La sangre de tus venas enfermas
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
Re: La sangre de tus venas enfermas
En alguna, de esas ocasiones, podemos tomar un café y charlar sobre Miguel.
Un abrazo
- Alejandro Costa
- Mensajes: 6461
- Registrado: Dom, 13 Mar 2016 18:27
Re: La sangre de tus venas enfermas
Avísame, si puedo nos veremos.
Mil gracias.
No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.…
Me sobra el corazón (Miguel Hernández)
Re: La sangre de tus venas enfermas
- Alejandro Costa
- Mensajes: 6461
- Registrado: Dom, 13 Mar 2016 18:27
Re: La sangre de tus venas enfermas
Me parece perfecto.
No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.…
Me sobra el corazón (Miguel Hernández)
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: La sangre de tus venas enfermas
No, yo me refiero también a Miguel Hernández únicamente. Lo que ocurre es que Miguel Hernández no es un poeta, sino tres. Las tres etapas que se suelen distinguir en su obra son, en su caso, en realidad tres poéticas distintas que no pudieron integrarse en un solo poeta, debido fundamentamente (en mi opinión) a su temprana muerte y al trauma terrible que supuso para él la Guerra Civil. Si comparamos al Miguel Hernández en formación (el gongorismo de "Perito en lunas" y el petrarquismo de "El rayo que no cesa") con el poeta de la guerra (optimista y temerario en "Viento del pueblo" y desengañado e idealista en "El hombre acecha") y con el autor del "Cancionero y romancero de ausencias" encontramos realmente a tres poetas distintos. Hay algunas conexiones, sí, como el cuidado formal de "Viento del pueblo" remanente de la etapa anterior, y algunos anticipos de su última poética (a punto de madurar, pero no del todo) en "El hombre acecha", pero no hay unidad, a diferencia, por ejemplo, de Lorca, otra víctima joven del conflicto, en el se pueden rastrear líneas maestras constantes a lo largo de toda su producción, y a semejanza, por ejemplo, de otro poeta, de signo contrario, que murió aún más joven, José Luis Hidalgo, también con una obra no cohesionada.Alejandro Costa escribió:Perdona Pablo, pero no llego a entender exactamente a que tres poetas te refieres, ya que yo tan solo poetizo a uno. Debe ser que has inclinado a varios de los grandes, desaparecidos en circunstancias injustas como Miguel.
Si lo decimos con la famosa expresión de Ortega y Gasset, Miguel Hernández es más su sucesión de circunstancias que su yo; y también lo dijo él mismo de modo profético en su verso "Me llamo barro aunque Miguel me llame". Efectivamente, Miguel Hernández fue un barro moldeado por las circunstancias (terribles) que le tocó vivir, pero no se halla en él, en mi opinión, una personalidad poética integradora por las razones que antes mencioné; continuamente lo llevaron y arrastraron los vientos del pueblo. ¿Qué habría pasado si hubiese podido desarrollarse el autor del "Cancionero y romancero de ausencias". Lamentablemente nunca lo sabremos.
Eso sí, quede claro que mi balance personal de Miguel Hernández es muy positivo y le profeso toda mi admiración, aunque sólo como poeta.
Saludos.
- Alejandro Costa
- Mensajes: 6461
- Registrado: Dom, 13 Mar 2016 18:27
Re: La sangre de tus venas enfermas
Muchas gracias y un fuerte abrazo.
No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.…
Me sobra el corazón (Miguel Hernández)