A vueltas con el Significado y la Semántica

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3211
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

A vueltas con el Significado y la Semántica

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

...

El lenguaje no fue inventado por los seres humanos para comunicarnos. Sorprendentemente, hay personas que piensan que sí.
Esta idea es igual de absurda que pensar que los seres humanos inventamos los ojos para ver, o los oídos para oír.
Precisamente porque tenemos ojos podemos ver, y precisamente podemos comunicarnos porque disponemos del lenguaje.
Otra cosa es «la lengua», la codificación y articulación del lenguaje. Lo que sí hemos inventado, no se sabe cómo, son los significados. Mediante el lenguaje asignamos significados a los signos, ya sean estos verbales, escritos, gestuales… visuales.

Posiblemente, uno de los aspectos más complejos de tratar dentro de la lingüística es el Significado. Tal es el caso que no hay nadie que pueda definir qué es y cómo se produce exactamente el significado. Para intentar aclarar este enredo, disponemos de dos ramas de la lingüística empeñadas en ese cometido, la Semántica y la Pragmática. En ayuda de la lingüística, para intentar una aproximación teórica consensuada, han acudido la filosofía y la sicología, sin por ello concluir en una teoría unificada que dé respuesta a qué es, cómo, cuándo y dónde se produce el significado. En el lenguaje están involucrados tres términos fundamentales para dar sentido a lo dicho, para encontrar significados, ya que el significado es el nudo principal del lenguaje.

El Significante «perro», un signo arbitrario determinado en algún momento de forma convencional, aplicado al Referente «sujeto perro» existente en la realidad (dejémoslo ahora solo en la realidad para no complicar más las cosas), nos devuelve el Significado «animal perro». Esta linealidad inductiva parece que nos deja claras las cosas. Del mismo modo podemos deducir que la acción «ladrar» es algo que hace el «perro» y la percibimos como un sonido. Cada cosa por separado nos da un significado, aunque no sabemos cómo se ha establecido; pero las cosas cambian cuando construimos sintácticamente, ordenadamente, algo como:
«el perro está ladrando». Conocemos los significados individuales de «perro» y «ladrar», pero qué hemos querido decir con el sintagma «el perro está ladrando» ya es otro asunto. Al anteponer «el» a «perro», ya estamos hablando de un perro en concreto. ¿Qué significa eso que hemos dicho? Hay un perro que ladra a lo lejos, mi perro está ladrando por algo que le inquieta, está ladrando el perro de Juan y le estoy indicando que lo haga callar porque me molesta… Como podemos intuir, el asunto se complica.

Para ayudarnos, acudimos a la Semántica y a la Pragmática. La diferencia sustancial entre ambas disciplinas, y de forma resumida, es que, la Semántica se ocupa de los aspectos del significado referidos a la convencionalidad del código que emplea una lengua, como es el caso de un diccionario en el que se recogen signos y significados. Buscamos «perro» y encontramos un significado descodificado, una definición, pero sin tener en cuenta el contexto. La Pragmática trata igualmente los aspectos del significado, pero aquellos que son propios del contexto; esto es, del emisor, del receptor, del momento, de la situación en la que se emite el significante. Por lo tanto, para hacernos entender es clave cómo dar con el significado pragmático de aquello que queremos transmitir. Estoy leyendo en silencio y digo «el perro está ladrando». Automáticamente escucho decir a Juan: «calla, Boby». Juan no ha entendido que hay un perro ladrando en la lejanía, sino que debe hacer callar a Boby. Este es el campo de la Pragmática, el del estudio del significado más allá de los convencionalismos del código que pueda establecer una lengua.
Sin contexto no hay entendimiento. Con demasiada frecuencia se suele decir referido a un escrito, a un poema, cosas como
«el campo semántico de este poema… este poema es muy rico en matices semánticos», o cosas similares. No todo es semántico. Igual que hay matices semánticos hay matices pragmáticos. Los matices semánticos quedan reducidos (generalmente) a la sinonimia y a las referencias inevitablemente circulares de cualquier diccionario, a lo simbólico… a lo metafórico.

Un campo semántico no es otra cosa que un mapa mental de palabras que de forma cohesionada comparten alguna característica: agua, río, fuente, grifo, mar… lluvia, piscina. Semánticamente, si digo «grifo», raramente me estaré refiriendo al «mar», salvo si tengo en cuenta la Pragmática y analizo el asunto teniendo en cuenta las particularidades de lo dicho. La interpretación más rica podrá ser dada por el contexto, las situación y relaciones; ya sea la interpretación que ha querido proponer el autor, o la consecuente por la interacción del contexto del autor con nuestro contexto cultural, social… emocional.

Si leemos un poema, podremos o no encontrar un significado o significados según seamos capaces de traspasar el código de la lengua y aplicarnos al contexto de la situación que propone el poeta, además de emplear nuestra capacidad de aplicar a nuestro contexto y situación aquello que el poeta dice; esto es, la capacidad de ser pragmáticos tanto el poeta como el lector. Si confundimos los ladridos del perro de Juan con los ladridos del perro del hortelano, poco podremos entender aun conociendo el significado de perro y de ladrar. Por consiguiente, mal podremos juzgar un poema, y aprehender la poética subyacente, si todo lo dejamos abierto, sin razonamiento crítico contextual, a lo que buenamente bajo el paraguas de la semántica convertida en ambigüedad se nos venga en gana; y, por lo tanto, poca sustancia poética podremos deducir más allá del diccionario.

...
Avatar de Usuario
Carmela Viñas
Mensajes: 1555
Registrado: Vie, 10 Feb 2023 12:20

Re: A vueltas con el Significado y la Semántica

Mensaje sin leer por Carmela Viñas »

Me ha parecido excelente lo que expones,Ignacio.

Saussure designó los dos aspectos de la palabra: significado y significante. Imposible separarlos. Coincido plenamente contigo.
Luego, la Semántica y la Pragmática explican el significado desde diferentes ópticas. Vuelvo a coincidir con tus ideas.

Finalmente, es el significado que adquiere una dimensión infinita en la creación literaria. Designa una cosa, otra o varias, según el escritor quien es el alquimista de las palabras. Por eso el proceso creativo del poeta es tan fascinante: lenguaje simbólico, referentes obvios o sutiles, significados múltiples de acuerdo a su inventiva e inspiración. Una coincidencia más.

Muchas gracias por este post,Ignacio. Es muy interesante y lo detallas con mucha claridad y conocimientos.
Abrazos.
Poesía.
Recinto de las divinidades
en el vestir de la metáfora.
Encaje de su magnificencia.


https://filan2.blogspot.com/?m=1
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3211
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: A vueltas con el Significado y la Semántica

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Carmela, gracias a ti por intervenir y por lo que dices en el comentario. A veces nos suele pasar que buscamos la «palabra exacta»,
tal vez por inseguridad o temor de no hacernos entender tal como queremos, y dejamos de lado la «atmósfera» general del poema.
Las palabras dejan una fuerte huella con su significado, moldear los significados a través del ambiente nos permite que podamos profundizar en eso que dices, la dimensión infinita en la creación.

Un abrazo.
Ignacio
Avatar de Usuario
Marisa Peral
Mensajes: 10424
Registrado: Mié, 30 Jun 2010 19:06
Contactar:

Re: A vueltas con el Significado y la Semántica

Mensaje sin leer por Marisa Peral »

Quiero agradecer este post que voy interiorizando y he guardado entre mis imprescindibles, porque sigo necesitando mucha ayuda.

Gracias, Ignacio.

Gracias también a Carmela por su respuesta y acertado comentario.

Un fuerte abrazo a los dos.
—-
Marisa Peral Sánchez
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4036
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Re: A vueltas con el Significado y la Semántica

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Muy interesante este análisis, Ignacio. Gracias por traerlo a la palestra de este foro. Leyéndolo y releyéndolo no he podido dejar de pensar en la explicación aristotélica del movimiento: capacidad y acción o potencia y acto. Según esta visión filosófica, aplicada a tu análisis, el lenguaje sería la capacidad (o potencia) que los seres vivos tenemos para comunicarnos con el entorno, mientras que «la lengua», sería la codificación y articulación de ese lenguaje. En este contexto cabría encuadrar el significante y el significado o la semántica y la pragmática, que tan bien desarrollas en este análisis.

Esta forma de explicar la aparición de algo (pasar de una posibilidad a su realización) ha tenido sus grandes defensores y sus grandes detractores a lo largo de la historia de la filosofía (Tomás de Aquino por un lado y Kant o Leibniz por el otro, por citar sólo unos pocos) y, a veces aparece cuando uno menos se lo espera. Hoy es este artículo tuyo, Ignacio. Ayer fue cuando escuchaba la explicación de la realidad cuántica de los electrones, que no son el puntito ese que dibujan los libros de texto, sino que lo que existe es una especie de nube energética alrededor del núcleo que tiene la capacidad de dejarse ver como un puntito cuando nos acercamos a mirarlos.


Víctor F. Mallada
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3211
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: A vueltas con el Significado y la Semántica

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Marisa Peral escribió: Jue, 30 May 2024 11:26 Quiero agradecer este post que voy interiorizando y he guardado entre mis imprescindibles, porque sigo necesitando mucha ayuda.

Gracias, Ignacio.

Gracias también a Carmela por su respuesta y acertado comentario.

Un fuerte abrazo a los dos.
Marisa, gracias a ti por la nota. Todos la necesitamos, y entre unos y otros ahí vamos.

Un abrazo.
Ignacio
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3211
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: A vueltas con el Significado y la Semántica

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Víctor F. Mallada escribió: Vie, 31 May 2024 4:54 Muy interesante este análisis, Ignacio. Gracias por traerlo a la palestra de este foro. Leyéndolo y releyéndolo no he podido dejar de pensar en la explicación aristotélica del movimiento: capacidad y acción o potencia y acto. Según esta visión filosófica, aplicada a tu análisis, el lenguaje sería la capacidad (o potencia) que los seres vivos tenemos para comunicarnos con el entorno, mientras que «la lengua», sería la codificación y articulación de ese lenguaje. En este contexto cabría encuadrar el significante y el significado o la semántica y la pragmática, que tan bien desarrollas en este análisis.

Esta forma de explicar la aparición de algo (pasar de una posibilidad a su realización) ha tenido sus grandes defensores y sus grandes detractores a lo largo de la historia de la filosofía (Tomás de Aquino por un lado y Kant o Leibniz por el otro, por citar sólo unos pocos) y, a veces aparece cuando uno menos se lo espera. Hoy es este artículo tuyo, Ignacio. Ayer fue cuando escuchaba la explicación de la realidad cuántica de los electrones, que no son el puntito ese que dibujan los libros de texto, sino que lo que existe es una especie de nube energética alrededor del núcleo que tiene la capacidad de dejarse ver como un puntito cuando nos acercamos a mirarlos.


Víctor F. Mallada
Saludos, Víctor; agradezco tu participación porque, como muy bien apuntas, se han recorrido muchos caminos en el campo de las ideas y el pensamiento desde la etapa aristotélica, en la que «potencia» y «acto» se confundían al dar soluciones. Como, por ejemplo, el asunto del movimiento que citas, cuando se explicaba que una piedra al soltarla de la mano caía al suelo porque en su naturaleza estaba el caer.

Sin duda nos resulta más comprensible pensar en algo muy pequeño, lo más pequeño e indivisible existente referido al átomo, si lo significamos como un punto, como esferas diminutas de porexpan, que si lo hacemos como energía vibrando rodeada de energías más pequeñas también vibrando. Necesitamos entender, necesitamos significados para los referentes, mucho más cuando nos salimos de la realidad observable y entramos en el mundo del espíritu, en lo no observable, donde imaginamos sensaciones y experimentamos emociones.

Un saludo.
Ignacio
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14330
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re: A vueltas con el Significado y la Semántica

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Siempre es un sugestivo placer, Ignacio, compartir contigo las reflexiones sobre la poética y sus circunstancias que de vez en cuando nos regalas; en este caso un lúcido análisis sobre los mecanismos del lenguaje para llegar a transmitir ese mágico y humanamente superior “hecho poético”.
Precisamente es esa perspectiva “Pragmática” de la lingüística, llevada a su exponente más creativo, la que diferencia el lenguaje poético de otros tipos de lenguaje, es esa característica de crear un ámbito emocional y sensible a partir de términos o significantes que transcienden la acepción establecida de su significado, y todo ello debido a la complejidad de las interacciones que establecen entre sí las diferentes partes de ese “artefacto” nuevo y original, porque está recién creado: el poema; y dependerá de la pericia, arte o “duende” del poeta al manejar los mecanismos “no conocidos” de su particular “Pragmática” del lenguaje, el lograr transmitir en mayor grado posible esas impresiones, emociones o visiones subjetivas de la realidad que se va “diciendo o “creando” verso a verso.

Dejo aquí un texto del antropólogo y poeta Juan Afanador que incide muy directamente en el tema que nos ocupa:
“El encuentro de la poesía, en la adolescencia, me mostró un procedimiento mágico: una cosa puede ser otra. “Pan solar”, dice Octavio Paz para referirse al pan que es sol y astro y, al mismo tiempo, a un sol que es alimento. La poesía enseña que los objetos y las emociones pueden tener uniones secretas, más allá o más acá de lo aparente. Existen concordancias que difícilmente expresa el lenguaje útil de todos los días. Algunas posiciones se parecen misteriosamente. El pan puede ser también sol porque ambos son un centro: el sol reúne a los planetas en su torno y el pan, a los comensales. Las formas hacen eco en otras formas: “Playas paralelas, dunas de músculo y piel” (38) llama Rafael Courtoisie a la forma de los glúteos. Las metáforas son hilos que dan sentido, que enseñan equilibrios previos y posteriores a la razón. La poesía ofrece una forma del orden y, así, sosiego”

Eso, querido amigo, todo un placer de lectura.

Un fuerte abrazo.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”