Otro soneto a un ciprés... (ejercicio poético)

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Otro soneto a un ciprés... (ejercicio poético)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Muchas gracias, Alonso y Ricardo. Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4036
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Re: Otro soneto a un ciprés... (ejercicio poético)

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Precioso el soneto, Pablo. La historia que cuenta denota cercanía y sus versos están todos bien cortados.
Por ponerle un minúsculo pero, y por si sirve, aquí dejo un apunte:
el verso "por fecundar sutil vientres de viento" tiene un antirítmico al juntar dos sílabas tónicas: la última de sutil y la primera de vientres.
Los entendidos del tema dirán si la pausa del hemistiquio es suficiente para romper dicho antirítmico.

A mi el soneto me ha gustado.

Gracias,

Víctor
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Otro soneto a un ciprés... (ejercicio poético)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Hola, Víctor, muchas gracias por tu lectura y por tu comentario.

El acento que señalas es llamado, efectivamente, antirrítmico. Pero es algo muy habitual en la poesía clásica: de hecho, el prefijo anti- no significa en tal concepto "contrario" (en el sentido de ir contra el ritmo), sino más bien "opuesto", es decir, que el acento en 7 está en frente del acento canónico en 6. Creo que el término "síncopa", tomado de la música, puede ser útil y eliminar ese matiz peyorativo que tiene la denominación antirrítmico.

Y, como te digo, la acentuación sincopada o antirrítmica 67 es frecuentísima en poesía clásica, y muy interesante por su efecto: no llega a romper el verso endecasílabo, que es simple y no tiene hemistiquios, pero casi llega a generarlos. Te dejo varios ejemplos (es muy fácil encontrar tantos como se quiera) desde los más clásicos y llanos (Garcilaso y Lope) hasta un verso del mismo soneto del ciprés de Gerardo Diego que está en el origen de mi trabajo, pasando por el expresionismo gongorino:

Garcilaso (soneto 1, v. 12): "que, pues, mi voluntad puede matarme"
Góngora (Polifemo, v. 1): "Éstas que me dictó rimas sonoras"
Lope (soneto "No sabe qué es amor quien no te ama", v. 13): "Tal prisa me daré que un hora amando"
Lope (soneto "Sacó Moisés de Egipto al pueblo hebreo", vv. 12 y 14): "Y así, como Moisés más verdadero" // Pascua, Pasto, Pastor, Pan y Cordero"
Gerardo Diego (soneto del ciprés, v. 10): "y ascender como tú vuelto en cristales"

Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4036
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Re: Otro soneto a un ciprés... (ejercicio poético)

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Hola de nuevo, Pablo.
En todos los ejemplos que pones, efectivamente, hay que hacer una pausa para seguir recitando el verso y no hacer coincidir "seguidas" dos sílabas tónicas. Desde el punto de vista métrico, no pasa nada por poner algún antirrítmico en el poema. Por poner un ejemplo, "Mi último adiós" de José Rizal tiene uno muy fuerte en el primer verso: "Adios, patria adorada...". Aquí, la coma después del adiós hace de pausa, que también cuenta (o debería contar) a la hora de medir los ritmos, que, en mi opinión, llevan reglas distintas de la métrica silábica tradicional.

Gracias por tu aclaración.

Víctor
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Otro soneto a un ciprés... (ejercicio poético)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Esa pausa que mencionas, Víctor, pertenece a los modos de ejecución del verso: seguramente habrá recitadores que la pronuncien más y otros menos. Pero lo interesante de esa acentuación es, precisamente, el choque de dos acentos contiguos (más allá de la cuestión fisiológica relativa a la pronunciaci´on), que no necesariamente irán separados con una coma. (Por cierto, marcar una pausa breve es solamente una de las muchísimas funciones de la coma).
Víctor F. Mallada escribió: Aquí, la coma después del adiós hace de pausa, que también cuenta (o debería contar) a la hora de medir los ritmos, que, en mi opinión, llevan reglas distintas de la métrica silábica tradicional.
No sé si entiendo muy bien esta última frase tuya, que me parece muy interesante. Creo que dices que las pausas también deberían contar para la métrica: ¿lo he interpretado bien? ¿Podrías aclarármelo, por favor? Es una propuesta realmente interesante y una verdadera innovación en la métrica tradicional. Yo una vez escribí un soneto con sílabas en silencio: obviamente me las censuraron. Otro día lo pondré aquí.

Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4036
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Re: Otro soneto a un ciprés... (ejercicio poético)

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Hola, Pablo.
Efectivamente, la métrica tradicional mide solo sílabas poéticas y está muy bien, pero llega hasta donde llega. La parte rítmica del verso queda diluida al tener éste último apoyos fijos (en sexta y penúltima; en 1ª, 4ª y 7ª y un largo etc.) procurando no abusar de los antirrítmicos y pasando olímpicamente de las pausas.
En mi opinión habría que pensar en una métrica nueva que también tuviera en consideración el ritmo explícito de la versificación e inventar una terminología nueva.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Otro soneto a un ciprés... (ejercicio poético)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Víctor F. Mallada escribió:Hola, Pablo.
Efectivamente, la métrica tradicional mide solo sílabas poéticas y está muy bien, pero llega hasta donde llega. La parte rítmica del verso queda diluida al tener éste último apoyos fijos (en sexta y penúltima; en 1ª, 4ª y 7ª y un largo etc.) procurando no abusar de los antirrítmicos y pasando olímpicamente de las pausas.
En mi opinión habría que pensar en una métrica nueva que también tuviera en consideración el ritmo explícito de la versificación e inventar una terminología nueva.
Claro, todos los sistemas métricos tienen sus límites. Incluso el totalmente libre, que también tiene reglas muy estrictas, algunas tan extrañas como la de no repetir asonancias en los versos blancos hasta que se hayan empleado todas las restantes (norma que tiene su sabiduría, pero que no responde a la realidad de los poemas en verso blanco).

Que la métrica clásica del endecasílabo acentúe precisamente en esos lugares no es ningún capricho: tales lugares son la mejor aproximación a la división del verso en mitades y tercios, que son fracciones privilegiadas por su cercanía a la unidad. Por eso los poetas las prefirieron a otras divisiones, no por una teoría sino por su poderoso oído musical. Eran geniales.

En cuanto a los silencios, ya he publicado mi soneto con sílabas de silencio y otras locuras. Te lo enlazo a ver qué te parece: http://www.editorialalaire.es/foro/view ... 65#p519956 . Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Responder

Volver a “Foro de Poemas”