Sinalefa en endecasílabo
Moderador: Rafel Calle
- Raul Muñoz
- Mensajes: 3838
- Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Sinalefa en endecasílabo
tengo la duda, si este verso podría ser endecasílabo, acentuando en la 6ª ( mí ) y haciendo la sinalefa:
esperando, sin mí, enamoradizo
Gracias.
-Mañana hablarán los mudos:
el corazón y la piedra.
-¿Mas el arte?..
-Es puro juego,
que es igual a pura vida,
que es igual a puro fuego.
Veréis el ascua encendida.
Antonio Machado ( Proverbios y cantares ).
https://transitando-la-palabra.webnode.es/
- Rafel Calle
- Mensajes: 24020
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Sinalefa en edecasílabo
Después de un tiempo prudencial y visto que no tienes respuestas (no es extraño ya que este foro es para otros asuntos), en breve pasaremos tu pregunta al foro Taller donde un servidor tratará de aclararte el tema y, en todo caso, podremos intercambiar opiniones sobre ello.
Un abrazo.
- Raul Muñoz
- Mensajes: 3838
- Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Sinalefa en edecasílabo
Un abrazo, amigo.
-Mañana hablarán los mudos:
el corazón y la piedra.
-¿Mas el arte?..
-Es puro juego,
que es igual a pura vida,
que es igual a puro fuego.
Veréis el ascua encendida.
Antonio Machado ( Proverbios y cantares ).
https://transitando-la-palabra.webnode.es/
- Rafel Calle
- Mensajes: 24020
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Sinalefa en edecasílabo
"esperando, sin mí, enamoradizo", si nos remitimos a la métrica clásica sí puede ser un endecasílabo, ahora bien, la escuela Alaire dice que no es conveniente construir un endecasílabo como el que presentas, por mucho que a través de los siglos grandes poetas los hayan presentado a base de tales prácticas. Verás, cuando los poemas en su inmensa mayoría eran monométricos (desde los tiempos de Clerecía) los poetas se inventaron una serie de licencias por las cuales podían argumentar que el conteo silábico cuadraba con la monometría propuesta.
Los antecedentes, incontables… como un hecho habitual, han permitido que actualmente se sigan empleando tales prácticas, ahora bien, estoy en contra de utilizarlas hoy en día porque significan una flagrante contradicción que solo sirve para cuadrar el número de sílabas propuesto.
Poner un signo de puntuación, que es una manera de avisar al lector de que debe detenerse en la lectura, y luego no contabilizarlo en la métrica de un verso, supone una contradicción, ya que se altera la propia raíz rítmica de dicho verso, es decir, si tú añades el verso que cuestionamos a un poema basado en endecasílabos, el lector, si lo lee bien, si lo lee tal y como tú lo has escrito, se encontrará con el tiempo y el ritmo correspondientes a 12 sílabas, ya que en la sexta al ser tónica y llevar tilde diacrítica se debe enfatizar el tono, lo que obliga a una pequeña detención, además después de la 6ª hay una coma, con lo cual se juntan dos elementos que obligan a la pausa. Una vez hecha la pausa en sexta, el lector se encuentra con una palabra de seis sílabas… Seis y seis son doce, por mucho que a través de la historia grandes poetas hayan empleado licencias para alterar dicha evidencia.
Para concluir, Raúl, te sugiero que cuando utilices signos de puntuación no utilices sinalefas, una cosa o la otra pero no las dos a la vez porque, como he dicho, ello significa caer en una contradicción.
Abrazos, compañero.
- Raul Muñoz
- Mensajes: 3838
- Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Sinalefa en endecasílabo
Un abrazo.
-Mañana hablarán los mudos:
el corazón y la piedra.
-¿Mas el arte?..
-Es puro juego,
que es igual a pura vida,
que es igual a puro fuego.
Veréis el ascua encendida.
Antonio Machado ( Proverbios y cantares ).
https://transitando-la-palabra.webnode.es/