Retrato del Dr. Ignacio Chávez. Remedios Varo (1957)

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Retrato del Dr. Ignacio Chávez. Remedios Varo (1957)

Mensaje sin leer por Carmen López »

Retrato del Dr. Ignacio Chávez. Remedios Varo (1957)-1.jpg
La olvidada.

Cuando vi la luz del mundo aquel diciembre,
mi madre dijo de mí al contemplarme: que yo nací
con el propósito de remediar alguna cosa,(1)
algo así como nacer en la orilla opuesta de la muerte.
Y, sin ella saberlo: ¡tenía tanta razón mi madre!

Vine -como cualquier otra soñadora- demasiado
pronto para vivir en este cosmos tan extraño,
con una naturaleza: mitad luz, mitad bruma
y un pequeño corazón enfermo y muy cansado.(2)
En un mundo por y para los hombres,
apenas si encontré espacio para mis alas
y yo sería siempre: extranjera en cualquier parte.

Y fui viviendo así: la luz y sus encuentros con las sombras,
entre los hombres y sus absurdos conflictos;
sus guerras, sus exilios, sus condicionamientos morales...(3)
haciendo -a pesar de ellos- cuanto anhelaban mi deseos
y cultivando mi arte en trémulos pinceles con los que fundar mi orbe.

Si el Dr. Ignacio Chávez (4) -amigo, doctor, poeta-, Saturno
y la constelación de Cáncer (5) le dan cuerda a este corazón
tan débil que poseo, pienso instituir un infinito; un universo
femenino del conocimiento, de la ciencia, de los sueños,
de la alquimia, de la intuición y de mi amor profundo hacia la Cábala.

Oh! Dame, pequeño ruiseñor enamorado
-que apenas si aleteas, tan débil en mi pecho- ,
dame tus latidos, que yo he de mostrarte a cambio
la belleza verdadera y el amor que transportan
las manos de una mujer cuando sueña:

¡El polvo de las estrellas con el que alimenté a la luna!(6)
¡El espíritu que inspira la creación de las aves! (7)
¡El mágico misterio de cómo crear de las hojas muertas nuestros recuerdos!(8)
¡La música con la que animo el alma de las piedras!...(9)

Es tan débil la línea -apenas tan sútil-, con la que se divide
-con un pincel mínimo de tres ceros- la realidad del sueño,
que a menudo los confundo con mi vida, con mi obra.
Son tantos mis deseos, tantas mis ansias: que sueño y me
imagino un día ver resucitando a las naturalezas muertas. (10)

Mi vida tiene un fin, una determinación, un empeño,
La vida es; espíritu, materia, evocación,
mística, magia, alquimia, notas de un libro
apostadas en los márgenes de un cuadro,(11)
estructuras de un poema extendido sobre un lienzo,
que yo pinto con mis manos (12), porque yo:
soy la mujer,
soy el corazón,
soy el sueño,
soy la alegoría y la metáfora,
soy el silencio que observa lo que queda,
soy "La hechicera" (13)
y yo vine a este mundo, sin dudas, para remediar el Universo.

.......................................................................................................................

Notaciones:

1. Remedios Varo fue consagrada por su madre al enterarse de su gestación a la Virgen de los Remedios, después que su madre perdiera una hija antes del nacimiento de Remedios, su madre diría de ella que su nacimiento vino a remediar el dolor por la muerte de otra hija, de ahí le puso su nombre Remedios. Ella dijo en varias ocasiones que no sentía encajar en su familia, que se sentía ocupando el lugar de otra.

2. Remedios Varo nació con una enfermedad cardiovascular y durante toda su vida necesitó cuidados y tratamientos para su enfermedad. Murió a los 55 años de un infarto de miocardio, cuando su carrera estaba en pleno auge y era ya una pintora famosa.

3. Vivió en España la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil Española la obligó a exiliarse en París. Allí también la Segunda Guerra Mundial la obligó tras su paso por la cárcel a exiliarse en México, donde tras algún viaje por trabajo residiría hasta su muerte. Nunca volvió a España.

4. Ignacio Chávez fue un eminente cardiólogo mexicano que trató a Remedios Varo durante toda su etapa en México y ambos se hicieron amigos, él le encargó un retrato suyo, uno de los pocos encargos que Remedios atendería. En agradecimiento a los muchos desvelos del doctor, ella le regaló este cuadro que se exhibe en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez de la Ciudad de México.

5. La constelación de Cáncer según los antiguos libros de fisiología consultados por Remedios Varo preside las enfermedades y los asuntos del corazón.

6. Papilla estelar(1958) Óleo de la artista.

7. La creación de las aves (1957). Óleo de la artista.

8. Las hojas muertas (1956). Óleo de la artista.

9. El flautista (1957).Óleo de la artista.

10. Naturaleza muerta resucitando (1963). Ultimo óleo de la artista, que se encontró finalizado en su estudio cuando se produjo su muerte.

11. Ascensión al monte análogo (1960). Óleo de la artista sobre el libro inacabado de René Daumal El monte análogo (1952), como búsqueda de un misticismo hacia una cuarta dimensión, tendencia a la que se acercaría la autora en sus estancia en el exilio.

12. Los amantes (1963).Óleo de la artista sobre el poema de Charles Baudelaire "La muerte de los amantes" (1857).
Este cuadro es uno de los que inspiró a Madonna (admiradora y coleccionista de las obras de Varo ) su videoclip “Bedtime Story”, inspirado en cuatro de sus obras (Los amantes, La creación de las aves, La llamada y Nacer de nuevo) y un cuadro de Leonora Carrington.

13."La hechicera" apodo acuñado por André Bretón para Remedios Varo, en referencia al hechizo que causaban sus obras y que se generalizó en México donde es conocida por este apodo.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por Carmen López el Mié, 16 Dic 2020 20:06, editado 1 vez en total.
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25102
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Retrato del Dr. Ignacio Chávez. Remedios Varo (1957)

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Hermoso y muy interesante trabajo, amiga Carmen, de la serie de artistas que con tanto acierto estás publicando.
Felicidades.
Abrazos.
Hallie Hernández Alfaro
Mensajes: 19785
Registrado: Mié, 16 Ene 2008 23:20

Re: Retrato del Dr. Ignacio Chávez. Remedios Varo (1957)

Mensaje sin leer por Hallie Hernández Alfaro »

Cómo me ha llegado este poema, Carmen. Honestamente, sin la más mínima subjetividad, creo que has hecho un enorme trabajo estético, que has logrado un corte transversal exquisito de una gran exponente de nuestro género y además has desarrollado con fuerza y emoción un legado notable.

Pienso que todos estos poemas merecen estar en un poemario entre luces y con mucho público; me animaría a recitarlo con tu ayuda (que yo sepa, solo tengo miedo escénico para declamar, pero en este caso haría una excepción). Vidas en el lienzo, de Carmen López.

Me ha emocionado Remedios con su amor a la Cábala, con un corazón tan brillante y decidido.
Me ha encantado las dos alusiones a Saturno y Cáncer (una combinación que personalmente me ha impactado y enseñado muchísimo).

Aplausos sonoros y repetidos, una ovación en toda regla para ambas.

Gracias por esta hermosísima lectura, querida Carmen.
.

"Sé mi nombre, pero me desconozco.
Ignoro tu nombre, pero todavía te sueño."

Aventuras de El Roedor. El palo
Ignacio Mincholed
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3369
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Retrato del Dr. Ignacio Chávez. Remedios Varo (1957)

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Remedios Varo y Ángeles Santos, dos artistas no muy conocidas popularmente por las que tengo una especial atracción. Ambas realizadoras de inquietantes composiciones de origen surrealista, en el caso de Santos más geométrica que orgánica, que luego derivarían hacia lo mágico. Siendo muy distintas en el tratamiento de los motivos, comparten un halo de misticismo mágico en la composición de sus obras.

No sé por qué siempre me ha fascinado el cuadro, «Un mundo», de Ángeles Santos, según parece inspirado en la poesía de Juan Ramón Jiménez; y el cuadro de Remedios Varo, «Modernidad», de una aparente sencillez que apuntaba, en contraste general con su obra, hacia el racionalismo de la Bauhaus.

Carmen, me alegra que hayas traído aquí este poema interpretativo de la personalidad de Remedios Varo. Una mujer diluida inmerecidamente, igual que Ángeles Santos, entre las personalidades masculinas de la pintura de su época.

Un abrazo, Carmen.
Ignacio
Pilar Morte
Mensajes: 30643
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Re: Retrato del Dr. Ignacio Chávez. Remedios Varo (1957)

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Me has dejado traspuesta con la lectura de tu genial poema. Me encanta la saga de poemas en los que utilizas la pintura, y lo haces con tal sensibilidad e inteligencia que atrapas al lector. Felicidades.
Abrazos
Pilar
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Retrato del Dr. Ignacio Chávez. Remedios Varo (1957)

Mensaje sin leer por Carmen López »

Rafel Calle escribió:Hermoso y muy interesante trabajo, amiga Carmen, de la serie de artistas que con tanto acierto estás publicando.
Felicidades.
Abrazos.

Muchas gracias, Rafel por tu paso por el poema, por el amable comentario.

Abrazos.
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Retrato del Dr. Ignacio Chávez. Remedios Varo (1957)

Mensaje sin leer por Carmen López »

Hallie Hernández Alfaro escribió:Cómo me ha llegado este poema, Carmen. Honestamente, sin la más mínima subjetividad, creo que has hecho un enorme trabajo estético, que has logrado un corte transversal exquisito de una gran exponente de nuestro género y además has desarrollado con fuerza y emoción un legado notable.

Pienso que todos estos poemas merecen estar en un poemario entre luces y con mucho público; me animaría a recitarlo con tu ayuda (que yo sepa, solo tengo miedo escénico para declamar, pero en este caso haría una excepción). Vidas en el lienzo, de Carmen López.

Me ha emocionado Remedios con su amor a la Cábala, con un corazón tan brillante y decidido.
Me ha encantado las dos alusiones a Saturno y Cáncer (una combinación que personalmente me ha impactado y enseñado muchísimo).

Aplausos sonoros y repetidos, una ovación en toda regla para ambas.

Gracias por esta hermosísima lectura, querida Carmen.
Hallie,

Muchas gracias por pasar por el poema y dejar tan hermoso comentario.

He escogido este cuadro, en este caso pq me permitía presentarla, pues tengo claro que hay mucha gente que ni siquiera la conoce. El poema lo titulé La olvidada, por algo. En el audiovisual que hice escogí otra obra Mujer saliendo del psicoanalista.

Si alguien no conocía a la artista y la descubre me daré por recompensada.

Remedios Varo es mi artista preferida, he analizado casi todos sus cuadros , tengo especial cariño por su pintura con un surrealismo más tirando a lo simbólico, místico, mágico.

Tuvo una vida fascinante para cualquier mujer de su tiempo, se casó 3 veces (y un sinfín de amantes) una de ellas con Benjamín Péret, poeta surrealista que junto a Bretón fue padre del surrealismo y vivió todo ello en París. Su vida fue muy apasionada pq creo que su enfermedad marcó profundamente su vida, ella no sabía cuanto tiempo le quedaba y lo apuraba.

Su obra es preminentemente biográfica y de aprendizaje, ella está representada en todos sus cuadros, sus personajes son mujeres, algo impensable para la época.

Pintaba sus cuadros con un pincel de tres ceros (3 pelos o 5 pelos), un trabajo muy riguroso, minucioso, honesto y entregado.
Este cuadro pasó de ser un retrato a ser algo simbólico pq ella veía el mundo así, viste a Ignacio Chávez con una túnica como un monje pq cree que la medicina es un sacerdocio.

Las alusiones son pq están en el cuadro, los personajes que van a visitar al doctor, parecen unas marionetas (pues representa que su vida no depende de ellos, sino de la enfermedad) conectadas con unos hilos fínísimos a una constelación que es la de Cáncer que contiene 104 estrellas, en noches claras se ven aproximadamente 50, en noches normales un poco menos de la mitad (hay 24 estrellas dibujadas), así es de rigurosa. Y elige esa constelación pq preside las enfermedades y los asuntos del corazón.
La alusión a Saturno es mía pq ella representaba en otros cuadros relojes (Saturno representa el tiempo de los hombres) y ella tenía miedo a la muerte debido a su enfermedad. Pero tiene varios cuadros con referencias al zodiaco y la astronomía y alusiones a la Cábala.

La escritora Zoe Valdés escribió un libro sobre la vida de Remedios Varo que se llama Cazadora de astros, casi como un homenaje, que recomiendo. Te dejo un artículo de Valdés con el que me identifico mucho, pues la obra de Varo ha influenciado la mía.

https://zoevaldes.net/2012/03/21/remedi ... e-existir/

Gracias Hallie, por tantas muestras de cariño para conmigo, me llegan todas y me dan muchos ánimos.

Un abrazote grande.
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Retrato del Dr. Ignacio Chávez. Remedios Varo (1957)

Mensaje sin leer por Carmen López »

Ignacio Mincholed escribió:Remedios Varo y Ángeles Santos, dos artistas no muy conocidas popularmente por las que tengo una especial atracción. Ambas realizadoras de inquietantes composiciones de origen surrealista, en el caso de Santos más geométrica que orgánica, que luego derivarían hacia lo mágico. Siendo muy distintas en el tratamiento de los motivos, comparten un halo de misticismo mágico en la composición de sus obras.

No sé por qué siempre me ha fascinado el cuadro, «Un mundo», de Ángeles Santos, según parece inspirado en la poesía de Juan Ramón Jiménez; y el cuadro de Remedios Varo, «Modernidad», de una aparente sencillez que apuntaba, en contraste general con su obra, hacia el racionalismo de la Bauhaus.

Carmen, me alegra que hayas traído aquí este poema interpretativo de la personalidad de Remedios Varo. Una mujer diluida inmerecidamente, igual que Ángeles Santos, entre las personalidades masculinas de la pintura de su época.

Un abrazo, Carmen.
Ignacio



Ignacio,

Es impresionante este comentario, no podría estar más de acuerdo con todo...
Me ha encantado que conocieras la obra de las dos...casi nadie las conoce. Siempre las he relacionado.
Lo de Ángeles Santos es algo inaudito, un milagro...me refiero a que hasta los 14 años no tocó un pincel y con 17 años realizó "Un mundo", de 3 x 3m, está en mi lista Ignacio ese cuadro...pq estoy creando una serie además de con los poemas, también con cuadros como homenaje y continuación a esas obras, también la he elegido a Santos y a esa obra. Y sin llegar a tocarme como la pintura de Varo, me parece una visionaria, una persona que nació en Portbou, sin ninguna relación con los surrealistas y que pinta un mundo surrealista basado en la poética de J.R Jiménez como si hubiese vivido en la vanguardia parisina. Y por ejemplo el cuadro Tertulia de Santos que me fascina, tan profundamente relacionado con la Nueva objetividad o realismo mágico de Christian Shad y sus retratos de café...estoy buscando más información, pq es un proceso lento tanto en los poemas como en la pintura.
El poema que inspiró la creación de esos seres oníricos que en Un mundo suben por las escaleras durante el día para aspirar los rayos de sol y bajan para expirar esa sustancia para crear las estrellas por la noche fue éste...y te subrayo exactamente las líneas.

ALBA
Se paraba
la rueda
de la noche...
Vagos ángeles malvas
apagaban las verdes estrellas.

Una cinta tranquila
de suaves violetas
abrazaba amorosa
a la pálida tierra.

Suspiraban las flores al salir de su ensueño,
embriagando el rocío de esencias.

Y en la fresca orilla de helechos rosados,
como dos almas perlas,
descansaban dormidas
nuestras dos inocencias
—¡oh que abrazo tan blanco y tan puro!—
de retorno a las tierras eternas.

El mundo que dibuja no es redondo es cúbico, en 3 D, una superficie su infancia en Portbou con la playa, arriba el mundo en que vivió debido a sus traslados por la ocupación de su padre, que son unas 3 ciudades más y abajo un mundo mucho más oscuro...

En su tiempo no se aceptó bien la obra y tras su matrimonio su obra se tornaría menos surrealista, creo que fue por sobrevivir en un
mundo que no aceptaba su visionaria concepción.

En cuanto a Modernidad de Varo, es un cuadro atípico a lo que sería su pintura y sus representaciones de ciudades en los que manejaba el concepto de liminalidad. En Modernidad estoy de acuerdo contigo en lo que has expuesto, aunque el humo de la locomotora que inunda todo borrando el puente tendido, me induce a pensar en una crítica a ese espíritu de la modernidad que inundaba los principios de siglo, sus fábricas, etc...

Varo estudió con Dalí y con Maruja Mallo, sin duda no aceptó de los surrealistas el papel de musa o lolita como tampoco lo hiciera Leonor Fini, pq consideraba que le hacían menos a su obra, que Mallo si aceptó con mucho agrado de la generación del 27 y así le fue la cosa a una y otra y a los reconocimientos a ambas. En cualquier caso es vergonzoso que Cultura no hiciera un homenaje a su obra, lo intentó Calvo en su día, pero, se desestimó la cosa.

Muchas gracias Ignacio, celebro mucho el coincidir de nuevo. Y muchas gracias por tus comentarios que son inestimables.

Abrazos.
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
E. R. Aristy
Mensajes: 16337
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: Retrato del Dr. Ignacio Chávez. Remedios Varo (1957)

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Carmen López escribió:
Retrato del Dr. Ignacio Chávez. Remedios Varo (1957)-1.jpg
La olvidada.

Cuando vi la luz del mundo aquel diciembre,
mi madre dijo de mí al contemplarme: que yo nací
con el propósito de remediar alguna cosa,(1)
algo así como nacer en la orilla opuesta de la muerte.
Y, sin ella saberlo: ¡tenía tanta razón mi madre!

Vine -como cualquier otra soñadora- demasiado
pronto para vivir en este cosmos tan extraño,
con una naturaleza: mitad luz, mitad bruma
y un pequeño corazón enfermo y muy cansado.(2)
En un mundo por y para los hombres,
apenas si encontré espacio para mis alas
y yo sería siempre: extranjera en cualquier parte.

Y fui viviendo así: la luz y sus encuentros con las sombras,
entre los hombres y sus absurdos conflictos;
sus guerras, sus exilios, sus condicionamientos morales...(3)
haciendo -a pesar de ellos- cuanto anhelaban mi deseos
y cultivando mi arte en trémulos pinceles con los que fundar mi orbe.

Si el Dr. Ignacio Chávez (4) -amigo, doctor, poeta-, Saturno
y la constelación de Cáncer (5) le dan cuerda a este corazón
tan débil que poseo, pienso instituir un infinito; un universo
femenino del conocimiento, de la ciencia, de los sueños,
de la alquimia, de la intuición y de mi amor profundo hacia la Cábala.

Oh! Dame, pequeño ruiseñor enamorado
-que apenas si aleteas, tan débil en mi pecho- ,
dame tus latidos, que yo he de mostrarte a cambio
la belleza verdadera y el amor que transportan
las manos de una mujer cuando sueña:

¡El polvo de las estrellas con el que alimenté a la luna!(6)
¡El espíritu que inspira la creación de las aves! (7)
¡El mágico misterio de cómo crear de las hojas muertas nuestros recuerdos!(8)
¡La música con la que animo el alma de las piedras!...(9)

Es tan débil la línea -apenas tan sútil-, con la que se divide
-con un pincel mínimo de tres ceros- la realidad del sueño,
que a menudo los confundo con mi vida, con mi obra.
Son tantos mis deseos, tantas mis ansias: que sueño y me
imagino un día ver resucitando a las naturalezas muertas. (10)

Mi vida tiene un fin, una determinación, un empeño,
La vida es; espíritu, materia, evocación,
mística, magia, alquimia, notas de un libro
apostadas en los márgenes de un cuadro,(11)
estructuras de un poema extendido sobre un lienzo,
que yo pinto con mis manos (12), porque yo:
soy la mujer,
soy el corazón,
soy el sueño,
soy la alegoría y la metáfora,
soy el silencio que observa lo que queda,
soy "La hechicera" (13)
y yo vine a este mundo, sin dudas, para remediar el Universo.

.......................................................................................................................

Notaciones:

1. Remedios Varo fue consagrada por su madre al enterarse de su gestación a la Virgen de los Remedios, después que su madre perdiera una hija antes del nacimiento de Remedios, su madre diría de ella que su nacimiento vino a remediar el dolor por la muerte de otra hija, de ahí le puso su nombre Remedios. Ella dijo en varias ocasiones que no sentía encajar en su familia, que se sentía ocupando el lugar de otra.

2. Remedios Varo nació con una enfermedad cardiovascular y durante toda su vida necesitó cuidados y tratamientos para su enfermedad. Murió a los 55 años de un infarto de miocardio, cuando su carrera estaba en pleno auge y era ya una pintora famosa.

3. Vivió en España la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil Española la obligó a exiliarse en París. Allí también la Segunda Guerra Mundial la obligó tras su paso por la cárcel a exiliarse en México, donde tras algún viaje por trabajo residiría hasta su muerte. Nunca volvió a España.

4. Ignacio Chávez fue un eminente cardiólogo mexicano que trató a Remedios Varo durante toda su etapa en México y ambos se hicieron amigos, él le encargó un retrato suyo, uno de los pocos encargos que Remedios atendería. En agradecimiento a los muchos desvelos del doctor, ella le regaló este cuadro que se exhibe en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez de la Ciudad de México.

5. La constelación de Cáncer según los antiguos libros de fisiología consultados por Remedios Varo preside las enfermedades y los asuntos del corazón.

6. Papilla estelar(1958) Óleo de la artista.

7. La creación de las aves (1957). Óleo de la artista.

8. Las hojas muertas (1956). Óleo de la artista.

9. El flautista (1957).Óleo de la artista.

10. Naturaleza muerta resucitando (1963). Ultimo óleo de la artista, que se encontró finalizado en su estudio cuando se produjo su muerte.

11. Ascensión al monte análogo (1960). Óleo de la artista sobre el libro inacabado de René Daumal El monte análogo (1952), como búsqueda de un misticismo hacia una cuarta dimensión, tendencia a la que se acercaría la autora en sus estancia en el exilio.

12. Los amantes (1963).Óleo de la artista sobre el poema de Charles Baudelaire "La muerte de los amantes" (1857).
Este cuadro es uno de los que inspiró a Madonna (admiradora y coleccionista de las obras de Varo ) su videoclip “Bedtime Story”, inspirado en cuatro de sus obras (Los amantes, La creación de las aves, La llamada y Nacer de nuevo) y un cuadro de Leonora Carrington.

13."La hechicera" apodo acuñado por André Bretón para Remedios Varo, en referencia al hechizo que causaban sus obras y que se generalizó en México donde es conocida por este apodo.

Una obra excelsa que nos lleva a todas las artes, toda la ciencia, y todo el amor a la vida en todas sus fases. No quiero decir mas, aunque lo siento para que no se confunda mi profundo aprecio a este trabajo con ninguna cosa que no resplandezca igual a su belleza. Te felicito Carmen y te deseo Felices Pascuas. ERA
Imagen
E.R.A.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”