Ritmo, musicalidad...

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3342
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Pues, Pablo, a ver si puede ayudarte esta parte de texto que cito del libro “Ritmo y sintaxis en el verso libre”, de María Victoria Utrera Torremocha. De la misma autora te indico “Estructura y teoría del verso libre”. También te apunto “La teoría del ritmo en Amado Alonso”, de Isabel Paraíso en la revista Ínsula nº 599. Sus obras son muy recomendables.


“El recurso a explicar la ametría versolibrista como resultado del ritmo personal es, como se ve, frecuente en los estudios métricos y se vincula igualmente al ritmo de pensamiento, marcado por la unidad sintáctica de cada verso, las repeticiones y el paralelismo además de otros elementos retóricos. Al prescindir de los factores métricos, la explicación rítmica del verso libre se hace a veces a partir del dominio de la estilística. La efectiva dificultad y la variabilidad del verso libre han llevado a no pocos críticos a explicar la versificación libre teniendo en cuenta el amplio concepto de ritmo de pensamiento.

Isabel Paraíso entiende también que los factores semánticos y sintácticos son esenciales en la explicación del ritmo poético. Así, en su amplia tipología sobre el verso libre se refiere a la versificación paralelística, que se apoyaría en el ritmo de pensamiento. Independientemente de que esta versificación paralelística contenga o no ritmos fónicos, se caracteriza sobre todo por «un retorno ideológico, bien en forma positiva (paralelismo sinonímico), en forma negativa (paralelismo antitético), o en forma de emblema o símil que se desarrolla en el verso siguiente (paralelismo emblemático). Este retorno se plasma frecuentemente en recurrencias sintácticas (isocolos de todo tipo: en quiasmo, en paromoeosis, etc.) y en recurrencias léxicas (“repetitio” en sus múltiples formas: geminación, anáfora, complexión, epímone, etc.) o en recurrencias semánticas (enumeración, acumulación, sinonimia, percusión, etc.)». La retórica explicaría, pues, en buena medida la “poeticidad” de estos textos. Paraíso considera, además, en relación a la versificación que se basa en el ritmo de pensamiento, el verso de imágenes acumuladas o yuxtapuestas libre, en el que predominan las imágenes reiteradas y, sobre todo, la metáfora, y que es frecuente en la vanguardia. Se caracteriza por prescindir del paralelismo sintáctico para dar el protagonismo a una «red de imágenes afectivamente equivalentes, que traducen un especial estado anímico del poeta»”.
Armilo Brotón

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Muy buenas las aportaciones de todos los compañeros a esta interesante e instructiva charla. No me sorprende que se dude de otras formas de ritmo fuera de las clásicas: influye mucho en nuestras percepciones de la lírica la manera en como hemos aprehendido la poesía en nuestra vida. Si en la escuela tuvimos los primeros contactos con la poesía a través de obras estríctamente clásicas, y con ellas profundizamos en este arte, seguramente pensaremos que es la forma exclusiva y mejor de versificar; hasta cabría pensar que la única. Unas simples lentejas se pueden hacer de forma sublime por cocineros innovadores y profesionales, pero casi siempre preferiremos las de nuestra madre, porque son las que nos recuerdan su cariño; sabores que nos conectan con nuestra historia. Cuando nos vamos haciendo viejos retornamos a esos recuerdos, y corremos el peligro de una defensa integrista de esos conceptos amables, cariñosos con nuestra vida; aunque antes hayamos sido muy modernos en los planteamientos formales.

Hay que tener una mente muy abierta para utilizar nuevas formas de creación. El mundo cambia y las nuevas generaciones captan otros elementos rítmicos que los entusiasman: ellos tienen otros códigos, tan válidos como los nuestros. Ellos también son los receptores de las obras que componemos y si se alejan de la poesía tienen sus razones: muchas obras no les suenan bien; por mucho ritmo de intensidad, cantidad y timbral que tengan.

Yo de teoría no sé, me gustaría mucho, pero me entusiasmo con determinadas obras y creadores modernos porque me emocionan; y sé que es poesía, porque, como científico, puedo detectar qué no es prosa ni lenguaje técnico, ni coloquial; qué no es un texto explicativo. Entonces es cuando me imagino al autor en medio de un círculo de oyentes; como vi a mi abuela, como vi a los cuentistas en Marrakech, plaza Jamaa el Fna, como veo a los artistas en México, en Perú, en Ecuador subyugar, hacer soñar, a la audiencia con la palabra. Entonces me digo, esto es lírica, esto es arte.
Pensé mucho tiempo sobre ello y saqué mis conclusiones.
Parafraseando a Bécquer:
"¿Qué es música?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es música? ¿Y tú me lo preguntas?
Música... eres tú."
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25032
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Queridos amigos:
Gracias a vuestras aportaciones, seguramente podremos ir desmigando el asunto que nos ocupa. Por ejemplo, podríamos leer para luego comentar aquí, el “Ritmo y sintaxis en el verso libre”, de María Victoria Utrera Torremocha, que encontréis en la siguiente dirección:

http://revistas.uned.es/index.php/rhyth ... /view/3958

En el primer fragmento de María Victoria, que Ignacio nos deja y que más abajo reproduzco, ya tenemos una causa de base que puede explicar el porqué, tanto María Victoria, cuanto Isabel Paraíso, ambas tenidas como grandes expertas de lo que llaman “versolibrismo”, no llegan a ninguna conclusión medianamente útil para los escribidores de poemas, sino que se limitan a recopilar los estudios y en muchos casos ocurrencias, grandes ocurrencias, de muchos y grandes poetas, respecto a la gran innovación que creyeron perpetrar con el llamado verso libre. Ametría versolibrista, ¡nada menos! Pero, empezando por ahí, encontraréis otros términos y teorías sumamente interesantes, mas, ¿medianamente ciertos? Podemos discutirlo.

“El recurso a explicar la ametría versolibrista como resultado del ritmo personal es, como se ve, frecuente en los estudios métricos y se vincula igualmente al ritmo de pensamiento, marcado por la unidad sintáctica de cada verso, las repeticiones y el paralelismo además de otros elementos retóricos. Al prescindir de los factores métricos, la explicación rítmica del verso libre se hace a veces a partir del dominio de la estilística. La efectiva dificultad y la variabilidad del verso libre han llevado a no pocos críticos a explicar la versificación libre teniendo en cuenta el amplio concepto de ritmo de pensamiento.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25032
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Queridos amigos:
En la dirección que os dejo más abajo, encontraréis ¿Una métrica de nueva planta? Métrica y teoría de la literatura, de José María Paz Gago, de la Universidad de La Coruña, un estupendo trabajo sobre el ritmo, que, precisamente, se ajusta bastante a la teoría de la versificación de Alaire. Aunque nosotros profundizamos en aspectos concretos de la versificación, los adecuamos, los catalogamos y les ponemos nombre y apellido, tal y como José María Paz Gago demanda, lo cierto es que nuestra teoría se acerca bastante a sus propuestas (nosotros cambiamos cierta terminología, sobre todo lo referente al término “poético”, por literario), que, a su vez, están muy de acuerdo con las de José Domínguez Caparrós, quizá el teórico que más ha evolucionado en el mundo del poema.
http://www.cervantesvirtual.com/obra/un ... iteratura/

Aunque sería muy conveniente que el análisis de Paz Gago se estudiara a fondo, para los que no tengan tiempo o ganas de inmiscuirse en un texto sumamente técnico, también muy didáctico, aquí dejo algunas de sus conclusiones.

"En mi propuesta de Pragmática del texto poético, en efecto, describí el funcionamiento de este tipo de textos en términos de la interacción en el poema entre los participantes en la comunicación lírica, regida por un complejo sistema de códigos textuales (retórico y rítmico-métrico fundamentalmente) y contextuales (culturales, sociales, históricos...). Esta Pragmática que coincide con el dominio global de la Semiótica (pragmáticamente orientada) en la formulación original —352→ de Peirce y que he denominado de tercera generación (1999: 15 t ss.) dará cuenta eficazmente del funcionamiento comunicacional del texto lírico si presta especial atención a los códigos que rigen su enunciación y su recepción. Se trata de los códigos rítmico-métrico97y retórico, cuya acción sobre el código lingüístico básico es decisiva en la producción textual y particularmente efectiva en la recepción lírica. De ambos códigos dependen las particularidades textuales que, convencionalizadas e institucionalizadas, permiten a los lectores reconocer, interpretar adecuadamente y disfrutar la lectura del poema al experimentar sus efectos estéticos propios.

El verso es, pues, una unidad rítmica y melódica, portador de los diferentes factores del ritmo métrico: sílaba y cantidad silábica, acento y tono. El ritmo no es más que el resultado de la repetición simétrica de esos factores pertinentes, situados en una proximidad espacio-temporal y en una relación de contraste (cfr. Domínguez Caparrós 1993: 34). Fenómeno esencialmente perceptivo, es esencial al efecto rítmico la temporalidad y el contraste, puesto que se trata de una configuración de elementos diferentemente marcados (largas/breves, fuertes/débiles, átonas/tónicas) que se repiten periódica y alternativamente en el tiempo. Esos condicionantes están presentes en la mayor parte de los intentos de definición del ritmo: desde los formalistas rusos, alternancia regular en el tiempo de fenómenos comparables (cfr. Erlich 1974: 318), hasta los formalistas franceses, estructuración repetitiva secuencial de unidades en relación contrastiva (Molino y Tamine: 1982: 33), combinatoria secuencial jerarquizada de hechos discretos (Roubaud y Lusson 1978: 69-70, 1980). Pero desde esta perspectiva formalista no poco acertada, no se había puesto de relieve suficientemente la naturaleza pragmática del ritmo poético y su razón de ser esencialmente receptiva, es decir, comunicacional.

La medida regular y la medida fluctuante o libre, metro y ritmo, contribuyen de igual modo a producir los efectos rítmicos, razón por la cual ambos fenómenos forman parte de un mismo código esencial al peculiar proceso de la comunicación poética, independientemente de la mayor o menor rigidez normativa de ese código. En efecto, la poesía necesita a la vez un imprescindible sistema de reglas y un margen de variabilidad, el metro y el ritmo propiamente dicho, pues ambos factores contribuyen a establecer la convención rítmica y a hacer experimentar el efecto estético y emocional en una satisfactoria recepción lírica."

El pragmatismo, el código rítmico-métrico-retórico..., de los que habla José María, están muy presentes en la Escuela Alaire, pero nosotros los llamamos de otra manera, eso sí, muy parecida, por ejemplo, código rítmico-literario. Ya en sus estudios, José María esboza la métrica indisoluble del verso, no hace distinciones entre las modalidades versales, bien, eso es un enorme avance que nosotros hemos llevado a la forma de manual. Es una práctica habitual en Alaire. Más adelante pondré ejemplos prácticos de todo ello, precisamente, con autores de Alaire.
En fin, el profesor Paz, aunque no se atreve a desterrar términos erráticos, sí que esboza cierto vanguardismo, por ejemplo, cuando dice medida fluctuante o libre, efectivamente, fluctuante o libre también es una medida. Un dato esencial para comprender el entramado rítmico-literario del verso a día de hoy. Medida fluctuante&verso multimétrico, o sea, una combinación de varias metrías, aunque no se hayan premeditado.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Rafel,

muy interesantes lecturas, especialmente la primera. De la segunda he entendido la mitad, o menos, y eso que he procurado ponerle toda mi atención.

El texto de María Victoria Utrera Torremocha, no ofrece, en efecto, una solución final sobre el versolibrismo --pocos textos teóricos de cualquier materia la ofrecen, dicho sea de paso--; pero, como dices, recopila ordenadamente los aportes anteriores y eso lo hace un texto muy valioso, en mi opinión.

No obstante, me da la impresión (o tal vez quiero creerlo), que María Victoria se va decantando poco a poco, a medida que avanza el texto, hacia una teoría del verso libre que tendría bastante que ver con el verso multimétrico de Alaire: una mezcla más o menos rigurosa, más o menos consciente, de metros de base clásica, cuando recoge la asunción del propio Borges del espíritu endecasilábico (imparísilabo, como dice Óscar) de su verso libre, o esta castiza declaración de Alberti:

«Todos falsificamos, mejor dicho, trucamos la métrica, cortando el verso por donde nos conviene, o nos viene en gana, con el fin de ofrecer un verso libre, largo, de más nueva apariencia; verso que leído con picardía no pasa de ser, casi constantemente de once a catorce sílabas; al fin, ese mismo que repitiéndose sin consonante la preceptiva literaria llama verso blanco»

Y María Victoria decide terminar su artículo con una sentencia lapidaria, yo creo que la elección de la misma como último apunte no es coincidencia:


Estudiar el verso libre prescindiendo de la base del verso clásico es obviar una gran parte de la poesía versolibrista que se asienta en la tensión y continua confrontación con el verso tradicional.



Un abrazo, amigos.
Pilar Morte
Mensajes: 30560
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Vais a hacer que nos pongamos las pilas. Me parece muy interesante todo lo expuesto. Yo no tengo una idea clara así que releeré despacio todo lo publicado.
Gracias, amigos, por tan instructivas lecciones.
Besos
Pilar
Armilo Brotón

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Estimados Pablo y Rafel, es un gusto compartir diálogos como este que nos hacen reflexionar sobre el arte de la palabra. Estoy realmente sorprendido, a estas alturas, que hayan ciertas dudas sobre el "ritmo de pensamiento" ; no sé si este sería el término adecuado, pero por ahora no encuentro otro mejor y creo que así nos entendemos.
Ignacio ha seleccionado, entre otras opciones posibles, un texto que explica claramente el concepto.
Ritmo, simplificando mucho, es la repetición, en el tiempo, de un "golpe" una cadencia que la mente interpreta como tal. ¿Qué más da que sea sonoro o un concepto, idea, símbolo; incluso visual en poesía extrictamente gráfica? Yo sé que esto último es más sutil y complejo de captar. Pero el arte, indefectiblemente, evoluciona a formas más complejas -no necesariamente mejores, si no va acompañado de la correspondiente emoción- como toda entidad viva que necesita supervivir.
Y es precisamente aquí donde está la diferencia.
Uno puede acentuar en sexta o repetir cada sexta una estructura lingüística, o una forma de pensamiento con implicaciones líricas -paralelismos, aliteraciones por poner ejemplos-, ¿dónde está la diferencia? En la sutilidad del "oído síquico", en el peor de los casos en la costumbre.
Nunca hubiera evolucionado el arte de la pintura hacia la abstracción sin una ruptura de esquemas mentales apegados a la representación figurativa. Tampoco la música.

En base a la amistad que me une a Rafel, aunque no siempre comparta sus conceptos, voy a ir un poco más allá. En Alaire el 90 % de la poesía es multimétrica; basada en conceptos líricos tales como los que Ignacio -perdón compañero por nombrarte sin tu permiso- y yo defendemos. ¿Por qué, estimado Rafel, frecuentemente resaltamos la lírica de compañeros -poema semanal incluído- que no utilizan los recursos rítmicos que pareces defender en esta charla? ¿Cuál es el valor, entonces, de su creación? ¿No tienen ritmo, no es poesía? ¿Qué es lo que escribimos entonces?

A ti, compañero Pablo, te pediría que nos explicaras la estructura rítmica de tus poemas, pues advierto que una gran mayoría son multimétricos. ¿Crees que tienen cadencia tus creaciones? ¿En qué basas la musicalidad de ellos?
Sinceramente, no sé qué parte no entendéis.
Un abrazo
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3342
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Armilo, al contrario, te agradezco que hayas señalado lo sustancial del asunto. Aspectos, ideas, conceptos. Comenté al principio que preparar una cimentación de todo esto no es algo fácil y, por tanto, cualquier construcción que resulte será cuestionable. De todos los cientos de definiciones que hemos podido leer, o incluso las propias que hemos podido plantearnos sobre la poesía, ninguna encierra del todo el espíritu de la poesía. A pesar de esto, hay una tendencia a querer delimitar las cosas en un “qué es qué” de forma que se tiende a crear una construcción monolítica de algo que, por su propia esencia, no lo es.

Opiniones y gustos, dije también, mala mezcla. Que cada cual admita y aplique aquello que mejor le parezca, pero que no excluya aquello que desde una base argumental, sin frivolidad alguna, puede contribuir a la riqueza de la expresión poética, y en último término a un mayor alcance del Arte.

Gracias por vuestra atención, saludos y un abrazo.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Armilo.

Primero un abrazo, amigo. A ver si en Junio podemos vernos el pelo.
Segundo: nada de esto tiene la menor importancia, en realidad. Es hablar por hablar, pero a mí me mola. Se piensa sobre la poesía, se intercambia... no tiene importancia.
Intentaré ser lo más sucinto posible, a ver si consigo que entiendas la parte que no entiendo. A la vez también quiero ser desenfadado, permítemelo, tienes humor de sobra para ello.

- No entiendo que se llame ritmo.
Pero es igual, es solo que mi idea del ritmo, de la cadencia musical en poesía no es esa. Me encantan las figuras que Ignacio ha ejemplificado como ritmo de pensamiento, me gustan mucho; yo las uso (torpemente). Las llamo alegorías, aliteraciones, repeticiones, comparaciones, símiles... No las llamo ritmo, pero es igual, no tiene importancia.

- Verso multimétrico es lo opuesto a verso libre, se anulan mutuamente.
Al menos si hacemos caso a la escuela de Alaire (y no tenemos ninguna razón para hacerle caso, naturalmente, no es importante). Si aceptamos la teoría de verso multimétrico de Alaire (y no tenemos porqué aceptarla), diremos como consecuencia lógica que no existe eso que se llama "verso libre". Rafel, sabes más, corrígeme si no es así.

- Yo soy el más moderno :D
Bue, es broma claro, no soy nada. Pero no me digas que exclamar EL VERSOLIBRISMO ES UN CAMELO, no es revolucionario y provocador! Tiene una pizca de pimienta muy atractiva, no me digas que no. Venga, que te encanta provocar...

Un abrazo fuerte, Armilo.

-
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25032
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Pablo Ibáñez escribió:Rafel,

muy interesantes lecturas, especialmente la primera. De la segunda he entendido la mitad, o menos, y eso que he procurado ponerle toda mi atención.

El texto de María Victoria Utrera Torremocha, no ofrece, en efecto, una solución final sobre el versolibrismo --pocos textos teóricos de cualquier materia la ofrecen, dicho sea de paso--; pero, como dices, recopila ordenadamente los aportes anteriores y eso lo hace un texto muy valioso, en mi opinión.

No obstante, me da la impresión (o tal vez quiero creerlo), que María Victoria se va decantando poco a poco, a medida que avanza el texto, hacia una teoría del verso libre que tendría bastante que ver con el verso multimétrico de Alaire: una mezcla más o menos rigurosa, más o menos consciente, de metros de base clásica, cuando recoge la asunción del propio Borges del espíritu endecasilábico (imparísilabo, como dice Óscar) de su verso libre, o esta castiza declaración de Alberti:

«Todos falsificamos, mejor dicho, trucamos la métrica, cortando el verso por donde nos conviene, o nos viene en gana, con el fin de ofrecer un verso libre, largo, de más nueva apariencia; verso que leído con picardía no pasa de ser, casi constantemente de once a catorce sílabas; al fin, ese mismo que repitiéndose sin consonante la preceptiva literaria llama verso blanco»

Y María Victoria decide terminar su artículo con una sentencia lapidaria, yo creo que la elección de la misma como último apunte no es coincidencia:


Estudiar el verso libre prescindiendo de la base del verso clásico es obviar una gran parte de la poesía versolibrista que se asienta en la tensión y continua confrontación con el verso tradicional.



Un abrazo, amigos.
.............................................................................................
El espíritu endecasilábico, bueno, existe, en Alaire se da mucho y no solo en los autores que vienen del verso medido. Puede ser un espíritu y a veces pueden coincidir versos endecasílabos, de acuerdo, pero no creo que se le pueda llamar ritmo endecasilábico si es una combinación mutimétrica. Métricamente, una obra se analiza por su totalidad y, desde luego, teniendo en cuenta la perspectiva del autor a la hora de la creación. Por eso digo lo del espíritu, pero no ritmo. Niego el ritmo endecasilábico en el verso multimétrico, por la sencilla razón de que los endecasílabos o cualquier otra metría, son casuales en el verso que no se premedita.

Lo que dijo Alberti, actualmente ha envejecido. Es cierto que en sus tiempos, sus coetáneos, él mismo, empleaban trucos para enmascarar sus raíces métricas (querían ser vanguardistas, huir de lo preceptivo hasta entonces), sobre todo, monométricas -ahí entra el endecasílabo y toda su parafernalia, porque era el verso más utilizado-. Poner los versos seguidos; eliminar signos de puntuación
-para enmascarar los periodos rítmico-sintácticos- y, sobre todo, el uso de las licencias y figuras de transformación, justo al revés de para lo que fueron creadas (se crearon para cuadrar sílabas y ellos las emplearon para descuadrarlas), todo eso fue una constante en los albores del verso libre, hablo de la poesía en castellano.

Hoy en día, es sabido que para conformar versos con todas las de la ley, no hace falta contar sílabas. Por tanto, hablar de prosa cortada cuando nos referimos a un verso que no se premedita, parece que está bastante trasnochado. Además, Alberti se hace un lío, porque al final habla del verso polimétrico, cómo no, del endeca y del alejandro sin rima -verso blanco-, y lo confunde con el verso multimétrico.

Hablando de María Victoria, refiriéndome al final de su estudio, bueno, qué quieres que te diga, querido Pablo, habla de tensión y continuas confrontaciones entre verso tradicional y verso libre. En la Escuela Alaire hemos cambiado tal concepto. Decimos que no hay confrontaciones entre versos, todos los versos son iguales y tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones, salvo las particulares de cada combinación versal, mono, poli y multimétrica, y mono, poli y multirrítmica, no hay más. De paso, socializamos hasta un nivel menor el poema en verso, ya no tienes que saber un montón de cosas para escribir un buen verso y que, además, sea totalmente analizable desde todos los puntos de vista.

En cuanto a lo que llaman ritmo de pensamiento en el verso que llaman libre (pienso que ambos términos son erróneos), no creo que se pueda llamar ritmo, el término no me parece adecuado. Ritmo no, porque, precisamente, el verso multimétrico es el menos retórico de todos (otra equivocación secular). Si existiera el ritmo de pensamiento, sería mucho más abundante en el verso monométrico, porque la estructura lo exigiría, pero aun así, quedaría sojuzgado por mor de los acentos léxico, métrico, prosódico y el axis rítmico, imposibles de obviar, porque fueran cuales fuesen, tendrían que estar.
Abrazos.
Armilo Brotón

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Pablo Ibáñez escribió:Armilo.
Primero un abrazo, amigo. A ver si en Junio podemos vernos el pelo.
Segundo: nada de esto tiene la menor importancia, en realidad. Es hablar por hablar, pero a mí me mola. Se piensa sobre la poesía, se intercambia... no tiene importancia.
Intentaré ser lo más sucinto posible, a ver si consigo que entiendas la parte que no entiendo. A la vez también quiero ser desenfadado, permítemelo, tienes humor de sobra para ello.

Un abrazo fuerte, Armilo.

-
jajajajjajajaj Ahí te quería ver, mi amigo.
Yo sé,
esto es sólo una excusa para compartir y es interesante porque se depuran conceptos.
Tú sabes.
Nos vemos pronto y prepárate.
Un abrazo julandrón y estudia.
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 14639
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

Re: En el chat de Alaire, la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

Pablo Ibáñez escribió:Para todos. Suele oírse que música y poesía nacieron de la mano en la antigua Grecia, al punto que constituían un solo arte indivisible. ¿Es eso cierto? Si lo es, sería, creo yo, el punto de partida esencial del debate.
Decía, aunque no sé por qué no se publicó, que la tercera pata de la banqueta era la Filosofía y pienso que la Poesía conserva y se nutre de ella tanto o más que de la Música... aunque no sé... :(
Armilo Brotón

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Rafel Calle escribió: En cuanto a lo que llaman ritmo de pensamiento en el verso que llaman libre (creo que ambos términos son erróneos), no creo que se pueda llamar ritmo, el término no me parece adecuado. Ritmo no, porque, precisamente, el verso multimétrico es el menos retórico de todos (otra equivocación secular). Si existiera el ritmo de pensamiento, sería mucho más abundante en el verso monométrico, porque la estructura lo exigiría, pero aun así, quedaría sojuzgado por mor de los acentos léxico, métrico, prosódico y el axis rítmico, imposibles de obviar, porque fueran cuales fuesen, tendrían que estar.
Abrazos.
Por favor Rafel, estamos defendiendo que la retórica tradicional no implementa todo el ritmo en la poesía. ¿Por qué entonces alabas poemas que no tienen los recursos que determinas como sustanciales? El ritmo de pensamiento es independiente, y complementario, del ritmo de intensidad, cantidad o rima. Los términos de referencia sólo son palabras para entendernos. En el verso monométrico predominan otros ritmos Rafel, no debemos confundir, tú lo sabes. Lo de axis está bien, pero muchos compañeros no entienden este término.
Lo que debe estar es la emoción. Eso es el axis de cualquier poema. Utiliza todos los recursos que quieras, si no gusta al lector no sirve más que de terapia para el que escribe. De lo contrario, todos los profesores de retórica y literatura serían los mejores poetas del mundo.
Abrazos
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 14639
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

Bueno... es la tercera vez que intento escribir el mismo mensaje... ¡a ver si a la tercera sale!

Decía que la tercera pata de este taburete creía que era la Filosofía y que ésta tiene más peso y presencia en el poema que la Música y hasta me da por pensar que es el fundamento de la Poesía. Reflexionar las cosas y explicarlas desde la emoción y la belleza... Naturalmente, desde una Filosofía ajena a la ciencia y la organización racional de la explicación de los fenómenos, ¿o no? :( :cry: :wink:
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”