En su centenario: la guarania
- Lisandro Sánchez
- Mensajes: 526
- Registrado: Vie, 25 Abr 2025 5:50
- Ubicación: Varvarco, Neuquén, Argentina
En su centenario: la guarania
En este caso se trató de un tema instrumental, sin letra. Jejuí es el nombre de un río de Paraguay. Es vocablo guaraní, lengua originaria americana que en Paraguay es lengua oficial junto al español.
Comparto a continuación los siguientes videos:
1 - La guarania "Jejuí", de José Asunción Flores, con arreglos e interpretación del guitarrista Blas Medina.
2 - La guarania "Nde ratypykua", música de José Asunción Flores, letra de Félix Fernández, interpretada por el cantor Rafael Acosta Vallovera y su conjunto (letra en guaraní).
3 - La guarania "India", música de José Asunción Flores, letra de Manuel Ortiz Guerrero, interpretada por la cantante Lizza Bogado y su conjunto (letra en español, aunque con algunos vocablos guaraníes).
4 - Video oficial de la UNESCO sobre la guarania.
A continuación, la letra de la guarania "India"
India bella, mezcla de diosa y pantera,
doncella desnuda que habita el Guairá.
Arisca romanza curvó sus caderas
copiando un recodo de azul Paraná.
Montaraz india manceba
de la raza virgen, Eva guayakí.
De su tribu la flor, montaraz guayakí,
Eva arisca de amor, del Edén guaraní.
Bravea en sus sienes su orgullo de plumas,
su lengua es salvaje panal de eiruzú.
Collar de colmillos de tigres y pumas,
enjoya la musa de Ybytyruzú.
Montaraz india manceba
de la raza virgen, Eva guayakí.
La silvestre mujer, que la selva es su hogar,
también sabe querer, también sabe soñar.
- Víctor F. Mallada
- Mensajes: 4183
- Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
- Ubicación: madrid
Re: En su centenario: la guarania
Escuchando estas melodías y los arreglos musicales que las dan soporte, no he podido dejar de pensar lo grande, variado y hermoso que es esa cultura mestíza que aflora en toda esa hispanidad. El sentimiento, la lengua, los temas... son locales. La instrumentación, la afinación, la escala musical, incluso el compás son clásicos, españoles, europeos, como los quieras llamar.
Que viva la Guarania, un término que desconocía, y que viva esa música hermosa de ese alma guaraní.
Víctor
- Lisandro Sánchez
- Mensajes: 526
- Registrado: Vie, 25 Abr 2025 5:50
- Ubicación: Varvarco, Neuquén, Argentina
Re: En su centenario: la guarania
Muchísimas gracias, Víctor, por tu hermoso comentario.Víctor F. Mallada escribió: ↑Vie, 03 Oct 2025 19:58 Muy interesante e instructivo, Lisandro. Gracias por traerlo a este foro.
Escuchando estas melodías y los arreglos musicales que las dan soporte, no he podido dejar de pensar lo grande, variado y hermoso que es esa cultura mestíza que aflora en toda esa hispanidad. El sentimiento, la lengua, los temas... son locales. La instrumentación, la afinación, la escala musical, incluso el compás son clásicos, españoles, europeos, como los quieras llamar.
Que viva la Guarania, un término que desconocía, y que viva esa música hermosa de ese alma guaraní.
Víctor
Y sí, en definitiva, lo universal no es otra cosa que una cierta síntesis o como pueda llamársele, de los casos peculiares (geográficos, temporales, sociales...) que lo componen. Y lo peculiar, no otra cosa que un caso más de lo universal. Todos somos uno. Ya se lo ha dicho en aquello de "pinta tu aldea y pintarás el mundo".
En este caso concreto, la herencia europea, española, en nuestra música, la de América, es infinita. Y al mismo tiempo, hay herencias autóctonas, no tan fáciles de rastrear, pero de evidente presencia. Y hay otro factor más: lo que el historiador sevillano Esteban Mira Caballos, autor de "El Descubrimiento de Europa", menciona acerca de las influencias culturales que América ejerció sobre España a partir de la conquista. O sea, hace siglos que hay un sucesivo ida y vuelta.
Cuando se produjeron los primeros contactos entre guaraníes y españoles, los primeros tenían sus mbaracás (hoy los guaraní-hablantes, a la guitarra española le llaman mbaracá). Era una suerte de "guitarra" muy primitiva. La caja era como un mate, un zapallo vaciado y secado al sol. La cuerda, una sola, era una tripa de animal, como las de los primeros instrumentos de cuerda europeos.
Los jesuitas redujeron a cientos de miles de guaraníes en muchas misiones. Allí, entre otras actividades (la defensa, la agricultura, el adoctrinamiento católico...) se practicaba la música. Música barroca, religiosa... Se tocaban órganos (a fuelle de pedal), guitarras, arpas... Incluso los "indios" fueron grandes luthiers.
Pero es de sospechar que los indios, cuando no tenían encima a los curas, tocaban su propia música; pero que a su vez, ya no pudo no estar influenciada por ese nuevo acervo musical europeo presente en ellos. Vos sabés mejor que yo del espíritu inquieto del músico, y de cómo la música puede llevarte por donde ni vos mismo pensabas ir.
Desde Paraguay hasta Uruguay pasando por todo el noreste argentino hasta la propia Buenos Aires (en síntesis, la cuenca del Plata) somos hijos culturales de aquella profunda historia hispano-guaraní que empieza con la conquista, la mestización (de España no venían mujeres; y entre los "indios", los primeros en morir bajo la espada conquistadora eran los varones), más tarde las misiones, luego la diáspora de las mismas al ser expulsados de América los jesuitas por decisión de la corona... Los propios fundadores de Buenos Aires eran paraguayos, guaraní-hablantes. Y al mismo tiempo españoles, por supuesto.
Cuando a principios del siglo XX un inmigrante europeo trajo un bandoneón, intento de simplificación de aquellos órganos tan caros a la música religiosa; invento que no había logrado popularidad en Europa; aquí fue un furor. ¿Les habrá sonado, a nuestros músicos populares nativos, como el sonido que su inspiración anhelaba, inspiración heredera de aquella música basada en el órgano? Lo mismo vale para los acordeones, que se volvieron instrumento fundamental en todo el noreste argentino, Uruguay y Paraguay.
El creador de la guarania se basó en la polca paraguaya, que es un género de clara herencia europea, aunque también muy local, y de mucho arraigo; pero él sintió la necesidad de darle una vuelta de tuerca. La polca es una música alegre. Y él sintió que el alma paraguaya (o tal vez, al menos, una de sus dos grandes vertientes anímicas) tenía que ver con la nostalgia, no con la alegría.
Es interesante lo que cuenta una mujer que habla en el video de la UNESCO, sobre el creador de la guarania, su apego a la lengua guaraní, y la musicalidad intrínseca de esa lengua.
Otra música que tiene sus raíces en aquella profunda historia cultural hispano-guaraní es el chamamé. Cierta vez, Raúl Barboza, en un concierto que dio, y al que yo asistí, contó una anécdota...
Él había dado un concierto en una pequeña iglesia en no recuerdo qué lugar de Europa. Tocó un chamamé de un tradicional compositor argentino, correntino, chamamecero. Al finalizar la interpretación, una señora del público le preguntó de qué origen era el compositor. Él le explicó que se trataba de nuestro "Isaco" (Isaac) Abitbol, argentino descendiente de ucranianos. La señora le respondió que ella era descendiente de ucranianos y que esa música le había resultado familiar. Sin embargo nosotros aquí escuchamos a Isaco y nos parece más correntino que el yacaré. Y a mi criterio lo es. Pero... los vericuetos de los acervos culturales y sus caminos, sus sinuosidades, sus idas y vueltas... son tal vez un misterio insondable.
Mil gracias otra vez, estimado Víctor. Un abrazo.
Lisandro
PD: al fin de cuentas, todos somos descendientes, según se cree, de aquellos africanos que pasaron a Asia, luego a Europa, Oceanía y América, y de algún modo, siguen, seguimos, caminando...
PD2: y los africanos a América, no solo vinieron caminando. Fueron también traídos masivamente como esclavos. Y su influencia cultural en América es insoslayable. Muchos de ellos profesaban la religión musulmana, que en ese momento, probablemente era la religión más "moderna", más "desarrollada", del mundo. Eran portadores de un acervo cultural complejo. Muchos de ellos han de haber sido más cultos que sus amos. Muchos célebres músicos y poetas de aquí fueron afrodescendientes. Y así como hubo africanos, esclavos y no esclavos, en América; los hubo también, desde antiguo, en Europa, y en otras regiones del mundo. Su influencia habrán dejado...