Soneto reelaborado
Moderador: Rafel Calle
-
Alberto León
- Mensajes: 12
- Registrado: Mié, 12 Nov 2025 1:11
Soneto reelaborado
En función de los amables comentarios que recibí a partir de mi primera publicación en el foro, reelaboré el soneto titulado "Miro al tiempo a destiempo". En la reescritura tuve en cuenta la retroalimentación recibida.
Ofrezco para su gentil análisis esta versión revisada, después de lo cual justifico el que no haya cambiado algunas cosas:
Miro al tiempo a destiempo, demorado,
mientras yo lo ignoraba sucedía,
que no era importante parecía:
entre bytes me encontraba sepultado.
Cosas eternas presto han caducado,
duraron un instante, solo un día;
afirmaba que siempre las tendría:
en el tiempo se habían esfumado.
Ahora nada es amable, conocido,
siento del extranjero la zozobra:
estoy, pero mi sitio no lo encuentro.
Sin tiempo miro al cielo oscurecido,
sin tiempo se ha quedado ya la obra,
sin tiempo en el desierto firme entro.
Comentarios:
1. Se ajustaron la mayoría de los versos a modo de respetar la acentuación de los endecasílabos propios.
2. En las palabras terminadas en "ía" se aplicó el hiato acentual, en razón del cual la palabra se divide en 2 silabas. Según Antonio quilis "Cuando se encuentran en contacto una vocal alta acentuada (i,u) y una vocal media (e,o) o baja (a), inacentuada, originan dos sílabas distintas: ha-bí-a, pa-ís, ba-úl" (Quilis, 2017).
3. En en el verso 3 no se aplicó sinalefa en "no era" en razón de que la segunda vocal está acentuada, pues como dice el mismo Quilis y otros tratadistas "la causa de que se produzca el hiato suele ser la acentuación de una de las dos vocales" (Quilis, 2017).
4. Tampoco se aplicó sinalefa al final de los versos 13 y 14 pues como dice el tratadista Henoc Valencia Morales (Valencia, 2012) el hiato también suele producirse "cuando la vocal que inicia la segunda de las palabras que pudieran unirse es también la última tónica del verso". José Domínguez Caparrós dice algo interesante al respecto "por lo que tiene de elección (el hiato) se convierte en un recurso estilístico que el poeta puede utilizar en función de la expresividad buscada" (Caparrós, 2014).
Decidí ajustarme a estas reglas en virtud de que las he visto aplicadas en autores antiguos y modernos. Si he hecho una mala interpretación me encantaría que se me hiciera notar.
Dejo este mensaje abierto a sus comentarios. Saludos desde tierras mexicanas.