Estimado Ignacio, me parece interesantísimo tu comentario; (creo que me has pilladoIgnacio Mincholed escribió:El método de construcción que has empleado, mediante un discurso descriptivo en el que se entrega información realista, proporciona agilidad y dota al texto de frescura de modo que, aparentemente, queda en segundo plano la función poética. Así, aunque parezca que todo se pone delante de los ojos del lector, se convierte en un texto exigente porque se debe leer más allá de lo descrito para entrar en la verdadera apuesta poética, que es la de las sensaciones previas del poeta frente a lo descrito.
Este modo de poesía, claro, se aparta de lo que un lector de poesía tradicional espera; pero hay poética y poesía.
Un fuerte abrazo, Luis.
Ignacio

Quizás es que no soy un lector de poesía tradicional (si este término significa anteponer el adorno y la forma al mensaje), y es que en realidad creo que la poesía ha evolucionado; la poesía hace mucho tiempo que ya no es solo un conjunto de versos o estrofas rimados, plagados de metáforas, musicalidad, lirismo y un lenguaje rebuscado. Ahora la poesía se sigue manteniendo en su esencia, sí, pero no está obligada a ser exagerada, encerrarse en un lenguaje ultrarretórico, ni tiene por qué marcar su territorio a fuego contra la prosa y/o las nuevas formas.
En resumen, pienso que la poesía va más allá de las formas y las normas. Simplemente existe o no, y se siente, no se regula.
Muchas gracias por tus siempre inteligentes reflexiones. Un abrazo amigo.