra una regularidad en el empleo de ciertos recursos estilísticos. Yo a esto no le llamaría musicalidad sino estructura o incluso arquitectura del poema. Por supuesto ello ofrece una armonía y un ritmo. Son pautas que parecen estar distribuidas al azar, pero no. El análisis de Armilo demuestra la precisión casi matemática de esta regularidad. No sé si el autor lo ha hecho por intuición o de un modo consciente. Sea de un modo o de otro el poema llega y deja una impronta, pero no me parece menos importante lo siguiente.
No sé si por intuición o porque Ignacio domina la métrica (me es indiferente ya que el poema es igual de bello y profundo) si analizamos cada verso del poema "Adivino" encontramos que son versos compuestos de varios versos simples. Con la cadencia pura o casi pura. Eso le da bastante musicalidad al poema.
Así que lo que podrían parecer versos largos absolutamente fuera de toda regla no lo son.
Verso 1
Tengo la inefable virtud // de adivinar el pasado. Acierto
TEN/go/la_i/ne/FA/ble/vir/TUD+1 // de_a/di/vi/NAR/el/pa/SA/do./A/CIER/to/
Eneasílabo anfibráquico (no puro) + Endecasílabo de gaita gallega
Acentuación: 1/5/8 + 4/7/10
-/-/-/-/-/-/-
Verso 2
a reconocer de cada instante // la sustancia que lo forma.
a/re/co/no/CER/de/ca/da_ins/TAN/te//la/sus/TAN/cia/que/lo/FOR/ma./
Decasílabo arcaico (no puro) + Octosílabo trocaico
Acentuación: 5/9 + 3/7
y así sucesivamente...
Abrazos
Ana
Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema
Publicado: Mié, 04 Abr 2018 1:55
por Ignacio Mincholed
Armilo, Ana, gracias por vuestra contribución para orientar los aspectos planteados a lo largo de todas las exposiciones.
Del mismo modo agradezco a todos los que habéis participado con vuestras aportaciones al sentido de la poesía.
No quiero dejar sin mencionar lo que Julio ha sugerido acerca de filosofía y poesía. En mi opinión, entiendo que puede ser objeto de nuestra atención para tratar el asunto de forma separada al propósito de este debate.
El ritmo en el poema
Publicado: Mié, 04 Abr 2018 18:01
por Rafel Calle
El ritmo en el poema
Para hablar del ritmo en la poesía, creo que debemos partir del ritmo que forma parte de nuestra manera de hablar. Por el deber de respirar, expulsamos aire cuando hablamos y cogemos aire con las pausas, silencios. El ritmo resultante es la base de la escritura. Si cualquier palabra de dos o más sílabas (salvo preposiciones…) consta de una sílaba tónica y las demás átonas; si el lenguaje escrito tiene muy en cuenta las detenciones (silencios), por medio de los signos de puntuación, etc., tendremos que convenir que la escritura, por básica que sea, tiene un código rítmico: tónica-átona(s)-silencio.
En el ritmo, a la hora del lenguaje oral, el hablante puede tener más o menos gusto, para expresarse de una manera atractiva, unos hablantes tendrán la habilidad de hablar sin cacofonías, con musicalidad, expulsando y cogiendo aire con armonía, sin ahogos, de manera que el oyente las reciba con agrado y, además, que despierten su interés por lo que dicen y por cómo lo dicen; claro está, otros hablantes no tendrán las virtudes de una buena oratoria. Lo mismo ocurre en toda clase de escritura.
Si hablamos de literatura, el ritmo es más vistoso porque está basado en una técnica preconcebida por el ser humano. A una función natural del habla, le añadimos un invento nuestro que quiere realzar lo que decimos, o sea, el lenguaje literario. Así pues, es muy probable que el lenguaje literario sea anterior a la escritura.
Ahora bien, cuando hablamos de poesía, lo hacemos de poemas. El poema se diferencia de la prosa básica en que utiliza el lenguaje literario. En la prosa culta o literaria, también se usa el lenguaje literario, pero la diferencia con respecto a la poesía se centra en que esta riza el rizo del lenguaje literario -debido a la densidad, complejidad y proliferación de sus recursos- y lo convierte en rítmico-literario, porque, además del ritmo acentual, aparece una cadena de elementos lingüísticos; eslabón tras eslabón se va vertebrando una cadencia, simétrica o no, mono, poli o multirrítmica, que produce una combinación de sonidos muy emparentada con la eufonía.
Refiriéndonos al poema, vamos a centrarnos en las cuatro modalidades que existen a la hora de escribir poemas: Poema en verso monométrico. Poema en verso polimétrico. Poema en verso multimétrico. Poema en prosa versicular (versículos).
Combinación monométrica: En este poema, el ritmo está basado en el lugar que ocupen las sílabas tónicas. La sílaba axial siempre es la penúltima y es la única inalterable (de ahí la alteración silábica aguda y esdrújula al final del verso). Puede ser monorrítmico si los acentos o tónicas coinciden en el mismo lugar en todos los versos, y puede ser polirrítmico si no lo hacen.
En el verso simple siempre se da la detención al final del verso (pausa versal), mientras que en el verso compuesto, además de la pausa versal, también existe pausa (pausa interior) al final de cada hemistiquio.
Así pues, en el poema de versos monométricos, está muy claro que las sílabas tónicas se convierten en acentos que marcan el ritmo.
Si hablamos de verso rimado, el final del verso, es decir, la metría del verso queda doblemente marcada por la pausa versal y por la coincidencia fónica.
Combinación polimétrica: El ritmo es prácticamente idéntico al del poema monométrico, incluso puede ser monorrítmico.
Combinación multimétrica: El ritmo lo marca el propio lenguaje del poeta. Puede tener más o menos periodos rítmicos propios del verso monométrico, del polimétrico y del versículo, en función de variables como, por ejemplo, los conocimientos de métrica y del lenguaje literario, la costumbre, los gustos… El verso multimétrico, comúnmente llamado verso libre, no se diferencia de cualquier otra combinación versal, salvo en que no se premedita, no se tiene en cuenta el lugar que ocupan las sílabas tónicas, ni el número de sílabas que conforman el verso. Sin embargo, en el verso multimétrico, obviamente, también hay sílabas tónicas y, claro está, marcan un ritmo que se verá acotado por los signos de puntuación, por las detenciones por cambio de sentido y por la pausa versal. Así pues, si cortamos el verso multimétrico justamente por cada uno de sus campos sintácticos acotados por las detenciones, se nos mostrará muy claramente el ritmo del poema.
Es frecuente que el ritmo del verso multimétrico se considere distinto al de los demás versos, pero, en realidad, lo único que cambia es la consciencia rítmica, porque las características del propio lenguaje, del que provienen todos los versos, se encargan de acotar campos sintácticos, semánticos…, idóneos en longitud en el habla normal, que conforman una cadena rítmico-melódica muy emparentada con la de los versos de su misma extensión.
Para que nos entendamos, al final, el verso multimétrico es o puede ser una combinación de versos, incluso dentro del propio verso, combinados sin rigor métrico, sin la mínima diferencia de dos sílabas entre las metrías.
Combinación en prosa versicular: Una gran diferencia entre el versículo y el verso se halla en que el versículo no observa la pausa versal. No existen metrías, es decir, es amétrico. El renglón acaba a gusto del poeta y solo termina su significado por medio del signo de puntuación. Otras diferencias respecto al verso pueden ser la densidad semántica -menor en el versículo- y la longitud sintáctica, -mayor en el versículo-. Sin embargo, el ritmo del versículo es o puede ser igual que el del verso multimétrico, salvo en el asunto de la pausa versal.
Re: El ritmo en el poema
Publicado: Mié, 04 Abr 2018 22:10
por Víctor F. Mallada
Hola, Rafel.
Me parece esta una exposición clara y entendible del tema que nos ocupa; una manera de explicar el ritmo en poesía que se puede enseñar en las escuelas y por lo tanto que puede hacer escuela en la temática de Alaire.
Sólo un par de cositas que, a mi entender, podrían ser incorporadas a tu exposición:
1.- Cuando dices que un poema es "monorrítmico si los acentos o tónicas coinciden en el mismo lugar en todos los versos", creo que no hace falta que los apoyos tónicos vayan siempre en el mismo lugar (¿volver a contar sílabas?) sino que la secuencia sea uniforme: apoyos binarios o ternarios en todo el poema.
2.- Creo que habría que inventar una nueva terminología al hablar de pasajes en apoyos binarios o ternarios en las combinaciones multimétricas, ya que el ritmo define todo el poema, mientras que cada verso puede llevar combinaciones sólo binarias, solo ternarias o mixtas.
Saludos,
Víctor
Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema
Publicado: Jue, 05 Abr 2018 6:08
por M. Sánchez
------------------------------
Re: El ritmo en el poema
Publicado: Jue, 05 Abr 2018 7:29
por Rafel Calle
Víctor F. Mallada escribió:Hola, Rafel.
Me parece esta una exposición clara y entendible del tema que nos ocupa; una manera de explicar el ritmo en poesía que se puede enseñar en las escuelas y por lo tanto que puede hacer escuela en la temática de Alaire.
Sólo un par de cositas que, a mi entender, podrían ser incorporadas a tu exposición:
1.- Cuando dices que un poema es "monorrítmico si los acentos o tónicas coinciden en el mismo lugar en todos los versos", creo que no hace falta que los apoyos tónicos vayan siempre en el mismo lugar (¿volver a contar sílabas?) sino que la secuencia sea uniforme: apoyos binarios o ternarios en todo el poema.
2.- Creo que habría que inventar una nueva terminología al hablar de pasajes en apoyos binarios o ternarios en las combinaciones multimétricas, ya que el ritmo define todo el poema, mientras que cada verso puede llevar combinaciones sólo binarias, solo ternarias o mixtas.
Saludos,
Víctor
.............................................................................................................
Estimado Víctor:
En el primer punto, creo que tienes razón, es como tú dices, lo cambiaremos.
En el segundo punto, también estoy de acuerdo, a ver si logramos encontrar lo que dices de la terminología apropiada. Por ejemplo, las cláusulas rítmicas de la métrica tradicional, no las veo nada claras en el verso multimétrico. Me gustaría mucho saber tu opinión y, claro está, la de los compañeros que quieran opinar.
Jolines, qué difícil es el mundo del poema, menos mal que en Alaire tenemos compañeros muy interesados por este asunto. Desde luego, si logramos alguna concreción útil, será gracias al trabajo de todos nosotros.
Abrazos.
Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema
Publicado: Jue, 05 Abr 2018 7:43
por Rafel Calle
Manuel Sánchez escribió:Comparto completamente contigo los cuatro primeros párrafos introductorios de tu último comentario, que me parecen de una claridad ejemplar, Rafel. Tu exposición ayuda muchísimo a entender de lo que se está hablando aquí.
De la poesía moderna(no sé desde cuándo se puede llamar moderna) lo que más valoro es la posibilidad de que sea el autor el que cree el ritmo de sus poemas, que la musicalidad se encuentre “callada” dentro de la composición, que no esté preestablecida, que exista esa libertad llamada verso libre que permite la intervención del escritor sin tener que ceñirse a ningún tipo de organización de sonidos que hayan creado otros. Que el descubrimiento musical se deba solo a la agrupación, a la organización de la frase, a la colocación de un acento, a la organización gramatical, a la ruptura, a la parada, al cambio, al silencio… y que todo eso se produzca como consecuencia del gusto del autor. Esto es lo que me produce felicidad cuando escribo. Uno puede abrazar en un momento determinado, porque se lo pida el cuerpo, estructuras musicales ya creadas, pero siempre tiene un medio a su alcance para elaborar un texto que será musicalmente, si lo desea, exclusivamente de su propiedad intelectual.
.......................................................................................................................
Estimado Manuel:
El último texto es una primera propuesta para nuestro manual, obviamente, falta mucha información, opiniones y ejemplos prácticos de poetas consagrados y, sobre todo, de miembros de Alaire. Sí que puede ser un texto para ir centrando el asunto del ritmo, pero necesita mucho estudio y mucha reflexión. ¿Sabes?, ciertamente, tengo muchas dudas sobre todas las cuestiones del poema. Otro tema que me preocupa mucho es descartar opiniones tajantemente, por ejemplo, el ritmo de pensamiento, si no es ritmo ¿qué es? Pienso que deberíamos analizarlo detalladamente.
Abrazos.
Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema
Publicado: Jue, 05 Abr 2018 11:33
por M. Sánchez
-----------------------------
Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema
Publicado: Jue, 05 Abr 2018 14:35
por Ana Muela Sopeña
El tema inicial era "La musicalidad en el poema". Necesariamente tiene que hablar de algo sonoro y de un ritmo.
Pero lo que subyace al ritmo es la matemática.
Hay ritmo en la música (compases con tiempos fuertes y débiles, la duración de las notas, la velocidad de la composición).
Hay ritmo en la prosa (novelas, cuentos) (no poética) gracias a la extensión de las oraciones, las estructuras sintacticas, la descripción de escenas, capítulos, etc.
Hay ritmo en el teatro, por la duración de sus escenas y actos. Por la velocidad de la acción y por la presentación de la trama.
Hay ritmo en el cine. Escenas, planos. El guion puede presentar la historia con una velocidad
u otra.
Hay ritmo en la danza. De hecho los bailarines generalmente adaptan su coreografía al ritmo de una obra musical, canción o ritmos de percusión. Es raro que los bailarines bailen en silencio. Cuando así lo hacen el ritmo lo marcan sus propios pasos, giros, piruetas y figuras.
Hay ritmo en la arquitectura. La sucesión armónica de puertas, arcos, columnas, estructuras simétricas o no conforman un ritmo arquitectónico.
Hay ritmo en las esculturas al adecuarse a números matemáticos o no sus formas.
Hay ritmo en la fotografía determinado por la composición.
Hay ritmo en la pintura determinado también por la composición. El uso de los colores y sus combinaciones también obedece a un ritmo.
Y hay ritmo en la poesía.
1.- Musical: determinado por la métrica, la cadencia acentual, la pausa versal, la pausa estrófica, los hemistiquios, los sonidos de las sílabas, las aliteraciones y cacofonías.
2.- Ritmo literario. Aquí los ritmos vendrían determinados de modo parecido a los de la prosa y el teatro, aunque con las particularidades especiales que tiene la poesía como son su tipo de lenguaje y sus recursos estilísticos.
Un abrazo
Ana
A vueltas con el ritmo de pensamiento idiomático
Publicado: Jue, 05 Abr 2018 16:18
por Rafel Calle
He leído varios artículos de autores que hablan de la obra de Amado Alonso y también he leído al propio Amado, considerado el padre del término "ritmo de pensamiento idiomático" y uno de los fundadores de la Estilística. Está claro que fue vanguardista, si bien, coincidió, por ejemplo, con Navarro Tomás en el asunto de la entonación ligada a la sintaxis, en sus teorías dijo cosas que no se habían dicho hasta la fecha. Alonso habla mucho de sentimiento e intuición y desde ahí da forma a sus teorías. La verdad es que tales argumentos no acaban de convencerme, además, creo que se muestra dubitativo, a veces demasiado pasional y fantasioso, sin embargo, me ha gustado mucho saber de la teoría de Amado y, desde luego, muchos de sus conceptos me parecen muy aprovechables; creo que merece la pena estudiarlos más a fondo.
A continuación os dejo un fragmento de un trabajo de Manuel Muñoz, de la Universidad de Murcia, donde analiza las teorías de Amado Alonso. Siendo Manuel amigo personal de Amado, me parece que sus palabras no pueden encerrar críticas gratuitas.
“En la «Poética» de Amado hay una diferencia de lo tradicional en la introducción del concepto de «expresión» al que añade el de «sentimiento», de tradición romántica, renovado en Alemania. Cree que las figuras de dicción y en general las retóricas han sido mal entendidas por no tener en cuenta que la lengua no sirve sólo para expresar ideas y conceptos, sino también y quizá ante todo para expresarnos a nosotros mismos.
Y así intenta una teoría de la expresión poética, de la lírica como sentimiento e intuición e induce una teoría metodológica de la estilística, apoyada en su intuición pero con un saber de hechos concretos. Se apoya, sí, en esa intuición para ver cómo la operatoria de las fuerzas psíquicas del poeta, el sentimiento y la intuición de este interpretan el mundo y lo ordenan con la palabra. La intuición es una visión penetrante de la realidad, el hallazgo de un sentido de las cosas más profundo que el sentido práctico que les da el intelecto.
En su definición de estilo entra ante todo la visión de las cosas expresadas, la valoración y la reacción emocional provocada por la realidad. La tensión emocional y sentimental dirigida por la emoción va a la expresión, pero esta es constructiva, está basada en los códigos de la gramática, en la norma con una amplitud a veces casi extrema de ejecución. Las intuiciones constituyen la forma interior de cada estructura, valorada por la disposición o temple emocional.
Alonso traduce así el término alemán «Stimmung » que otros traducen por «talante». Puede deducirse todo un programa de Estilística de estos trabajos. El camino es idéntico en cada caso y se atiende a todos los niveles del lenguaje, fónicos, rítmicos, métricos, melódicos, sintácticos y léxicos. El su estudio del vocabulario cada vocablo, además de su contenido, tiene «armónicos expresivos». No son estos «armónicos » que forman el acorde que es la palabra, sus acepciones, sino las complicadas y sutiles distinciones que cada palabra guarda con otras. «No hay que tener en cuenta sólo la selección de los vocablos, sino su colocación en la frase, las nociones representadas por las palabras vecinas y de modo muy importante hay que valorar las asociaciones que las palabras empleadas guardan con otras ausentes”.