Unos versos míos para “El árbol y el colibrí” de Raúl Barboza

Galería multimedia de fotos, vídeos y audios de los foristas.
Avatar de Usuario
Lisandro Sánchez
Mensajes: 423
Registrado: Vie, 25 Abr 2025 5:50
Ubicación: Varvarco, Neuquén, Argentina

Unos versos míos para “El árbol y el colibrí” de Raúl Barboza

Mensaje sin leer por Lisandro Sánchez »



Unos versos míos para “El árbol y el colibrí” de Raúl Barboza

Amanece en el monte primaveral,
la sonata de bichos se ha de escuchar
pero no se la escucha y suena un rumor,
un silencio que aterra, ruge un motor,
son las palas mecánicas del “abá”,
alaridos de muerte del carayá,
barro y savia con sangre, humo de gasoil,
la voz del capataz, el sudor del peón.

Tras la selva lejana se pone el sol,
queda por derribar el viejo timbó,
tiene como la patria dos siglos ya
y la pala más grande ya le va a dar.
El obrero lo mira con atención,
de mil bichos los ojos ahí ve brillar.
“¿Qué te pasa, Ramón?”, dice el capataz.
“Es muy grande, ya es tarde, mañana le doy”.

“Aquí solo quedé y tan solo por hoy,
a la selva hay que ir, vayansé nomás;
tienen que estar allá antes que salga el sol
pero haceme un favor, viejo colibrí,
mis semillas tomá y soltalas allá
y decí a los demás que lo hagan igual
con los ya derribados que están aquí;
siempre fui tu guardián, hoy te pido un favor.

En la selva lejana amanece ya.
Sementera y sonata llegó con el sol.

Notas:
Colibrí: picaflor, ave americana (es vocablo de origen caribe incorporado al léxico español)
Monte: bosque, selva (en Argentina no solemos usar ese vocablo para referirnos a una montaña o cerro)
Abá: hombre (en lengua guaraní -lengua originaria americana que es lengua oficial, junto al español, en la República del Paraguay y en la provincia argentina de Corrientes-)
Carayá: mono que habita en el noreste argentino y en otros países de la región (es vocablo de origen guaraní incorporado al léxico español)
Gasoil: gasóleo, diésel
Timbó: árbol característico de aquella zona (es vocablo de origen guaraní incorporado al léxico español)
Vayansé, haceme, tomá, soltalas, decí: son formas típicas del habla de Argentina, donde usamos el "vos" en lugar del "tú" (aunque en algunos lugares de Argentina, por ejemplo en la provincia de Santiago del Estero -en el noroeste del país- se usa el "tú").

Lisandro Sánchez
Varvarco, Neuquén, Argentina
pochosanchez1973@gmail.com
viewtopic.php?t=42057

PD:

Acabo de enterarme del fallecimiento del maestro Raúl Barboza, ocurrido hace unas horas, y le brindo aquí mi pequeño homenaje, con estos versos que escribí el 21 de Agosto de 2009, luego de asistir a un concierto del maestro y su conjunto, en mi ciudad natal (Rosario, en la provincia de Santa Fe, en el Litoral Argentino), en el que el maestro presentó este tema de su autoría, y el disco que lleva por título el nombre del tema (cuya portada se ve en el video que aquí comparto), y antes de interpretar el tema relató la historia que lo inspiraba; historia imaginada por el maestro y que yo intenté recrear en estos versos.

Raúl Barboza fue un acordeonista argentino, nacido en la provincia de Buenos Aires, hijo de madre y padre oriundos de la provincia de Corrientes (en el noreste del país, en el Litoral Argentino -litoral fluvial, no marítimo-).

Al igual que su padre el músico Adolfo Barboza, Raúl cultivaba la música nativa del Litoral Argentino (chamamé -declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO-, rasguido doble, valseado, etc.), región que es, dentro de la Argentina, la región de raíces guaraníticas (junto a las raíces de otros pueblos originarios y a las españolas).

Raúl Barboza falleció, con 87 años, en París (adonde vivía desde hacía muchos años) en la tarde de ayer, 27 de agosto de 2025.

Lamento profundamente su partida, no por él, cuya alma seguramente habrá emprendido un viaje maravilloso como su música, si no -egoístamente- por nosotros, los amantes de la música del Litoral Argentino, que acabamos de perder al más grande entre los músicos del género que aún vivían, aunque por suerte quedan muchos otros muy buenos; y por sus seres queridos, que seguramente lo extrañarán muchísimo. A ellos, mi abrazo del corazón.
Responder

Volver a “Fototeca, Videoteca, Fonoteca”